Ir al contenido principal

¿Jurisdicción Indígena? (Análisis Académico) (Primera Parte)

Justicia (Fotografía Julián Elizondo)
Parece ser que la reforma constitucional en relación a la jurisdicción indígena no será aprobada, pues finalmente algunos grupos de poder pesan más que otros, y la aprobación de la misma es un tema más político que académico. Sin duda, la aprobación de tal reforma era insensata, no porque estuviese mal aprobarla, sino porque quienes lideraban la propuesta de que se aprobara no entendían lo que proponían ni por qué otros grupos se oponían, quienes lideraban la oposición a la propuesta no entendían lo que les proponían y por qué alguien querría proponerlo, el común del pueblo no indígena no entendía las reformas constitucionales y solo les molestó que taparan carreteras porque era contrario a sus “derechos” o por el contrario consideró que esas manifestaciones eran un “derecho” de esas personas (sin entrar a profundizar el tema de ponderación de derechos), la mayoría de indígenas que salieron a protestar no sabían por qué protestaban, las comunidades indígenas que aplican el ordenamiento jurídico indígena de verdad, no salieron a protestar porque no les afecta ni importa tanto estar o no en la Constitución, y la comunidad internacional no entendía que nosotros no entendíamos lo que sea que fuese “Jurisdicción Indígena”. Lo peor de todo es que el mundo académico jurídico no pudo más que pronunciarse defendiendo alguna de esas dos posturas políticas contendientes y no científicas, porque encerrado en un dogmatismo positivista o un dogmatismo indigenista, no tuvo la capacidad de comprender la reforma, menos aún de explicarla y dar luz a las partes que se hablaban frente a frente pero en idiomas distintos, no existiendo por tanto una comunicación efectiva. Como diría el catedrático y jurista de la UNAM EnriqueCáceres Nieto, los debates se desenvolvieron como el de una mosca en una botella destapada, que al verla transparente intenta volar, creyendo que no hay vidrio, topando una y otra vez contra el vidrio, de forma tal que si tuviera cinco centímetros más de inteligencia podría salir de la botella, pero en vez de ello choca una y otra vez contra el vidrio de la botella; y es que no es que el problema real no tenga solución, sino que la forma de plantear el problema garantiza el que no tenga solución, como sucedería por ejemplo si una persona le pidiese a otra que dibujase un círculo cuadrado, el planteamiento mismo garantizará que la persona no pueda ejecutar la acción. El presente análisis tiene el fin de dar un poco de luz sobre lo que posiblemente podría pretenderse en una reforma constitucional de este tipo, y sobre la posibilidad de que un sistema jurídico plural exista de forma armónica y susceptible de resolver las antinomias (contradicción de normas) del sistema así como la elección de las normas a aplicar; es decir, este artículo es una forma de explicar de forma académica lo que nadie comprendió en este “debate”(si es que le podemos llamar debate) político que presenciamos, de forma que podamos comprender que teóricamente, en un Estado que no fuera Guatemala, en un Estado donde los líderes y la población comprendiera lo que se discute, independientemente de su conveniencia o no, un sistema jurídico plural que incluya ordenamientos jurídicos diferentes e incluso consuetudinarios, es posible. No es por tanto un análisis político ni de coyuntura, es un análisis académico desde el punto de vista lingüístico, lógico y jurídico.

Análisis Lingüístico
Para que nos comprendamos entre los seres humanos, algo básico es el lenguaje, las normas convencionales que rigen el mismo, permiten que podamos tener una comunicación efectiva, por ello inicio con este punto el presente análisis.

Analicemos primeramente la palabra “jurisdicción” para romper algunos esquemas mentales que nos aprisionan. Antes de entrar a la carrera de Ciencias Jurídicas, yo entendía el término jurisdicción como un ámbito geográfico territorial. A partir de que entré a estudiar Ciencias Jurídicas, lo entendí ya como la potestad de aplicar justicia, la que, generalmente, tiene el Estado, y que ejerce, generalmente, por medio de sus órganos jurisdiccionales. Algún jurista alegará en este punto que no es “generalmente”, sino “siempre”, y en tal caso, le pediría que termine de leer mi exposición, que no siga chocando contra el vidrio de la botella.

Veamos ahora qué nos dice el Diccionario de la Lengua Española:
Jurisdicción: Del latín iurisdictio, -ōnis. (sustantivo femenino) 1. Poder o autoridad que tiene alguien para gobernar. 2. Poder que tienen los jueces y tribunales para juzgar y hacer ejecutar lo jugado. 3. Término de un lugar o provincia. (No estaba errado entonces en lo que pensaba antes de entrar a la carrera de ciencias jurídicas) 4. Territorio en que un juez ejerce sus facultades de tal. 5. Autoridad, poder o dominio sobre otro. 6. Territorio al que se extiende una jurisdicción ( autoridad, poder sobre otro).

Para empezar, entonces, tenemos que la palabra “jurisdicción” es polisémica, tiene distintos significados. Entonces antes de discutir sobre si es o no deseable incluir una locución como “jurisdicción indígena”, o una frase que intente referir a un concepto que pueda ser etiquetado con la locución “jurisdicción indígena” en la Constitución, debió establecerse qué se debía entender como “jurisdicción” en ese caso.

La siguiente palabra es “indígena”, y el mismo diccionario nos dice: Indígena: Del latín indigĕna. 1. (adjetivo) Originario del país de que se trata. (Aplicado a persona, usado también como sustantivo.)

Asombrosamente es la única definición que este diccionario nos proporciona, quizá por lo lejos que la Real Academia Española está de Abya Yala; y semánticamente no habría otro significado, aunque afortunadamente para ello tenemos la pragmática, y en este sentido hemos de decir que en Guatemala entendemos indígena como aquel descendiente de ancestros precolombinos, o sea mayas y xincas, y un poco impropiamente, los garífunas, excluyendo de tal definición a los descendientes de los invasores, los mestizos y los extranjeros. Ubicándonos ya en esta definición, cuando hablamos de “jurisdicción indígena”, sin duda el adjetivo nos deja más dudas que respuestas: ¿se refiere a la raza indígena, genéticamente entendida?, ¿se refiere a la etnia indígena, genética y culturalmente entendida?, ¿se refiere a las comunidades indígenas, geográfica y organizacionalmente entendidas?, ¿se refiere a las autoridades indígenas, institucionalmente entendidas? Sin duda a tal locución le hace falta una palabra más para delimitar de mejor manera a qué nos referimos. Las propuestas de reformas constitucionales hablaban en este caso de “autoridades indígenas”, lo que nos da un poco más de claridad respecto a quién sería el titular de la jurisdicción, pero ¿a quienes se aplicaría? Aún hay ambigüedad al respecto, aunado a la ambigüedad del significado de jurisdicción, ambigüedad que debería ser esclarecida previa discusión de una potencial reforma. Es este el sencillo pero a la vez fundamental primer paso, para entender lo que intentaba discutirse respecto a la reforma constitucional.

Algún jurista muy osado, sin poner mucha atención al significado de “indígena”, pero creyendo que sabe muy bien lo que significa “jurisdicción”, alegará que la palabra “jurisdicción” es una palabra técnica de la ciencia jurídica, y por tanto tiene solamente una definición jurídica, y es la segunda que aparece en el Diccionario de la Lengua Española, editado por la Real Academia Española; alegará además que el contexto de los artículos en los cuales tales palabras querían escribirse nos guía a ese mismo significado. Probablemente este mismo jurista también cree que actualmente ese artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala que establece que “la función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca”, no es contradicho por ninguna ley que utilice la palabra jurisdicción, que si alguna lo hiciese, debería declararse inconstitucional, y que además la doctrina científica jurídica aceptada por la comunidad académica no acepta que exista jurisdicción ejercida por alguien diferente a los órganos judiciales, agregando quizá que ningún país que se considere avanzado puede aceptar un pluralismo jurídico, pues tal sistema que le acarrearía más problemas que soluciones. Si este fuese el caso, este jurista osado debería tener cuidado de no romperse la cabeza contra el vidrio, yo le aconsejaría que finalizara de leer mi exposición hasta la última parte, no para que se convenza de lo que yo diga, sino solo para que ya fuera de la botella podamos debatir comprendiéndonos mejor.

Aún hace falta que analicemos algunos textos jurídicos, algunas leyes, algunos textos de prensa, y algunos sistemas jurídicos plurales funcionales (en realidades muy distintas a la guatemalteca), llevamos apenas una parte del recorrido para poder salir de la botella. No se pierda por tanto la continuación de este análisis académico el próximo lunes aquí, en “La Nueva Palestra”.

Yo en esta palestra de ideas le espero siempre,
Para que debates respetuosos conmigo usted encuentre.
Gracias por la amable lectura de estas letras,
Su cordial servidor: El Comandante de las Letras

Comentarios

  1. El inicio de este analisis es muy interesante profundizar en el concepto y definición de Jurisdicción en la teoria y en la practica, esto tambien pasa por Como se construyo el Estado de Guatemala asumo, que los Jurustas conocen sino podemos leer la Patria del Crillo de Severo Martínez Pelaes o bien La Venas Abiertas de America en donde podemas apreciar El Estado, Gobierno y Sociedad de los pueblos originarios, como destruyeron ese sistema los invasores con proceso de Ejercito vencedor de esa época conquista (extermino y genocidio), colonizacion (imposoción de Estado, Gobierno, Sociedad y Sistema Juridico), Proceso de Ibdependencia que solo significo no oagar yributos a la Corona y todo lo demas continuo hasta que las familias de descendiente y criollos se apoderaron del Estado y a lo largo de ese tiempo y hasta la actualidad sea un Estado excluyente, discriminatorio y represivo, es por ello que no quieren reconicer a los pueblos originarios a nivel nacional, sin embargo existen oportunidadrs en el concierto de naciones como en la OIT como el convenio 169 sobre Pueblos Indigenas y Tribales o en la ONU la Declaración Universal de Los Pueblos Indigenas que reconocen a los pyeblos originarios como sujetis de Derecho y sus sistemas. Bueno un oequeño aporte para continuar en este analisis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Licenciado por tan enriquecedor aporte. Justamente el Convenio 169 de la OIT contempla los ordenamientos jurídicos indígenas, inclusive para ser aplicados en la represión de delitos en aquellas comunidades, y países como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia ya lo han aprobado en sus instituciones. Sin embargo creo que el principal problema en el debate que se intentó dar en Guatemala es el lenguaje, y por eso de ahí empiezo mi exposición, porque creo que algunas personas no entendieron qué era lo que la reforma perseguía, y por eso, razonablemente se oponían. Yo trato en este análisis de abrir un poco la mente dogmática de los juristas y tender un puente para el entendimiento, y partir de ahí para en el futuro argumentar sobre si hacer o no una reforma. Saludos cordiales.

      Eliminar

Publicar un comentario

También te puede interesar

Las 10 Historias de Amistad más Inspiradoras (Revolution Top)

LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de ...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo II. Años de Aventuras.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO II. AÑOS DE AVENTURAS CAPÍTULO ANTERIOR: I. ENCUENTRO Al pequeño zorro le había dolido mucho lo que habían dicho de él, se preguntaba si de verdad era malo. Cuando llegó a su casa le preguntó a su mamá si él era malo, ella le dijo que no, que él era un buen hijo. Él le preguntó si los animales que vivían en el bosque eran malos, ella le dijo que no, que quién le había dicho eso. Él le dijo que unos perros que habían pasado por la zona donde él jugaba se lo habían comentado. Ella le dijo que no les hiciera caso, que los animales del bosque y de la ciudad no se llevaban, pero que él era un buen zorro, que la bondad o la maldad de alguien no dependía del lugar de donde era, pero que igual, mejor se alejara de los animales de ciudad si los veía, para que no le dijeran cosas feas. El zorro se quedó con la duda de por qué no se llevarían unos animales con los otros, pero ya estaba tranquilo de que al menos no era malo, él p...

La Viejecita de Mozambique

  Anterior - Top - Siguiente 2. LA VIEJECITA DE MOZAMBIQUE Carlos Mejía Godoy (Autor) Carlos Mejía Godoy, Los Palacagüina; Antonio Pina Villuendas (Intérpretes) "Yo soy Victoriano, trotamundo vasco, llegué a Mozambique buscando una flor, al caer la tarde detuve el camino, con chapela vasca y con mi acordeón. En la misma puerta de aquella hostería una viejecita me identificó los 7 puñales de Santa María, "Usted es de España, lo mismo que yo. En tus ojos claros de almendro florido, veo la Cibeles, manantial de amor, y en tu risa alegre, loca algarabilla, la gente que corre en la Plaza Mayor." Y yo Victoriano, trotamundo vasco, sorbía una copa de añejo jerez, un llanto cuajado de melancolía, surcó la mejilla de aquella mujer: "cuéntame de España, mutil aguerrido, ¿Qué es de tu Bilbao?, ¿Qué es de mi Madrid?, yo vine a esta tierra hace ya tantos años..., me empujó a esta suerte la guerra civil. Dime si aún alumbran los viejos faroles en la Cava Baja del Madrid de ayer...

¿Existen las medias veces? Media vez leas esto, lo sabrás.

En las clases de Ciencias Jurídicas en Quetzaltenango, es frecuente escuchar a los catedráticos de aquella ciencia corregir a sus estudiantes cuando expresan “media vez”, y arguyen muy sabihondamente que no existen las medias veces, que lo correcto es decir “una vez”; no sé si sea solo en ciencias jurídicas o esto contezca en otras áreas. Es necesario en este caso, primeramente, aclarar que “vez” es una palabra polisémica, y por lo tanto, si no existieran “medias veces”, ¿cómo podría explicarse por ejemplo que a una persona se le muriera la  media vez de puercos que tiene?, o ¿cómo se repartirían dos personas una vez de puercos en partes iguales?, probablemente tendría que quedarse uno de los dos con la vez ya que no existen medias veces… Claro está que los catedráticos no se refieren a este tipo de vez, media vez avancemos veremos más, pero de que las medias veces existen, existen. Segundamente, si entendemos la locución “media vez” con el significado de “una vez que” te...

Meditaciones

  Cuando media una larga enfermedad entre la vida y la muerte, esta viene a ser un descanso para el que muere y un alivio para sus deudos; pero cuando la muerte llega así, intempestivamente, cuando menos se espera que toque nuestra puerta, se apodera de nosotros la inmensa tristeza por ese desenlace fatal e inesperado. Ain embargo la vida no es más que el viaje que emprendemos al nacer para llegar a una meta prevista que se llama muerte, a la que arribamos en el momento menos pensado. Debemos, entonces, aprovecharla para cumplir su noble propósito, que es el de servirle a nuestros semejantes, para que cuando llegue la hora de rendir cuentas, porque la misión que nos tocaba desempeñar ha concluido y es tiempo de partir al más allá, nos vayamos a la tumba con la satisfacción del deber cumplido dibujada en la última sonrisa de nuestros labios; y así, irnos a dormir el sueño eterno de la muerte. Florencio Mendoza Granados San Antonio Huista, Huehuetenango

Canto Final

  Anterior - Top - Siguiente 8. CANTO FINAL Carlos Mejía Godoy y los Palacagüina "A veinte años de lucha inclaudicable, juramos defender nuestra victoria, cada gota de sangre guerrillera, cada bala y cada vida rojinegra, no habrá fuerza ni técnica ni humana capaz de detener al pueblo armado, los campesinos, los obreros y estudiantes milicianos defenderemos la revolución. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retroceder. Ellos sembraron el sol, ellos sembraron amor, y hoy nosotros defendemos la vida, la cosecha encendida, la revolución. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retr...

Mis 25 Canciones Revolucionarias Favoritas en Español + 1 (Revolution Top)

  MIS CANCIONES REVOLUCIONARIAS FAVORITAS EN ESPAÑOL Salve camaradas literarios, les presento hoy un Revolution Top de canciones revolucionarias en español. Esta es la segunda entrega sobre mis canciones favoritas, primera en español, ya que las separé por idiomas, siendo en español donde tengo la mayor cantidad de música que escucho o me gusta, y por ello he separado en distintos grupos mis canciones favoritas en español. En esta primera clasificación incluyo canciones revolucionarias, que con ello entiendo aquellas canciones combativas o de crítica social hechas desde una perspectiva de la izquierda épica del Siglo XX cercana al marxismo-leninismo, siendo en este sentido la temática el punto más importante y no tanto el estilo musical o el artista, pues como ya saben la letra tiende a ser más relevante para mis gustos . Por eso es que llamo a este Revolution Top de "Canciones Revolucionarias" y no trova o música de protesta o música latinoamericana, y en este sentido se exc...

MOCKINGBIRD

  Canción 18  - Top  -  Canción 20 19. MOCKINGBIRD Eminem Una de las canciones más hermosas de Eminem, de las más dulces para un rapero, una canción de cuna para su hija Hailie Scott Mathers, una canción que conlleva algo de tristeza, algo de alegría y algo de motivación y lucha. Esta canción es una de las pocas a las que no doy un significado propio, y en las que es el significado que el propio cantante le da el que me llega a lo profundo. La canción es una canción de cuna a su hija, con él viendo los films grabados de su hija pequeña, pasando imágenes reales de sus primeros años, cuando eran una familia unida y feliz. El contexto en que desarrolla la canción es la desintegración que sufrió la familia, con el conflicto y separación de Eminem y su esposa, última que lo traicionó y luego fue destruyendo su vida con drogas, la cárcel y otras cosas. Eminem, a pesar que como rapero es agresivo y le insulta en muchas de sus canciones, Puke es una de ellas, incluso en Ki...

Minutos

Anterior - Top parte 2 - Siguiente Minutos Como ya es sabido, la música de mi compatriota Ricardo Arjona es de mis preferidas, tanto en melodía como en letras destacan bastante. Esta en especial tiene además un trasfondo filosófico muy potente, pues habla del tiempo y de cómo este se nos escapa entre las manos. Para alguien que añoraría la eternidad como yo, cada minuto que pasa y muere es una tragedia, pues es un minuto menos de vida que me queda. En una Eternidad siempre se podría empezar de nuevo, y en el infinito del universo siempre habrían sueños por hacer, pero la condena de la muerte, además de la del sufrimiento, hacen de esta existencia un triste valle de lágrimas, aunque para atravesarlo debamos convertirlo con nuestra poesía en una primavera de flores, pues de lo contrario moriríamos tristes, si la vida tiene final, mejor morir felices, pero si la felicidad se acaba porque sobreviene el sufrimiento o la muerte, ¿qué sentido tiene?, nos encontramos ante el absurdo, no hay ...

Amor Inmortal

  Top - Siguiente 50. Amor Inmortal Chayanne Una grandiosa canción de Chayanne que también se hace un lugar entre mis favoritas, sin duda una de las mejores canciones románticas del autor. Esta canción tiene una gran combinación de video, letra, cantante y música, que en su integralidad generan mi gusto por esta canción. Entre todo quizás la música, aunque importante, sea lo menos destacable para mí, de no contar con los demás elementos no entraría entre mis favoritas. Lo más destacable sin duda es la historia que cuenta tanto la letra como el video. La presencia de Chayanne también es importante, tanto porque es un tipo agradable, así como porque el estilo que tiene en esta canción es bastante genial, con una estética sofisticada y además con esa barba y bigote, lo convierte en un estilo modelo, estilo con el que simpatizo y me gustaría emular; y esto a diferencia de otros videos de canciones suyas donde su estilo no es de mi simpatía, especialmente en las de baile, aunque entien...