Ir al contenido principal

Mi Encuentro con Álvaro Arzú y Ríos Montt (Arte Insurrecto)


MI ENCUENTRO CON ÁLVARO ARZÚ Y RÍOS MONTT
(ARTE INSURRECTO)


I. Introducción. II. Mi encuentro con Álvaro Arzú. III. Mi encuentro con Ríos Montt. IV. Prejuicio Ideológico. V. Sobre la muerte y el respeto. VI. Cierre.



I. Introducción

Las páginas de los diarios guatemaltecos se han vestido de luto dos veces en el mismo mes, en ocasión del fallecimiento de dos de los mandatarios que llevaron las riendas del Estado guatemalteco y no poco impacto causaron en sus partidarios y detractores.

1 y 27 de abril de 2018 son las fechas en que José Efraín Ríos Montt y Álvaro Arzú Irigoyen, de Huehuetenango y Guatemala, a las edades de 91 y 72 años, murieron respectivamente. Y es el caso que a ambos he tenido la oportunidad de conocerlos, y no, no ha venido Virgilio para llevarme a recorrer el infierno o el purgatorio; y no, tampoco ha venido Beatriz a llevarme a conocer el cielo; tuve la oportunidad de estar frente a ellos en vida, así que quiero compartirles mi experiencia desde el mayor respeto, cordialidad y tolerancia ideológica.

II. Mi Encuentro con Álvaro Arzú

A Álvaro Arzú Irigoyen lo conocí hace más de una década, no podría decir cuándo en realidad. Yo era niño todavía cuando tuve la oportunidad de conocerlo. Viajábamos con mi familia entre la Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango, no recuerdo en qué dirección, cuando nos detuvimos a mitad de camino en el restaurante Paulinos a comer. No recuerdo si él ya estaba allí o llegó cuando nosotros estábamos ahí, el caso es que habría llegado ahí en su motocicleta acompañado de sus amigos motociclistas, pues si no mal recuerdo él era miembro de un club de esa categoría. Para mí fue impactante verlo, y recuerdo que mi padre nos motivó a mis hermanos y a mí a acercarnos a saludarle. Para aquel momento él ya había sido Presidente de la República y fungía como Alcalde de la Ciudad de Guatemala. Recuerdo que lo saludamos, no recuerdo si mis papás también lo hicieron, pero el saludarlo para mí fue un gran honor en aquel momento. Para uno como niño es impactante saludar a alguien que uno sabe que ha tenido tan alto cargo y que solo imaginó uno ver por televisión. Actualmente aún me siento bien de haberle conocido y saludado. A priori me pareció una persona amable.

Y ahora, a más de una década de mi encuentro con él, independientemente de que no simpaticé con su política económica como gobernante, considero que ha sido uno de los mejores presidentes de la época reciente, admirable incluso del lado contrario, quiero decir, aún teniéndole como rival, sería un digno rival; su personalidad y carácter sin duda superaba la media del resto de integrantes de la cúpula económica, incluso de Berger, ¿quién de los empresarios actuales de la alta cúpula económica serán recordados a la posteridad?, más aún, ¿quien siquiera conoce algo más que los apellidos de las familias que dominan Guatemala?, pero Arzú sin duda hizo historia y será recordado incluso por las generaciones venideras, y aún hoy a sus avanzados años tenía un gran poder que desde la Alcaldía dominaba el Legislativo y Ejecutivo haciendo tambalear a la CICIG aunque ésta estuviese respaldada por la ONU, es algo con lo que se puede o no estar de acuerdo, pero sin duda es algo impresionante.


III. Mi Encuentro con Ríos Montt

El caso con José Efraín Ríos Montt sucedió ya en años más recientes. En uno de los cursos de Ciencias Jurídicas, organizamos un viaje a la ciudad capital para conocer el Palacio Nacional, La Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad y el Congreso de la República. Fue en este último que al llegar nos recibieron los guías que nos orientaron a través de los pasillos del congreso, y que al llegar a un salón nos avisaron que habían unos diputados que querían hablar con nosotros. El primero en llegar al lugar donde estábamos fue el diputado Armando Paniagua de Quetzaltenango, que al saber que veníamos desde ésta ciudad quiso dirigirnos algunas palabraso. Sin embargo, después de haberse retirado el diputado del patriota, fue el ingreso de aquel personaje, el que más impactó a la audiencia.

El diputado del FRG, José Efraín Ríos Montt, en el último periodo que estaría en el congreso, llegó y se paró frente a nosotros, y empezó a hablar. Para aquella época yo ya había formado algunas de mis ideas políticas, que no me fueron inculcadas sino elegidas, y para mí era algo así como tener a un rival al frente, pero el sentimiento era más parecido a que él debía ser mi rival más que a que lo fuera en realidad o a que yo quisiese que lo fuera. Él inició su discurso hablando algo acerca de que al enterarse de que éramos estudiantes universitarios él había querido hablar con nosotros porque era importante el mensaje que nos quería dar; y su discurso giró en torno a un intento de persuasión moralizante para que fuéramos mejores guatemaltecos.

Recuerdo que dijo que nosotros no debíamos decir: "nosotros somos Guatemala", porque al decir eso dispersábamos nuestra responsabilidad, pasábamos nuestra responsabilidad a otros, que esos otros debían de cambiar y mejorar Guatemala, y nosotros evadíamos esa responsabilidad. Dijo que lo que debíamos decir era: "yo soy Guatemala", porque eso nos responsabilizaba directamente, si Guatemala estaba mal, era porque yo no había hecho nada, yo era el responsable de cambiar Guatemala, no los otros. Considero que su discurso coherente y correcto. No obstante debo reconocer que su personalidad era extraña, parecía un poco loco, pero inteligente, daba miedo porque a veces elevaba mucho su voz en su discurso, casi gritando, hacía una pausa y de pronto reanudaba su discurso con un grito.

Al finalizar su discurso, nos empezamos a retirar. Algunos de mis compañeros, pocos en verdad, se acercaron a saludarle, incluso algunos se tomaron alguna fotografía con él. Yo dudé en irle a saludar, pues quiera que no era como estar frente a un pedazo de la historia, y lo que me detuvo no fue el que no quisiera saludarle, sino el miedo al qué dirán, el temor a ser juzgado por mis compañeros que sabían que yo tenía ideas de izquierda, socialistas, más específicamente fidelistas, aun yo sabiendo que aquello no impide que dos seres humanos estrechen las manos, pero eso las personas no lo entienden, y supongo que en aquella época todavía me importaba lo que pensaban los demás, así que no le saludé.

A varios años ya de aquel encuentro, debo decir que Ríos Montt era una persona fuerte e inteligente, considero que era un militar destacado por su personalidad, por mencionar un caso, Otto Pérez a quien también escuché hablar, no impacta tanto como impactaba Ríos Montt. La traición que hizo a su partido y sus electores al aceptar, habiendo ganado las elecciones, el triunfo del otro candidato a cambio de un cargo público, las masacres y el genocidio realizados durante su gobierno, y la política dura que llevó a cabo, puede que haga de él una persona cruel, indolente y/o traicionera, pero eso no evita que se pueda admirar sin embargo su inteligencia, carisma y poderío; y que sin duda, estando del lado contrario, sería un rival digno de enfrentar; y me alegra el haber podido conocerlo teniendo ya las ideas que yo tenía, porque el estar frente a alguien destacado que piensa diferente a uno le hace a uno aprender y además liberarse de algunos prejuicios.



Lo siguiente es un análisis adicional que hago sobre quienes esperaban otro tipo de comentario de mi parte.

IV. Prejuicio Ideológico

Muchas personas tienden a ver el mundo en blanco y negro, no puede existir un punto medio como el gris, o una combinación de rayas o cuadros blancos y negros, y eso por no decir que existen otros colores diferentes. Muchas personas creen que porque yo sea simpatizante de un sistema económico socialista y de Fidel debo estar de parte de todos los gobiernos, políticos y personas que se autodenominen socialistas en el mundo, y en contra de los que se identifiquen como contrarios. Eso sería tanto como olvidar la amistad de Fidel Castro con Michel de Pierre, o más aún, cuando Jaime Baily que tantos oprobios ha dicho contra la revolución cubana conversó respetuosamente con Silvio Rodríguez. En mi caso debo de aclarar que nunca he sido partidario de Álvaro Arzú y Ríos Montt, probablemente no habría votado por ellos para la presidencia, quizá por Arzú sí para la Alcaldía, pero estos hechos no tienen por qué hacerme odiarlos ni evitar que pueda aprender de ellos; solo un idiota elige insultar a un funcionario público (como lo sucedido a Jimmy), mostrando mayor bajeza moral y humana, agrediendo a quien le extiende la mano para saludarle y cerrándose a aprender de alguien con quien no simpatiza. Pero hay gente de pocas neuronas o mente muy cerrada..., lo que me hace recordar el siguiente anécdota:

V. Sobre la Muerte y el Respeto

La muerte es un hecho natural, sin embargo para aquellos seres humanos que pierden a alguien querido es un hecho que trasciende al plano sentimental. Por ello considero que aunque puede bromearse sobre una muerte reciente sin que sea malo ver con humor un hecho más de la vida(como bromeé yo citando la Divina Comedia al principio de este artículo), hay un límite que no se debiera rebasar para no llegar a ser ofensivo y sobre todo porque se puede herir a otras personas.

En 2016, cuando falleciera el Comandante Fidel Castro, yo honré su memoria en mis perfiles de redes sociales con algunos mensajes en su honor y vistiéndolos de luto. La mayoría de mis amigos cercanos no son especialmente políticos, algunos son de izquierda, pero sin duda mis amigos más de derecha son los que han estudiado en la Marroquín, hecho curioso, en contraste con la Landívar, que probablemente por la tradición jesuita (que tanto nutrió la teología de la liberación) tienden a ser más abiertos a otras formas de pensar. Pues resulta que un niño de 18 añitos que es de aquí de Xela y es cantante de ópera y nos conocimos por los conciertos de Italia, se enojó conmigo por rendir homenaje a Fidel, y me quitó de sus amigos, pero antes de hacerlo me puso caritas de enojado en todas las publicaciones que había hecho, como para que me diera cuenta que me quitaba de sus amigos, y yo al darme cuenta, me causó mucha gracia sus lloriqueos sin sentido, y lamenté que existieran personas como él, a quien la vida privilegió con tanto talento en la voz pero a un costo tan alto de carencia de materia gris.

Pero el caso es que aparte de él tenía yo otras dos amigas que también estudiaban en la Marroquín, una ciencia política, otra ciencias jurídicas; y ambas se expresaron por la muerte de Fidel, haciendo chiste sobre la misma. Yo no lo consideré adecuado por las razones que ya he expresado, que se puede ofender o herir a alguien; a mí no me causó gracia esta actitud a diferencia del caso del niñato anterior, pero tampoco me molestó, y a ellas no les molestó que yo lo homenajeara, yo no me metí a alegar en sus publicaciones y ellas no se metieron a alegar en las mías, respetamos nuestra mutua libre expresión, y después de dos años seguimos siendo amigos y nos saludamos fraternalmente cada navidad y cumpleaños y creo que sentimos mutuo aprecio por la otra persona; esa es la actitud de personas sensatas que razonan y respetan a quien piensa diferente tienen, ¿no creen?

Mas hay un tercer caso todavía más asombroso, pues tengo otro amigo egresado de la Marroquín quien también quiso expresar su voz respecto a la muerte de Fidel, pero para mi asombro sus palabras fueron positivas y con admiración. Este amigo es un personaje público acá en Xela, pues ha tenido cierta proyección social, y sin duda tiene una ideología de derecha, como esperaría uno de alguien egresado de la Marroquín, ha criticado fuertemente en sus opiniones a Venezuela, la URNG o a la USAC, y sin embargo considero que tiene un criterio amplio y un pensamiento abierto; no sé si tenga algo que ver nuestra formación jesuita, pues ambos estudiamos secundaria en la Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles, y los jesuitas han sido famosos a través de la historia por enseñar a pensar, por algo múltiples gobiernos los han expulsado a lo largo de la historia. Recuerdo que este amigo escribía que no sabía si Fidel había sido "bueno o malo", pero que era admirable lo que había hecho en Cuba, y como se había embarcado en el Granma y había triunfado en las condiciones y de la manera en que lo hizo, decía que se podía aprender de su esfuerzo e inteligencia, y criticaba a la gente que creía resolver los problemas publicando sus opiniones en facebook, diciendo que cuando tuvieran las agallas de hacer lo que él había hecho por seguir sus ideales, lo criticaran. Como era de esperarse su comentario recibió críticas, una de las más fuertes creo que fue de uno de sus profesores, que en algún momento comparó el gobierno de Fidel Castro con el de Hitler, y él le respondió que ambos estaban en un distinto plano moral y explicó algunas cosas más, y luego le hizo ver que dentro de la categoría de dictador se podía incluir a Pinochet, a quien este profesor al parecer admiraba, y cómo era que el odio ideológico por el solo hecho de Fidel ser socialista le hacía infravalorar su heroísmo y demonizarlo sin razón. Es un parafraseo, pero mientras escribo esto busqué el post y dejo aquí el enlace. Lo que expresó él en este comentario me parece admirable.

Traigo ésto a colación para poner en contexto a los que como yo simpatizamos con Fidel, y que probablemente no nos habría gustado o no nos gustó que ofendieran su memoria, mi opinión no va a cambiar lo que Arzú o Ríos Montt hayan hecho en al historia, ¿por qué he de ofender a quienes simpatizaban con ellos, por qué no hacer una valoració en lugar de emotiva o ética, de su impacto histórico en Guatemala que sin duda ambos lo tuvieron? Y por otra parte también quiero hacer ver lo tonto que es pelearse por ideologías políticas, cuando Fidel estrechaba las manos con Carter, Jaime Baily con Silvio Rodríguez, Ríos Montt (pastor de la Iglesia el Verbo) con el Papa Juan Pablo II, Álvaro Arzú con Fidel...

Juan Pablo II y Ríos Montt
Álvaro Arzú y Fidel Castro
VI. Cierre
Cerrando el presente ensayo, quiero manifestar que en mi caso, no simpatizo políticamente con José Efraín Ríos Montt y aunque quizá sí simpatizo un poco con Álvaro Arzú, no soy especial adepto suyo; además estoy en desacuerdo con algunas, talvez muchas, de las políticas que llevaron a cabo, sin embargo me agrada haber podido conocerlos, ambos tenían carisma, creo que se puede aprender mucho de ellos, admiro sus personalidades y sus estrategias políticas, en el caso de Arzú simpatizo con sus políticas de impulso de la firma de la paz y el trabajo estético y servicio de transporte trabajado en la ciudad capital; no quiero en este escrito hacer un juicio ético sobre sus acciones, pero aún cuando alguno o ambos pudiesen haber hecho algún daño grande a alguna persona considero que nadie éticamente y con corazón puede alegrarse de la muerte de otro ser humano (salvo quizá que la alegría sea motivada por el sentimiento compasivo de que quien muere ya no sufrirá un mal que padece), ni aún habiendo recibido el mal, quien ha sufrido un daño, a lo más puede sentir un alivio o paz, pero si alguien se alegra... su ética es francamente cuestionable.

Pintando con palabras y sueños
Desde el tintero del corazón
Quetzaltenango, Quetzaltenango, Estado de los Altos
29 de abril de 2018











Comentarios

También te puede interesar

Las 10 Historias de Amistad más Inspiradoras (Revolution Top)

LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de ...

Canto Final

  Anterior - Top - Siguiente 8. CANTO FINAL Carlos Mejía Godoy y los Palacagüina "A veinte años de lucha inclaudicable, juramos defender nuestra victoria, cada gota de sangre guerrillera, cada bala y cada vida rojinegra, no habrá fuerza ni técnica ni humana capaz de detener al pueblo armado, los campesinos, los obreros y estudiantes milicianos defenderemos la revolución. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retroceder. Ellos sembraron el sol, ellos sembraron amor, y hoy nosotros defendemos la vida, la cosecha encendida, la revolución. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retr...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo II. Años de Aventuras.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO II. AÑOS DE AVENTURAS CAPÍTULO ANTERIOR: I. ENCUENTRO Al pequeño zorro le había dolido mucho lo que habían dicho de él, se preguntaba si de verdad era malo. Cuando llegó a su casa le preguntó a su mamá si él era malo, ella le dijo que no, que él era un buen hijo. Él le preguntó si los animales que vivían en el bosque eran malos, ella le dijo que no, que quién le había dicho eso. Él le dijo que unos perros que habían pasado por la zona donde él jugaba se lo habían comentado. Ella le dijo que no les hiciera caso, que los animales del bosque y de la ciudad no se llevaban, pero que él era un buen zorro, que la bondad o la maldad de alguien no dependía del lugar de donde era, pero que igual, mejor se alejara de los animales de ciudad si los veía, para que no le dijeran cosas feas. El zorro se quedó con la duda de por qué no se llevarían unos animales con los otros, pero ya estaba tranquilo de que al menos no era malo, él p...

No se raje mi compa

  Anterior - Top - Siguiente 25. No se me raje mi Compa Carlos Mejía Godoy; Los Palacagüina Una de mis canciones favoritas por la firmeza que inspira es esta, "No se me raje mi compa", cuya consigna es fortalecida con los relatos que se cuentan en la canción. Es una canción anecdótica, porque cuenta diferentes anécdotas, y también bastante motivadora tanto para luchar como para resistir. La canción comienza con un encuentro que tiene el protagonista que se encuentra con 3 muchachos vestidos de verde olivo, con 3 guerrilleros, serenos y con mirada clara, que le decían que no se rajara, que la patria necesitaba de su coraje y su valor, que no volviera a ver para atrás, que la milpa estaba reventando y era tiempo de cosechar. El primero cuenta la primer anécdota, recordándole de un muchacho que vendía tortillas, le cuenta que se salió del seminario para meterse a la guerrilla, que murió como todo un hombre por haber cometido el ataroz delito de agarrar la vida en serio. Este a...

Murasaki Shikibu

  Anterior - Top - Siguiente 24. Murasaki Shikibu (Japón 973 o 978-1014 o 1031. Literatura) EXORDIO: Murasaki Shikibu, literata, compañera de letras y de arte, te saludo por ser la primera en llevar de la novela el estandarte. Eres tú la predecesora de Dante, de Cervantes y de Shakespeare, a ti la genealogía de la novela remite, y en ti encuentran su más antigua predecesora los realistas de Tolstoi y Dickens, y fuiste la primera en engendrar el género psicológico siglos antes que Poe o Dostoievski, y es por eso que eres la más antigua novelista, inteligente, de grandes sentimientos, la japonesa más lista, a ti sea el honor por esa pluma prodigiosa, que tu literatura siga floreciendo desde las tierras niponas de forma gloriosa, gran letrada, escritora y literata exitosa. BIOGRAFÍA: Escritora japonesa autora en el siglo XI de la primera novela japonesa: Genji Monogatari, o "La novela de Genji", obra que también se ha considerado la primera novela del mundo. Hija del modesto l...

Un año más que se va

Un año más que se aleja en el transcurrir del tiempo y que su paso nos deja alegría o sufrimiento. Es una hoja más caída del árbol de la existencia, otra página leída  del libro de la experiencia. Es un paso más del camino que nuestra vida reduce y al fin de nuestro destino implacable nos conduce Pues el tiempo en su vaivén  constante en la eternidad lleva en su paso también  a toda la humanidad. Florencio Mendoza Granados San Antonio Huista, Huehuetenango, Guatemala 26 de diciembre de 2019

Perdóneme Tío Juan

  Anterior - Top - Siguiente 17. PERDÓNEME TÍO JUAN Alí Primera (Autor e Intérprete) Los Guaraguao (Principales Intérpretes) Guaco; Super Tamarindo All Stars; Roberto Sánchez;  (Otros Intérpretes)  Una canción muy icónica de los Guarguao escrita por Alí primera durante la Guerra Fría en el Siglo XX, y que se encuentra entre mis favoritas por su descripción de la intervención estadounidense en la Venezuela de aquellos años, algo que aunque localizado en aquel lejano país, nos identifica a todos los países latinoamericanos. Se dice que Estados Unidos nos trata como su patio trasero, y hace lo que quiere con nuestros pueblos, los saquea, los explota, y es que "usted no se ha paseado por un campo petrolero, usted no ve que se llevan lo que es de nuestra tierra, y solo nos van dejando miseria y sudor de obrero, y solo nos van dejando miseria y sudor de obrero", dice la canción, y es que "usted no se ha fijado lo que pasa con el hierro, nos pagan la tonelada por menos de tre...

Yo lo prometí, y le voy a ser fiel...

A cinco meses de la partida hacia la Eternidad de nuestro Comandante Fidel Castro, les traemos la letra y análisis de la canción “Lo prometí”, escrita e interpretada por Lachy y Yasel, dirigida por Javier Vázquez (EGO), producida por Latzl y Chico Frank. Esta canción en honor al Comandante Fidel Castro y su legado, tiene la peculiaridad de ser una combinación de pop y rap, lo que la saca del clásico esquema de la trova cubana, que generalmente es el estilo en que se canta a la Revolución. La canción hace énfasis en el legado que Fidel deja y que la juventud cubana toma con lealtad para seguir adelante. La misma fue escrita para el Comandante Fidel Castro para su 90 cumpleaños el 13 de agosto de 2016, año en que fue estrenada. Sin embargo el video oficial fue grabado después de su muerte, por lo que en el mismo puede observarse el féretro recorriendo la isla.   Lo Prometí “Dicen que la juventud se ha perdido Pero sin embargo yo veo un pueblo unido Personas qu...

El Escenario Perfecto Para El Amor

El Escenario Perfecto Para El Amor Soy una mujer enamorada de la vida, de Jesús y de una persona en especial, cada día espero con ansias nuestro encuentro, pasar tiempo a su lado es una maravilla, me hace sentir tan protegida, tan hermosa y tan amada cuando estoy a su lado. Muchos podrían decir que es solamente un amor de adolescentes, que es un amor pasajero, "el primer amor" le llaman, pero yo estoy más que segura que no es así, sí es mi primer amor pero yo también quiero que sea mi eterno y gran amor. Lo conozco desde hace cinco años, tiene unos ojos hermosos y su capacidad para negar esa hermosura es admirable, les juro que puedo ver el amor en ellos, su sonrisa la forman dos comisuras perfectas que invitan a besarlas con esa carnosidad inigualable, su rostro nunca había visto mas hermoso que aquel, su espalda, su cuerpo, perfectas curvas que invitan al amor, su piel tan suave y delicada, perfecta para mí, su lindo corazón, sus inigualables sentimientos, herm...

Mis 25 Canciones Revolucionarias Favoritas en Español + 1 (Revolution Top)

  MIS CANCIONES REVOLUCIONARIAS FAVORITAS EN ESPAÑOL Salve camaradas literarios, les presento hoy un Revolution Top de canciones revolucionarias en español. Esta es la segunda entrega sobre mis canciones favoritas, primera en español, ya que las separé por idiomas, siendo en español donde tengo la mayor cantidad de música que escucho o me gusta, y por ello he separado en distintos grupos mis canciones favoritas en español. En esta primera clasificación incluyo canciones revolucionarias, que con ello entiendo aquellas canciones combativas o de crítica social hechas desde una perspectiva de la izquierda épica del Siglo XX cercana al marxismo-leninismo, siendo en este sentido la temática el punto más importante y no tanto el estilo musical o el artista, pues como ya saben la letra tiende a ser más relevante para mis gustos . Por eso es que llamo a este Revolution Top de "Canciones Revolucionarias" y no trova o música de protesta o música latinoamericana, y en este sentido se exc...