Ir al contenido principal

Política de Control, Vigilancia y Censura en Tiempos del Covid (Segunda Parte)


POLÍTICA DE CONTROL, VIGILANCIA Y CENSURA EN TIEMPOS DEL COVID

Humanos, Humanidad, Siluetas, Cámara, Monitoreo

...Ahora bien, el hecho de que haya sido o no una conspiración, como podemos ver, no obsta al aprovechamiento de las clases dominantes a través de los gobiernos y las empresas para beneficiarse injustamente de la desgracia que asola el mundo, y que todas esas ventajas que les reporta las estén maximizando, sea que ya supieran que venía esta crisis o les haya llegado de sorpresa, la misma les ha caído como anillo al dedo.

Los gobiernos se regocijan en que sea su propio pueblo el que les pida oprimirlos, el que les pida medidas severas de confinamiento y control, así como sanciones severas a quienes osen violentar las medidas impuestas desde el Estado. No es que se promueva romper tales medidas, pues es el caso que salvaguardar nuestras vidas es importante, pero el caso es que esta pandemia saca lo peor de nosotros como seres humanos, y así, cada quien ve por su propio interés, y así muchas personas ponen en peligro a los otros ciudadanos, sobre todo a los más vulnerables, muchos de ellos nuestra familia, y por ello nos indignamos en contra de ellos, y pedimos con legitimidad que sean sancionados y que las medidas sean endurecidas, mas si tuviésemos una cultura solidaria como la que sueña Zizek y erróneamente pensó que sería despertada, tales medidas no serían necesarias, y todos seguiríamos las medidas de cuidado necesarias. Pero la gran mayoría de personas que está teniendo medidas de protección de sí misma y de los demás, no lo hace por la buena voluntad, por la luz de su supuesta razón o por solidaridad con los más vulnerables, sino por miedo a la sanción económica o de privación de libertad, y ello provoca que sean las medidas draconianas las únicas que logran efectividad, para alegría de los gobernantes que alojando siempre un dictador dentro proceden a imponer.

Aprovechando tales medidas, gobiernos de todo el mundo y de toda ideología, trituran las pocas libertades democráticas que en occidente quedaban tras los retrocesos paulatinos que el Siglo XXI nos ha traído, y aprovechan para perseguir y censurar a su oposición, a sus enemigos políticos, a la prensa crítica, bajo la bandera de no promover información a juicio de ellos “falsa”, cual Ministerio de la Verdad, o de promover desestabilización al criticar al gobierno, aplastan toda libre expresión, crítica y oposición, envalentonados tras la caída del mayor irreverente de los últimos tiempos, Julian Assange, quien fue traicionado, confinado y aplastado apenas unos meses antes que nosotros y tan solo como preludio de lo que se venía, mismo que bien dijo que si WikiLeaks, que era la entidad que más lejos había llegado en ejercer de facto su libertad de expresión y de comunicación, caía, nuestra libertad de expresión estaría amenazada, y dicho y hecho. Derecho este que no debería ser arrebatado por ningún estado de excepción, ya que emitir nuestro libre pensamiento es parte de lo que nos hace humanos, limitaciones que ya se venían haciendo también en la red desde hace tiempo, censurando supuestos mensajes de odio en cuya categoría cualquier cosa cabe, dictadura de lo políticamente correcto contra la cual muchos estamos, nos manifestamos y nos resistiremos, siendo la libre expresión uno de los últimos baluartes que deben mantenerse de pie en defensa de nuestra libertad. Tal vigilancia, cual 1984 de Orwell, se extiende a internet, donde con similares excusas se limita la libre expresión, al tiempo que avanza la amenaza de aprobación de leyes que buscan controlar el internet a la manera como ya lo controla China, no siendo las únicas leyes perjudiciales que se pretenden aprobar, ya que la situación de excepción es el momento ideal elegido para aprobar todo tipo de leyes perjudiciales a la población, aprovechando que por un lado estamos distraídos con el problema central del coronavirus, y por otro, de darnos cuenta, no podemos ir a manifestar o rebelarnos, ni siquiera organizarnos, ante el aislamiento y confinamiento impuestos, cual cárcel mundial en la que cada una de nuestras casas es una celda, donde el Gran Hermano Vigila, donde el que no se normaliza es castigado, una imagen más oscura que el propio panóptico que Foucault pudo haber imaginado.

El capitalismo, si lo conceptualizamos como la explotación y opresión de la clase dominante financiera del mundo, e incluso el socialismo, si lo conceptualizásemos como el poder del Estado, unidos al unísono se fortalecen y oscurecen el futuro de libertad que todo intelectual, anarcocomunista o anarcoliberal pudo haber soñado, llevándonos hacia una distopía sin precedentes. Las grandes empresas de este capitalismo, no están exentas de culpabilidad y aprovechamiento injusto, que no solo acaparan e inflan los precios lucrándose con la desgracia ajena, sino que además consiguen exenciones de impuestos, de pagos a la seguridad social, de responsabilidades, todo tipo de beneficios para las grandes empresas que so pretexto de salvar la economía nos roban a los ciudadanos a través del Estado al no pagar la parte que les corresponde o incluso al recibir ayudas de ese Estado al que todos pagamos impuestos, impuestos, que como su nombre lo dicen, no son voluntarios, son fruto de un Contrato Social que nunca firmamos, fijado por una leyes que jamás fueron negociadas con nosotros, contrato en el cual nos obligan a pagar tales impuestos so pena de secuestro llamado “prisión”, para luego no darnos la contraprestación de un buen servicio de salud así como demás servicios que constituyen el Estado de Bienestar, y en plena pandemia se plantea elegir entre vidas por salvar, se prometen ayudas que nunca llegan ni a pobres ni a clases medias, se hacen préstamos, se recortan gastos, se despide gente, pero no se presta la ayuda y los servicios que ya pagamos, y en cambio se beneficia a las empresas que más tienen, no cumpliendo así con el impuesto Contrato Social, y no teniendo por tanto legitimidad los gobiernos para pedirnos que respetemos las constituciones y las leyes.

La petición de préstamos en todos los países del mundo está a la orden del día, y Guatemala no es la excepción, pidiendo bajos intereses por la pandemia, préstamos extraordinarios que superan los límites sanos por la gran emergencia, y gran parte de ello a parar a los bolsillos de los amigos, el propio Congreso se asignó más recursos, y a la gente que lo necesita poco o nada le llega.

Los gobiernos tienen la oportunidad de saquear sus países, y echar la culpa de las desgracias al coronavirus, al tiempo que las empresas pueden despedir a sus trabajadores con menor indemnización o mantenerlos contratados pagándoles menos con el mismo pretexto.

La desinformación y el ocultamiento no es exclusivo de Corea del Norte o China, y en muchos gobiernos del mundo, incluyendo Guatemala, se oculta la información a la población, y así tenemos rumores que van de boca en boca sobre enfermos por aquí o por allá que el gobierno sabe y no ha reportado, que al cabo de días o semanas el gobierno termina confirmando, sin dar razón del ocultamiento de datos, datos que serían fundamentales para  protegernos, generando desconfianza de la información publicada como del gobierno mismo.

El Estado de excepcionalidad será la norma, y el sistema capitalista se fortalece, dice Byung Chul Han con gran acierto, y la oscuridad se cierne sobre la humanidad, el egoísmo triunfa y las clases dominantes nos aplastan, al tiempo que terminan de desarticular a la clase obrera y por tanto la posibilidad de revolución que Marx y Engels proponían, y que no será posible en la distopía que parece erigirse.

Continuará...

No te pierdas la próxima semana la continuación, mas si no puedes esperar, puedes leer mi artículo publicado en la revista del 1 de Mayo en derecho.cunoc.edu.gt e, donde puedes leer tanto mi artículo "Quien Vive, Quién Muere, Ética Médica en los Tiempos del Covid-19", como el "Exordio: Estado de Excepción Vuleto Norma, Control Poblacional, Censura, Beneficios de la Clase Dominante y Fin de la Clase Obrera."

Este es un escrito eseculativo de política y coyuntura, para mi artículo con referencias científicas sobre la enfermedad y cuidados para el Covid, visita mi artículo "Coronavirus: Desinformación, Vanalización y Pánico."

Pintando con palabras y sueños
Desde el tintero del Corazón
El Comandante de las Letras
Quetzaltenango, Quetzaltenango, Estado de los Altos

Si te ha gustado mi contenido y quieres reconocer mi trabajo, puedes apoyarme en PaypalPatreon o con mi lista de deseos en Amazon.













Comentarios

También te puede interesar

Las 10 Historias de Amistad más Inspiradoras (Revolution Top)

LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de ...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo II. Años de Aventuras.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO II. AÑOS DE AVENTURAS CAPÍTULO ANTERIOR: I. ENCUENTRO Al pequeño zorro le había dolido mucho lo que habían dicho de él, se preguntaba si de verdad era malo. Cuando llegó a su casa le preguntó a su mamá si él era malo, ella le dijo que no, que él era un buen hijo. Él le preguntó si los animales que vivían en el bosque eran malos, ella le dijo que no, que quién le había dicho eso. Él le dijo que unos perros que habían pasado por la zona donde él jugaba se lo habían comentado. Ella le dijo que no les hiciera caso, que los animales del bosque y de la ciudad no se llevaban, pero que él era un buen zorro, que la bondad o la maldad de alguien no dependía del lugar de donde era, pero que igual, mejor se alejara de los animales de ciudad si los veía, para que no le dijeran cosas feas. El zorro se quedó con la duda de por qué no se llevarían unos animales con los otros, pero ya estaba tranquilo de que al menos no era malo, él p...

La Viejecita de Mozambique

  Anterior - Top - Siguiente 2. LA VIEJECITA DE MOZAMBIQUE Carlos Mejía Godoy (Autor) Carlos Mejía Godoy, Los Palacagüina; Antonio Pina Villuendas (Intérpretes) "Yo soy Victoriano, trotamundo vasco, llegué a Mozambique buscando una flor, al caer la tarde detuve el camino, con chapela vasca y con mi acordeón. En la misma puerta de aquella hostería una viejecita me identificó los 7 puñales de Santa María, "Usted es de España, lo mismo que yo. En tus ojos claros de almendro florido, veo la Cibeles, manantial de amor, y en tu risa alegre, loca algarabilla, la gente que corre en la Plaza Mayor." Y yo Victoriano, trotamundo vasco, sorbía una copa de añejo jerez, un llanto cuajado de melancolía, surcó la mejilla de aquella mujer: "cuéntame de España, mutil aguerrido, ¿Qué es de tu Bilbao?, ¿Qué es de mi Madrid?, yo vine a esta tierra hace ya tantos años..., me empujó a esta suerte la guerra civil. Dime si aún alumbran los viejos faroles en la Cava Baja del Madrid de ayer...

Meditaciones

  Cuando media una larga enfermedad entre la vida y la muerte, esta viene a ser un descanso para el que muere y un alivio para sus deudos; pero cuando la muerte llega así, intempestivamente, cuando menos se espera que toque nuestra puerta, se apodera de nosotros la inmensa tristeza por ese desenlace fatal e inesperado. Ain embargo la vida no es más que el viaje que emprendemos al nacer para llegar a una meta prevista que se llama muerte, a la que arribamos en el momento menos pensado. Debemos, entonces, aprovecharla para cumplir su noble propósito, que es el de servirle a nuestros semejantes, para que cuando llegue la hora de rendir cuentas, porque la misión que nos tocaba desempeñar ha concluido y es tiempo de partir al más allá, nos vayamos a la tumba con la satisfacción del deber cumplido dibujada en la última sonrisa de nuestros labios; y así, irnos a dormir el sueño eterno de la muerte. Florencio Mendoza Granados San Antonio Huista, Huehuetenango

¿Existen las medias veces? Media vez leas esto, lo sabrás.

En las clases de Ciencias Jurídicas en Quetzaltenango, es frecuente escuchar a los catedráticos de aquella ciencia corregir a sus estudiantes cuando expresan “media vez”, y arguyen muy sabihondamente que no existen las medias veces, que lo correcto es decir “una vez”; no sé si sea solo en ciencias jurídicas o esto contezca en otras áreas. Es necesario en este caso, primeramente, aclarar que “vez” es una palabra polisémica, y por lo tanto, si no existieran “medias veces”, ¿cómo podría explicarse por ejemplo que a una persona se le muriera la  media vez de puercos que tiene?, o ¿cómo se repartirían dos personas una vez de puercos en partes iguales?, probablemente tendría que quedarse uno de los dos con la vez ya que no existen medias veces… Claro está que los catedráticos no se refieren a este tipo de vez, media vez avancemos veremos más, pero de que las medias veces existen, existen. Segundamente, si entendemos la locución “media vez” con el significado de “una vez que” te...

Canto Final

  Anterior - Top - Siguiente 8. CANTO FINAL Carlos Mejía Godoy y los Palacagüina "A veinte años de lucha inclaudicable, juramos defender nuestra victoria, cada gota de sangre guerrillera, cada bala y cada vida rojinegra, no habrá fuerza ni técnica ni humana capaz de detener al pueblo armado, los campesinos, los obreros y estudiantes milicianos defenderemos la revolución. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retroceder. Ellos sembraron el sol, ellos sembraron amor, y hoy nosotros defendemos la vida, la cosecha encendida, la revolución. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retr...

Mis 25 Canciones Revolucionarias Favoritas en Español + 1 (Revolution Top)

  MIS CANCIONES REVOLUCIONARIAS FAVORITAS EN ESPAÑOL Salve camaradas literarios, les presento hoy un Revolution Top de canciones revolucionarias en español. Esta es la segunda entrega sobre mis canciones favoritas, primera en español, ya que las separé por idiomas, siendo en español donde tengo la mayor cantidad de música que escucho o me gusta, y por ello he separado en distintos grupos mis canciones favoritas en español. En esta primera clasificación incluyo canciones revolucionarias, que con ello entiendo aquellas canciones combativas o de crítica social hechas desde una perspectiva de la izquierda épica del Siglo XX cercana al marxismo-leninismo, siendo en este sentido la temática el punto más importante y no tanto el estilo musical o el artista, pues como ya saben la letra tiende a ser más relevante para mis gustos . Por eso es que llamo a este Revolution Top de "Canciones Revolucionarias" y no trova o música de protesta o música latinoamericana, y en este sentido se exc...

Minutos

Anterior - Top parte 2 - Siguiente Minutos Como ya es sabido, la música de mi compatriota Ricardo Arjona es de mis preferidas, tanto en melodía como en letras destacan bastante. Esta en especial tiene además un trasfondo filosófico muy potente, pues habla del tiempo y de cómo este se nos escapa entre las manos. Para alguien que añoraría la eternidad como yo, cada minuto que pasa y muere es una tragedia, pues es un minuto menos de vida que me queda. En una Eternidad siempre se podría empezar de nuevo, y en el infinito del universo siempre habrían sueños por hacer, pero la condena de la muerte, además de la del sufrimiento, hacen de esta existencia un triste valle de lágrimas, aunque para atravesarlo debamos convertirlo con nuestra poesía en una primavera de flores, pues de lo contrario moriríamos tristes, si la vida tiene final, mejor morir felices, pero si la felicidad se acaba porque sobreviene el sufrimiento o la muerte, ¿qué sentido tiene?, nos encontramos ante el absurdo, no hay ...

MOCKINGBIRD

  Canción 18  - Top  -  Canción 20 19. MOCKINGBIRD Eminem Una de las canciones más hermosas de Eminem, de las más dulces para un rapero, una canción de cuna para su hija Hailie Scott Mathers, una canción que conlleva algo de tristeza, algo de alegría y algo de motivación y lucha. Esta canción es una de las pocas a las que no doy un significado propio, y en las que es el significado que el propio cantante le da el que me llega a lo profundo. La canción es una canción de cuna a su hija, con él viendo los films grabados de su hija pequeña, pasando imágenes reales de sus primeros años, cuando eran una familia unida y feliz. El contexto en que desarrolla la canción es la desintegración que sufrió la familia, con el conflicto y separación de Eminem y su esposa, última que lo traicionó y luego fue destruyendo su vida con drogas, la cárcel y otras cosas. Eminem, a pesar que como rapero es agresivo y le insulta en muchas de sus canciones, Puke es una de ellas, incluso en Ki...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo V. Problemas en la Ciudad.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO V. PROBLEMAS EN LA CIUDAD Capítulo Anterior: IV. Travesía por la ciudad. “Nada” respondió el zorro, pero ellos trataron de quitarle lo que llevaba en las manos, entonces él lanzó la pelota hacia un tejado, mientras uno de los perros lo detuvo con fuerza poniendo la espalda del zorro contra la pared, y le preguntó que qué era eso. “¿Qué cosa?, si yo no traigo nada”, “lo que lanzaste”, “yo no lancé nada”, “vean lo que lanzó allá arriba”, les dijo a los otros canes, que sin saber cómo subir, le dijeron: “es que está muy alto”, y como el perro estaba volteado, el zorro lo empujó y se le escabulló por debajo de las piernas, entonces los otros perros trataron de detenerle, pero él corrió hasta una de las casas y saltó agarrándose de una cornisa, los perros casi lo agarraban, pero él se impulsó hacia arriba, los perros no le alcanzaron a agarrar las patas, y él subió al tejado, encontró la pelota rápidamente, y corrió por el ...