Ir al contenido principal

El Fin del Proletariado (Tercera Parte)


EL FIN DEL PROLETARIADO




El Estado de excepcionalidad será la norma, y el sistema capitalista se fortalece, dice Byung Chul Han con gran acierto, y la oscuridad se cierne sobre la humanidad, el egoísmo triunfa y las clases dominantes nos aplastan, al tiempo que terminan de desarticular a la clase obrera y por tanto la posibilidad de revolución que Marx y Engels proponían, y que no será posible en la distopía que parece erigirse.

El proletariado por definición, surgió cuando las personas fueron a trabajar bajo las órdenes de un patrono, disminuyendo los artesanos y los siervos como clase mayoritaria, y naciendo los trabajadores como clase social al mismo tiempo que la burguesía que desplazaba a la nobleza y al clero, tal presencia en la fábrica les hacía miserables y explotados, pero les permitía estar juntos y por lo tanto organizarse, tal como se organizaron en el movimiento obrero, bien a través de sindicatos, bien a través de la acción política; y por otro lado, tal forma de producción hacía visible quién era el explotado y quién el explotador.

Tras el fin de la Guerra Fría y la globalización financiera neoliberal, el capitalismo ha triturado al movimiento obrero dejando entre los despojos pocos muy pocos sindicatos y movimientos obreros organizados, que, si no fueron corrompidos por la propia clase burguesa, en su agonía aún intentaban si no conseguir nuevos logros, conservar los alcanzados en el pasado, mientras eran arrastrados por la flexibilización, precarización, desregulación y tercerización del trabajo.

Pero su condena ya estaba dictada, y el mundo cambiaba a pasos agigantados en su cosmovisión, tal como lo dijera ya Byung Chul Han en “La Sociedad del Cansancio”, evidenciando como nos dividieron e individualizaron, intentando hacernos responsables de nuestros propios éxitos y propios fracasos con la cultura del emprendimiento y la autoayuda, para ya no culpabilizar al explotador sino a nosotros mismos de nuestras desgracias, y fomentando la autoexplotación, es decir, ya no que alguien nos obligue directamente a trabajar hasta el cansancio, sino por la competencia con nuestros pares, tomar la autoexplotación como el supuesto medio para alcanzar el éxito que si no es alcanzado, no es culpa del sistema, sino de que no nos autoexplotamos lo suficiente, y así, ya no disfrutamos de nuestra vida, y nos explotamos a nosotros mismos ya no teniendo el explotador ni siquiera qué explotarnos, ya que hasta eso hacemos por él. Esta, todavía no era una norma generalizada, pero ante la situación actual de pandemia y la promoción del teletrabajo, se envía a los trabajadores a casa, donde los mismos deben poner su computadora, su internet, su electricidad, su servicio sanitario, su agua, su jabón, todos los recursos que ahora el empresario se ahorra.


Engels decía que el esclavo tenía la existencia más garantizada que el propio trabajador, al cual le venden la idea de libertad, libertad que sin ser propietario no le es posible tener, sin embargo, aunque el trabajador se piensa libre y es feliz por ello, no se da cuenta que sigue siendo esclavo y esta vez sin la existencia garantizada, ya que el amo que compraba un esclavo debía velar por su existencia, por proveerle de comida, casa y demás servicios, ya que si no se le moría y perdía toda su inversión, en cambio el trabajador, es esclavo solo por el tiempo de trabajo que el empresario lo necesite, el trabajador es un esclavo que se vende a pedazos, y que después es dejado a su suerte, no le importa ya al empresario si el trabajador come, tiene techo, tiene medicinas, si vive o si muere, y si muere, no importa, porque ya comprará otro trabajador por partes cuando lo necesite. De la misma manera, sin duda se nos venderá como una mayor libertad el trabajar en casa, lo que nos evitará las molestias del transporte y los horarios, pero aquellos que trabajamos en casa sabemos que cuando no hay horario, las horas dedicadas al trabajo tienden a ser más que cuando lo hay, y además se nos hará poner nuestros recursos, haciéndonos creer emprendedores tercerizados y no trabajadores como tales, y nos alegraremos de la mayor libertad que significará sin embargo mayor desamparo, desprotección y precariedad, ya que el empresario tampoco se hará responsable de las enfermedades laborales que suframos a causa de estar en la computadora, o del sedentarismo de estar sentados, u otras enfermedades más producto del trabajo, destruyendo además el contacto que teníamos con nuestros compañeros de trabajo y la solidaridad que podía surgir de ahí, así como la organización para defender los derechos de clase, convirtiéndose el trabajador ya no en trabajador, en proletario, en obrero, sino quizá en una nueva clase explotada, una clase más desamparada y más débil que las clases dominadas anteriores, sucediendo lo contrario a lo que Marx y Engels esperaban, construyéndose de a poco cada vez más una distopía que una utopía.

El proletariado por definición, surgió cuando las personas fueron a trabajar bajo las órdenes de un patrono, disminuyendo los artesanos y los siervos como clase mayoritaria, y naciendo los trabajadores como clase social al mismo tiempo que la burguesía que desplazaba a la nobleza y al clero, tal presencia en la fábrica les hacía miserables y explotados, pero les permitía estar juntos y por lo tanto organizarse, tal como se organizaron en el movimiento obrero, bien a través de sindicatos, bien a través de la acción política; y por otro lado, tal forma de producción hacía visible quién era el explotado y quién el explotador.

Tras el fin de la Guerra Fría y la globalización financiera neoliberal, el capitalismo ha triturado al movimiento obrero dejando entre los despojos pocos muy pocos sindicatos y movimientos obreros organizados, que, si no fueron corrompidos por la propia clase burguesa, en su agonía aún intentaban si no conseguir nuevos logros, conservar los alcanzados en el pasado, mientras eran arrastrados por la flexibilización, precarización, desregulación y tercerización del trabajo.

Pero su condena ya estaba dictada, y el mundo cambiaba a pasos agigantados en su cosmovisión, tal como lo dijera ya Byung Chul Han en “La Sociedad del Cansancio”, evidenciando como nos dividieron e individualizaron, intentando hacernos responsables de nuestros propios éxitos y propios fracasos con la cultura del emprendimiento y la autoayuda, para ya no culpabilizar al explotador sino a nosotros mismos de nuestras desgracias, y fomentando la autoexplotación, es decir, ya no que alguien nos obligue directamente a trabajar hasta el cansancio, sino por la competencia con nuestros pares, tomar la autoexplotación como el supuesto medio para alcanzar el éxito que si no es alcanzado, no es culpa del sistema, sino de que no nos autoexplotamos lo suficiente, y así, ya no disfrutamos de nuestra vida, y nos explotamos a nosotros mismos ya no teniendo el explotador ni siquiera qué explotarnos, ya que hasta eso hacemos por él. Esta, todavía no era una norma generalizada, pero ante la situación actual de pandemia y la promoción del teletrabajo, se envía a los trabajadores a casa, donde los mismos deben poner su computadora, su internet, su electricidad, su servicio sanitario, su agua, su jabón, todos los recursos que ahora el empresario se ahorra.

Engels decía que el esclavo tenía la existencia más garantizada que el propio trabajador, al cual le venden la idea de libertad, libertad que sin ser propietario no le es posible tener, sin embargo, aunque el trabajador se piensa libre y es feliz por ello, no se da cuenta que sigue siendo esclavo y esta vez sin la existencia garantizada, ya que el amo que compraba un esclavo debía velar por su existencia, por proveerle de comida, casa y demás servicios, ya que si no se le moría y perdía toda su inversión, en cambio el trabajador, es esclavo solo por el tiempo de trabajo que el empresario lo necesite, el trabajador es un esclavo que se vende a pedazos, y que después es dejado a su suerte, no le importa ya al empresario si el trabajador come, tiene techo, tiene medicinas, si vive o si muere, y si muere, no importa, porque ya comprará otro trabajador por partes cuando lo necesite. De la misma manera, sin duda se nos venderá como una mayor libertad el trabajar en casa, lo que nos evitará las molestias del transporte y los horarios, pero aquellos que trabajamos en casa sabemos que cuando no hay horario, las horas dedicadas al trabajo tienden a ser más que cuando lo hay, y además se nos hará poner nuestros recursos, haciéndonos creer emprendedores tercerizados y no trabajadores como tales, y nos alegraremos de la mayor libertad que significará sin embargo mayor desamparo, desprotección y precariedad, ya que el empresario tampoco se hará responsable de las enfermedades laborales que suframos a causa de estar en la computadora, o del sedentarismo de estar sentados, u otras enfermedades más producto del trabajo, destruyendo además el contacto que teníamos con nuestros compañeros de trabajo y la solidaridad que podía surgir de ahí, así como la organización para defender los derechos de clase, convirtiéndose el trabajador ya no en trabajador, en proletario, en obrero, sino quizá en una nueva clase explotada, una clase más desamparada y más débil que las clases dominadas anteriores, sucediendo lo contrario a lo que Marx y Engels esperaban, construyéndose de a poco cada vez más una distopía que una utopía.

Al mismo tiempo, este confinamiento en nuestras casas que basado en la pandemia puede provocar que nos obliguen a registrar electrónicamente nuestra salud para controlarnos más, así como poner medidas más severas de migración y quitar libertades ante la amenaza de los virus, también es propicio para la generación de un gobierno orwelliano, peligro latente ante el aparecimiento del Deep Fake, que es la manipulación de la que la tecnología ya es capaz de copiar nuestras imágenes en video y nuestras voces en sonido y hacer que digamos frente a la cámara cosas que jamás hemos dicho, sin que nadie pueda diferenciar si somos nosotros o no, lo que podría utilizarse no solo en los juicios para acusar a rivales políticos y destruir sus imágenes ante el público, sino además para mostrarnos un gobernante carismático que jamás habremos visto más que por la pantalla y que probablemente ni siquiera exista, tecnología ya hoy al alcance de cualquier individuo, cuanto más de los gobiernos, que sumado a estas medidas de pandemia, al confinarnos y obligarnos a relacionarnos solo por las redes, siendo una pantalla nuestra única ventana al mundo y no pudiendo salir a ver la realidad por nuestros propios ojos, provocará que nos manipulen de forma más orwelliana al no poder saber ya qué es real y qué no, y tener que desconfiar de cada cosa que vemos, o bien tener que confiar en potenciales mentiras.

Nadie puede escapar del Gran Hermano, ni siquiera quienes se creen clases dominantes, al parecer el hombre es un lobo para el hombre a pesar del mayor poder del Leviatán, es más, lo es por propia causa del Leviatán, y aunque Rousseau es vencido por Hobbes, no por ese motivo logra Hobbes su victoria.

Es este el contexto mundial en el que publicamos esta revista, tan bienintencionada en su contribución a la academia, a nuestro país y al mundo, pero a la vez tan pequeña ante los desafíos de la humanidad, los abusos de los poderosos y los peligros distópicos, que no puede más que mediante sus letras advertir e informar, mientras pueda, de tales hechos desafiantes. Y es un día icónico como hoy que tiene lugar su publicación, un día que conmemora y solidariza a una clase social que ha protagonizado varios siglos de lucha por la libertad y en contra de la injusticia, y que tras el debilitamiento de los últimos años y tras el recrudecimiento paulatino de las medidas draconianas y las pérdidas de derechos y libertades acompañados de los cambios en el modo de producción, parece desaparecer como clase mayoritaria y capaz de llevar a cabo una revolución.

Esperanzas puede que queden, pero las nuevas generaciones, como revolucionarios de café y de foros, parece que no estamos a la altura de asumir las riendas de la historia, a pesar de la consciencia de la distopía a la que parecemos dirigirnos. Hoy nuestra preocupación mayor es sobrevivir a esta pandemia, más precisamente que sobrevivan nuestros familiares vulnerables, y es nuestro deseo que así sea y afecte lo menos posible a la humanidad, pero también es nuestro deseo que podamos enfrentar el desafío de la crisis económica sobreviniente, y que ambas cosas las podamos superar sin ceder nuestras libertades y derechos, y ganándoles la partida a los abusos de poder, del Estado y de los explotadores. Es este el deseo más sincero, y nos solidarizamos con todos los afectados por la pandemia, por la economía, y por las injusticias, y motivamos a los trabajadores del mundo a resistir y combatir, acaso morir combatiendo como clase, como honorablemente sería preciso, si acaso el fin nos sobreviniera como clase.

Mas si así fuera, si nos encontrásemos presenciando el fin de la clase obrera, si fuera este el último día que con legitimidad pudiésemos llamar propio al 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, preciso sería proclamar una vez más la consigna que Marx y Engels nos legaron:


¡Proletarios del mundo, uníos!



Pintando con palabras y sueños
Desde el tintero del Corazón
El Comandante de las Letras
Quetzaltenango, Quetzaltenango, Estado de los Altos

Si te ha gustado mi contenido y quieres reconocer mi trabajo, puedes apoyarme en PaypalPatreon o con mi lista de deseos en Amazon.

















Comentarios

También te puede interesar

Las 10 Historias de Amistad más Inspiradoras (Revolution Top)

LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de ...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo II. Años de Aventuras.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO II. AÑOS DE AVENTURAS CAPÍTULO ANTERIOR: I. ENCUENTRO Al pequeño zorro le había dolido mucho lo que habían dicho de él, se preguntaba si de verdad era malo. Cuando llegó a su casa le preguntó a su mamá si él era malo, ella le dijo que no, que él era un buen hijo. Él le preguntó si los animales que vivían en el bosque eran malos, ella le dijo que no, que quién le había dicho eso. Él le dijo que unos perros que habían pasado por la zona donde él jugaba se lo habían comentado. Ella le dijo que no les hiciera caso, que los animales del bosque y de la ciudad no se llevaban, pero que él era un buen zorro, que la bondad o la maldad de alguien no dependía del lugar de donde era, pero que igual, mejor se alejara de los animales de ciudad si los veía, para que no le dijeran cosas feas. El zorro se quedó con la duda de por qué no se llevarían unos animales con los otros, pero ya estaba tranquilo de que al menos no era malo, él p...

La Viejecita de Mozambique

  Anterior - Top - Siguiente 2. LA VIEJECITA DE MOZAMBIQUE Carlos Mejía Godoy (Autor) Carlos Mejía Godoy, Los Palacagüina; Antonio Pina Villuendas (Intérpretes) "Yo soy Victoriano, trotamundo vasco, llegué a Mozambique buscando una flor, al caer la tarde detuve el camino, con chapela vasca y con mi acordeón. En la misma puerta de aquella hostería una viejecita me identificó los 7 puñales de Santa María, "Usted es de España, lo mismo que yo. En tus ojos claros de almendro florido, veo la Cibeles, manantial de amor, y en tu risa alegre, loca algarabilla, la gente que corre en la Plaza Mayor." Y yo Victoriano, trotamundo vasco, sorbía una copa de añejo jerez, un llanto cuajado de melancolía, surcó la mejilla de aquella mujer: "cuéntame de España, mutil aguerrido, ¿Qué es de tu Bilbao?, ¿Qué es de mi Madrid?, yo vine a esta tierra hace ya tantos años..., me empujó a esta suerte la guerra civil. Dime si aún alumbran los viejos faroles en la Cava Baja del Madrid de ayer...

Meditaciones

  Cuando media una larga enfermedad entre la vida y la muerte, esta viene a ser un descanso para el que muere y un alivio para sus deudos; pero cuando la muerte llega así, intempestivamente, cuando menos se espera que toque nuestra puerta, se apodera de nosotros la inmensa tristeza por ese desenlace fatal e inesperado. Ain embargo la vida no es más que el viaje que emprendemos al nacer para llegar a una meta prevista que se llama muerte, a la que arribamos en el momento menos pensado. Debemos, entonces, aprovecharla para cumplir su noble propósito, que es el de servirle a nuestros semejantes, para que cuando llegue la hora de rendir cuentas, porque la misión que nos tocaba desempeñar ha concluido y es tiempo de partir al más allá, nos vayamos a la tumba con la satisfacción del deber cumplido dibujada en la última sonrisa de nuestros labios; y así, irnos a dormir el sueño eterno de la muerte. Florencio Mendoza Granados San Antonio Huista, Huehuetenango

¿Existen las medias veces? Media vez leas esto, lo sabrás.

En las clases de Ciencias Jurídicas en Quetzaltenango, es frecuente escuchar a los catedráticos de aquella ciencia corregir a sus estudiantes cuando expresan “media vez”, y arguyen muy sabihondamente que no existen las medias veces, que lo correcto es decir “una vez”; no sé si sea solo en ciencias jurídicas o esto contezca en otras áreas. Es necesario en este caso, primeramente, aclarar que “vez” es una palabra polisémica, y por lo tanto, si no existieran “medias veces”, ¿cómo podría explicarse por ejemplo que a una persona se le muriera la  media vez de puercos que tiene?, o ¿cómo se repartirían dos personas una vez de puercos en partes iguales?, probablemente tendría que quedarse uno de los dos con la vez ya que no existen medias veces… Claro está que los catedráticos no se refieren a este tipo de vez, media vez avancemos veremos más, pero de que las medias veces existen, existen. Segundamente, si entendemos la locución “media vez” con el significado de “una vez que” te...

Canto Final

  Anterior - Top - Siguiente 8. CANTO FINAL Carlos Mejía Godoy y los Palacagüina "A veinte años de lucha inclaudicable, juramos defender nuestra victoria, cada gota de sangre guerrillera, cada bala y cada vida rojinegra, no habrá fuerza ni técnica ni humana capaz de detener al pueblo armado, los campesinos, los obreros y estudiantes milicianos defenderemos la revolución. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retroceder. Ellos sembraron el sol, ellos sembraron amor, y hoy nosotros defendemos la vida, la cosecha encendida, la revolución. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retr...

Mis 25 Canciones Revolucionarias Favoritas en Español + 1 (Revolution Top)

  MIS CANCIONES REVOLUCIONARIAS FAVORITAS EN ESPAÑOL Salve camaradas literarios, les presento hoy un Revolution Top de canciones revolucionarias en español. Esta es la segunda entrega sobre mis canciones favoritas, primera en español, ya que las separé por idiomas, siendo en español donde tengo la mayor cantidad de música que escucho o me gusta, y por ello he separado en distintos grupos mis canciones favoritas en español. En esta primera clasificación incluyo canciones revolucionarias, que con ello entiendo aquellas canciones combativas o de crítica social hechas desde una perspectiva de la izquierda épica del Siglo XX cercana al marxismo-leninismo, siendo en este sentido la temática el punto más importante y no tanto el estilo musical o el artista, pues como ya saben la letra tiende a ser más relevante para mis gustos . Por eso es que llamo a este Revolution Top de "Canciones Revolucionarias" y no trova o música de protesta o música latinoamericana, y en este sentido se exc...

Minutos

Anterior - Top parte 2 - Siguiente Minutos Como ya es sabido, la música de mi compatriota Ricardo Arjona es de mis preferidas, tanto en melodía como en letras destacan bastante. Esta en especial tiene además un trasfondo filosófico muy potente, pues habla del tiempo y de cómo este se nos escapa entre las manos. Para alguien que añoraría la eternidad como yo, cada minuto que pasa y muere es una tragedia, pues es un minuto menos de vida que me queda. En una Eternidad siempre se podría empezar de nuevo, y en el infinito del universo siempre habrían sueños por hacer, pero la condena de la muerte, además de la del sufrimiento, hacen de esta existencia un triste valle de lágrimas, aunque para atravesarlo debamos convertirlo con nuestra poesía en una primavera de flores, pues de lo contrario moriríamos tristes, si la vida tiene final, mejor morir felices, pero si la felicidad se acaba porque sobreviene el sufrimiento o la muerte, ¿qué sentido tiene?, nos encontramos ante el absurdo, no hay ...

MOCKINGBIRD

  Canción 18  - Top  -  Canción 20 19. MOCKINGBIRD Eminem Una de las canciones más hermosas de Eminem, de las más dulces para un rapero, una canción de cuna para su hija Hailie Scott Mathers, una canción que conlleva algo de tristeza, algo de alegría y algo de motivación y lucha. Esta canción es una de las pocas a las que no doy un significado propio, y en las que es el significado que el propio cantante le da el que me llega a lo profundo. La canción es una canción de cuna a su hija, con él viendo los films grabados de su hija pequeña, pasando imágenes reales de sus primeros años, cuando eran una familia unida y feliz. El contexto en que desarrolla la canción es la desintegración que sufrió la familia, con el conflicto y separación de Eminem y su esposa, última que lo traicionó y luego fue destruyendo su vida con drogas, la cárcel y otras cosas. Eminem, a pesar que como rapero es agresivo y le insulta en muchas de sus canciones, Puke es una de ellas, incluso en Ki...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo V. Problemas en la Ciudad.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO V. PROBLEMAS EN LA CIUDAD Capítulo Anterior: IV. Travesía por la ciudad. “Nada” respondió el zorro, pero ellos trataron de quitarle lo que llevaba en las manos, entonces él lanzó la pelota hacia un tejado, mientras uno de los perros lo detuvo con fuerza poniendo la espalda del zorro contra la pared, y le preguntó que qué era eso. “¿Qué cosa?, si yo no traigo nada”, “lo que lanzaste”, “yo no lancé nada”, “vean lo que lanzó allá arriba”, les dijo a los otros canes, que sin saber cómo subir, le dijeron: “es que está muy alto”, y como el perro estaba volteado, el zorro lo empujó y se le escabulló por debajo de las piernas, entonces los otros perros trataron de detenerle, pero él corrió hasta una de las casas y saltó agarrándose de una cornisa, los perros casi lo agarraban, pero él se impulsó hacia arriba, los perros no le alcanzaron a agarrar las patas, y él subió al tejado, encontró la pelota rápidamente, y corrió por el ...