Ir al contenido principal

¿Jurisdicción Indígena? (Análisis Académico) (Segunda Parte)

Después de la primera parte del lunes pasado, continuamos ahora con este análisis sobre qué es lo que probablemente debimos entender como jurisdicción indígena, desde el punto de vista eminentemente académico. Hicimos anteriormente un estudio léxico sobre el término jurisdicción, sin embargo dijimos que algún abogado osado diría que la palabra jurisdicción, aunque en el lenguaje común tiene distintos significados, como término de la ciencia jurídica, en forma técnica, tiene un solo significado, y esto sumado al contexto del artículo, supondría que es el significado 2 del Diccionario de la Lengua Española, o sea este: “Poder que tienen los jueces y tribunales para juzgar y hacer ejecutar lo jugado.” Es eso lo que aceptaría, según este abogado osado, la doctrina académica dominante, y todo lo que se opusiera a eso carecería de fundamento epistemológico.

Veamos que nos dice el egregio jurista Guillermo Cabanellas en su diccionario jurídico, que después de enumerar varias definiciones parecidas a las que enumera la Real Academia Española, desarrolla la etimología y algunas locuciones: “La palabra jurisdicción se forma de jus y de dicere, aplicar o declarar el derecho, por lo que se dice jurisdictio o juredicendo. ADMINISTRATIVA. Es la potestad que reside en la Administración, o en los funcionarios o cuerpos que representan esta parte del Poder ejecutivo, para decidir sobre las reclamaciones a que dan ocasión los propios actos administrativos.” Vaya, qué interesante, la “Jurisdicción Administrativa” es aplicada por funcionarios del poder ejecutivo, es decir, uno totalmente diferente al judicial… ha de estar muy equivocado Guillermo Cabanellas, o probablemente es un jurista tan mediocre que sus escritos no son aceptados por la comunidad académica… Una pregunta para aquel jurista que aseguraba que “jurisdicción”, con significado jurídico, era aquella que aplicaban solamente los jueces. ¿La competencia es el límite de la jurisdicción, en sentido “jurídico”(o sea solo judicial)? Si su respuesta es sí, le invito a leer al escritor jurídico Hugo Haroldo Calderón Morales, que en su libro Teoría General del Derecho Administrativo, Tomo I, dedica todo el capítulo quinto a “La competencia y la jerarquía”, iniciando en la página 187 con “Competencia administrativa”, definiéndola como “el conjunto de facultades o atribuciones que el orden jurídico le confiere al órgano administrativo.”, es decir, no está hablando de la competencia contencioso administrativa. Pobre Hugo Calderón, ha de ser al igual que Guillermo Cabanellas parte de esos juristas marginados cuyos postulados no son aceptados por la comunidad científica y académica… Si usted es un jurista y sabe de qué habla Guillermo Cabanellas cuando menciona el “acto administrativo” y de qué habla Hugo Calderón cuando dice “órgano administrativo”, y cuando hablamos de “jurisdicción y competencia” en relación a estos dos conceptos mencionados, podrá usted observar que sí, la jurisdicción no es exclusiva de los órganos judiciales, o mejor, la palabra jurisdicción no se utiliza con exclusividad en referencia a aquella que ejercen los tribunales, a pesar de que la constitución en el artículo 203 diga que “La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca.”

Alguien podría afirmar, no obstante, que sí, efectivamente se trata de otro tipo de jurisdicción, pues resolviendo con un acto administrativo mediante un proceso, y pudiendo este incluso recurrirse mediante la revocatoria, la reconvención u otros recursos especiales, los órganos administrativos tienen por ello jurisdicción; jurisdicción ésta de otro tipo, pero que se justifica por ser estos entes públicos, que forman parte de los organismos del Estado, y que partiendo de esto, se puede afirmar que la facultad de impartir justicia aún pertenece en exclusividad al Estado, y por tanto la palabra “jurisdicción” solo puede designar legal y doctrinariamente a aquella atribuida a un ente Estatal. No siendo las comunidades indígenas parte de la administración pública, es por tanto contradictorio hablar de jurisdicción indígena. Si usted afirma esto, probablemente ya empieza a fracturar su cráneo contra aquel vidrio, en lugar de salir por el cuello de la botella, pero no se preocupe, que aún no finalizo mi alocución, y si usted pone de su parte rompiendo sus esquemas mentales, comprenderá lo que intento dilucidar.

Veamos ahora el libro número tres del egregio jurista Nery Roberto Muñoz, su título es “Jurisdicción Voluntaria Notarial”. Y el notario en Guatemala no es un funcionario público, no forma parte de la administración pública. El Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107 establece en su artículo 401 que “La Jurisdicción Voluntaria comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervención del juez sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas.” Neri Roberto Muñoz, en la segunda edición de su libro, en su presentación expresa: “(…) antes de la emisión de esa ley, podíamos tramitar determinados asuntos ante Notario, sin necesidad de la intervención de un Juez, con base en el Código Procesal Civil y Mercantil (Decreto Ley 107), y aún se siguen tramitando: procesos sucesorios, intestados y testamentarios e identificaciones de tercero, entre los más importantes.” Además en la página 3, expresa: “Seguramente los primeros asuntos de Jurisdicción Voluntaria ante notario o en sede notarial, fueron la declaración de unión de hecho ante notario y el matrimonio notarial.” Es el caso, además, que hay una ley, específicamente el Decreto Número 54-77, cuyo nombre es “Ley reguladora de la tramitación Notarial de asuntos de JURISDICCIÓN voluntaria”. Qué interesante este uso TÉCNICO y LEGAL de la palabra JURISDICCIÓN NO VINCULADA A ÓRGANOS JUDICIALES. Y eso aún cuando la Constitución afirma que la “función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y los demás tribunales que la ley establezca.” Supongo que habrá que declarar esta ley inconstitucional… Algún abogado afirmará a este punto que lo que pasa es que la Jurisdicción Voluntaria Notarial es algo muy diferente… y en este caso, ¿por qué la Jurisdicción Indígena no puede ser algo muy diferente también?

Podría afirmarse en este punto que lo que pasa es que las autoridades indígenas no son abogados, tal como lo afirma un entrevistado de Prensa Libre, que cuando le preguntan: “¿Son contradictorias entonces las reformas?”, responde: “Sí, porque están aceptando que alguien imparta justicia sin ser abogado, sin tener una carrera judicial, que es lo que las mismas reformas constitucionales impulsan. ¿Acaso eso no es algo incoherente?” Podemos ver que este abogado es una de las víctimas de la botella de vidrio, ya que por un lado no conoce que las reformas constitucionales persiguen que la justicia sea efectiva y que se combata la corrupción, ¿quién habló de que debían de impartir justicia los abogados teniendo carrera judicial?, si eso ya está en la ley y no funciona, entonces, primeramente, no se puede reformar algo que ya está en el mismo sentido en que ya está, y en segundo lugar, como eso no es suficiente para que el sistema funcione, entonces se promueven las reformas. No aborda aquí el tema de manera coherente. Pero además este respetable abogado ignora la doctrina jurídica del derecho administrativo (que yo prefiero llamar ciencia jurídica administrativa), que en sentido técnico jurídico permitiría que funcionarios públicos que no son abogados administraran justicia mediante la jurisdicción administrativa, y además también ignora que la jurisdicción voluntaria notarial en Guatemala la imparten abogados porque las profesiones están unidas, pero que es el único país en el mundo que lo tiene así, ya que en el resto de países del mundo, que espero y sepa de su existencia, los notarios no son abogados, y en muchos de ellos la jurisdicción voluntaria notarial es una realidad, tal como lo dice Nery Roberto Muñoz: “La Jurisdicción Voluntaria en sede notarial, es un tema de mucha actualidad, no solo en Guatemala, lo es también a nivel mundial.”

Alguien podría afirmar, no obstante, que el contexto del artículo 203 en que se quería dar función jurisdiccional a las autoridades indígenas hace ver que no es otro tipo de jurisdicción más que la judicial, y que por tanto estoy equivocado. Si usted argumenta esto, entonces no ha acabado de entender que estoy haciendo un análisis académico, yo no estoy diciendo que sí debería reformarse ese artículo, estoy diciendo que la discusión no debió de haber caminado por los derroteros que caminó, más políticos que científicos. Solamente quiero abrir la mente y que podamos ver que es posible una jurisdicción no judicial, que está en la ley y en la doctrina jurídica, y si podemos aceptar como juristas una jurisdicción administrativa y una jurisdicción voluntaria en sede notarial, el fundamento para rechazar la jurisdicción indígena no puede ser el hecho de que ésta no puede existir al no ser las autoridades parte del organismo judicial, al no ser parte del Estado, o al no ser abogados, puesto que el aceptar aquellas otras jurisdicciones nos llevaría a una contradicción lógica, así que para argumentar en contra de la posibilidad de existencia de la jurisdicción indígena tendremos que: o bien utilizar un argumento diferente, o bien argumentar que tampoco existe jurisdicción administrativa ni notarial. Sin embargo ningún jurista llegó a tocar este elemental tema, ninguno de los que proponían argumentó la existencia de estas dos jurisdicciones que no son aplicadas por órganos judiciales, por lo que obviamente la oposición tuvo más argumentos para descalificar la propuesta, pero el caso es que ni los que estaban a favor ni los que estaban en contra tenían fundamento alguno que sostuviera científicamente sus posiciones, puesto que ni siquiera tenían el elemental fundamento léxico. Así, hablando en dos lenguajes distintos (pues aun utilizando palabras del mismo idioma, tenían conceptos diferentes, y entendían cosas diferentes), ninguna parte comprendía a la otra. Escuché que Ismael Cala decía que el arte del saber hablar es el saber escuchar, mas si no comprendemos lo que la otra parte nos dice, no escuchamos, por tanto vamos a hablar sin fundamento.

Supongamos que sí, que la referencia a “jurisdicción indígena” estuviese mal en ese artículo, ¿por qué no ponerlo en otra parte de la Constitución?, por ejemplo en el artículo 66 sobre Comunidades Indígenas, expresando “(…) El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, COSTUMBRES(que es ordenamiento jurídico reconocido, y podría ya tener implícita en su definición el elemento jurisdicción ¿por qué los académicos no lo hicieron ver?), tradiciones, formas de organización social, su jurisdicción indígena (…)”, es un ejemplo, podría haber sido una propuesta de los grupos a favor, evitando así el conflicto con la jurisdicción judicial, y planteando que la jurisdicción indígena es diferente a aquella como lo es también la notarial y la administrativa. Como digo, solo es a manera de ejemplo de cómo pudo haber discurrido la discusión llevando a una respuesta diferente a la oposición, yo no soy experto en el tema, pero sí sé fundamentos básicos de lógica y lenguaje (que aprendemos antes de entrar a la universidad), por lo que me habría gustado ver una discusión jurídica de mayor nivel entre los académicos expertos en esos temas, y que con su asesoría los grupos en pugna pudiesen haber fundamentado mejor su deliberación final.


A este punto, si usted no es partidario de que esta reforma se aprobara, pensará probablemente que ya no sabe qué significa jurisdicción, pero que ya no importa tanto qué signifique, de cualquier manera un pluralismo jurídico es improcedente, no funcionaría, sería un retroceso jurídico, y ningún país desarrollado lo tendría. Si usted argumenta esto, se está quedando justo en el cuello de la botella, probablemente tantos estaban encerrados en la botella y quisieron salir al mismo tiempo y se atoraron, pero tranquilo, no se preocupe, que estamos a milímetros de salir nada más, pues si ha resistido esta sacudida de sus esquemas mentales, seguramente resistirá nuestra tercera y última entrega de este análisis, en el que le haremos comprender a usted aquello que los que estaban a favor tampoco comprendieron, y por eso probablemente, más que por la potencial inoperancia del sistema, por no comprender lo que viene en la tercera entrega, no estaban capacitados para llevar ese sistema a la ejecución. Así que estando usted a favor o en contra, no se pierda nuestra publicación del próximo lunes.

Yo en esta palestra de ideas le espero siempre,
Para que debates respetuosos conmigo usted encuentre.
Gracias por la amable lectura de estas letras,
Su cordial servidor: El Comandante de las Letras

Comentarios

También te puede interesar

Las 10 Historias de Amistad más Inspiradoras (Revolution Top)

LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de ...

Canto Final

  Anterior - Top - Siguiente 8. CANTO FINAL Carlos Mejía Godoy y los Palacagüina "A veinte años de lucha inclaudicable, juramos defender nuestra victoria, cada gota de sangre guerrillera, cada bala y cada vida rojinegra, no habrá fuerza ni técnica ni humana capaz de detener al pueblo armado, los campesinos, los obreros y estudiantes milicianos defenderemos la revolución. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retroceder. Ellos sembraron el sol, ellos sembraron amor, y hoy nosotros defendemos la vida, la cosecha encendida, la revolución. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retr...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo II. Años de Aventuras.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO II. AÑOS DE AVENTURAS CAPÍTULO ANTERIOR: I. ENCUENTRO Al pequeño zorro le había dolido mucho lo que habían dicho de él, se preguntaba si de verdad era malo. Cuando llegó a su casa le preguntó a su mamá si él era malo, ella le dijo que no, que él era un buen hijo. Él le preguntó si los animales que vivían en el bosque eran malos, ella le dijo que no, que quién le había dicho eso. Él le dijo que unos perros que habían pasado por la zona donde él jugaba se lo habían comentado. Ella le dijo que no les hiciera caso, que los animales del bosque y de la ciudad no se llevaban, pero que él era un buen zorro, que la bondad o la maldad de alguien no dependía del lugar de donde era, pero que igual, mejor se alejara de los animales de ciudad si los veía, para que no le dijeran cosas feas. El zorro se quedó con la duda de por qué no se llevarían unos animales con los otros, pero ya estaba tranquilo de que al menos no era malo, él p...

Murasaki Shikibu

  Anterior - Top - Siguiente 24. Murasaki Shikibu (Japón 973 o 978-1014 o 1031. Literatura) EXORDIO: Murasaki Shikibu, literata, compañera de letras y de arte, te saludo por ser la primera en llevar de la novela el estandarte. Eres tú la predecesora de Dante, de Cervantes y de Shakespeare, a ti la genealogía de la novela remite, y en ti encuentran su más antigua predecesora los realistas de Tolstoi y Dickens, y fuiste la primera en engendrar el género psicológico siglos antes que Poe o Dostoievski, y es por eso que eres la más antigua novelista, inteligente, de grandes sentimientos, la japonesa más lista, a ti sea el honor por esa pluma prodigiosa, que tu literatura siga floreciendo desde las tierras niponas de forma gloriosa, gran letrada, escritora y literata exitosa. BIOGRAFÍA: Escritora japonesa autora en el siglo XI de la primera novela japonesa: Genji Monogatari, o "La novela de Genji", obra que también se ha considerado la primera novela del mundo. Hija del modesto l...

Un año más que se va

Un año más que se aleja en el transcurrir del tiempo y que su paso nos deja alegría o sufrimiento. Es una hoja más caída del árbol de la existencia, otra página leída  del libro de la experiencia. Es un paso más del camino que nuestra vida reduce y al fin de nuestro destino implacable nos conduce Pues el tiempo en su vaivén  constante en la eternidad lleva en su paso también  a toda la humanidad. Florencio Mendoza Granados San Antonio Huista, Huehuetenango, Guatemala 26 de diciembre de 2019

No se raje mi compa

  Anterior - Top - Siguiente 25. No se me raje mi Compa Carlos Mejía Godoy; Los Palacagüina Una de mis canciones favoritas por la firmeza que inspira es esta, "No se me raje mi compa", cuya consigna es fortalecida con los relatos que se cuentan en la canción. Es una canción anecdótica, porque cuenta diferentes anécdotas, y también bastante motivadora tanto para luchar como para resistir. La canción comienza con un encuentro que tiene el protagonista que se encuentra con 3 muchachos vestidos de verde olivo, con 3 guerrilleros, serenos y con mirada clara, que le decían que no se rajara, que la patria necesitaba de su coraje y su valor, que no volviera a ver para atrás, que la milpa estaba reventando y era tiempo de cosechar. El primero cuenta la primer anécdota, recordándole de un muchacho que vendía tortillas, le cuenta que se salió del seminario para meterse a la guerrilla, que murió como todo un hombre por haber cometido el ataroz delito de agarrar la vida en serio. Este a...

Perdóneme Tío Juan

  Anterior - Top - Siguiente 17. PERDÓNEME TÍO JUAN Alí Primera (Autor e Intérprete) Los Guaraguao (Principales Intérpretes) Guaco; Super Tamarindo All Stars; Roberto Sánchez;  (Otros Intérpretes)  Una canción muy icónica de los Guarguao escrita por Alí primera durante la Guerra Fría en el Siglo XX, y que se encuentra entre mis favoritas por su descripción de la intervención estadounidense en la Venezuela de aquellos años, algo que aunque localizado en aquel lejano país, nos identifica a todos los países latinoamericanos. Se dice que Estados Unidos nos trata como su patio trasero, y hace lo que quiere con nuestros pueblos, los saquea, los explota, y es que "usted no se ha paseado por un campo petrolero, usted no ve que se llevan lo que es de nuestra tierra, y solo nos van dejando miseria y sudor de obrero, y solo nos van dejando miseria y sudor de obrero", dice la canción, y es que "usted no se ha fijado lo que pasa con el hierro, nos pagan la tonelada por menos de tre...

Yo lo prometí, y le voy a ser fiel...

A cinco meses de la partida hacia la Eternidad de nuestro Comandante Fidel Castro, les traemos la letra y análisis de la canción “Lo prometí”, escrita e interpretada por Lachy y Yasel, dirigida por Javier Vázquez (EGO), producida por Latzl y Chico Frank. Esta canción en honor al Comandante Fidel Castro y su legado, tiene la peculiaridad de ser una combinación de pop y rap, lo que la saca del clásico esquema de la trova cubana, que generalmente es el estilo en que se canta a la Revolución. La canción hace énfasis en el legado que Fidel deja y que la juventud cubana toma con lealtad para seguir adelante. La misma fue escrita para el Comandante Fidel Castro para su 90 cumpleaños el 13 de agosto de 2016, año en que fue estrenada. Sin embargo el video oficial fue grabado después de su muerte, por lo que en el mismo puede observarse el féretro recorriendo la isla.   Lo Prometí “Dicen que la juventud se ha perdido Pero sin embargo yo veo un pueblo unido Personas qu...

El Escenario Perfecto Para El Amor

El Escenario Perfecto Para El Amor Soy una mujer enamorada de la vida, de Jesús y de una persona en especial, cada día espero con ansias nuestro encuentro, pasar tiempo a su lado es una maravilla, me hace sentir tan protegida, tan hermosa y tan amada cuando estoy a su lado. Muchos podrían decir que es solamente un amor de adolescentes, que es un amor pasajero, "el primer amor" le llaman, pero yo estoy más que segura que no es así, sí es mi primer amor pero yo también quiero que sea mi eterno y gran amor. Lo conozco desde hace cinco años, tiene unos ojos hermosos y su capacidad para negar esa hermosura es admirable, les juro que puedo ver el amor en ellos, su sonrisa la forman dos comisuras perfectas que invitan a besarlas con esa carnosidad inigualable, su rostro nunca había visto mas hermoso que aquel, su espalda, su cuerpo, perfectas curvas que invitan al amor, su piel tan suave y delicada, perfecta para mí, su lindo corazón, sus inigualables sentimientos, herm...

Mis 25 Canciones Revolucionarias Favoritas en Español + 1 (Revolution Top)

  MIS CANCIONES REVOLUCIONARIAS FAVORITAS EN ESPAÑOL Salve camaradas literarios, les presento hoy un Revolution Top de canciones revolucionarias en español. Esta es la segunda entrega sobre mis canciones favoritas, primera en español, ya que las separé por idiomas, siendo en español donde tengo la mayor cantidad de música que escucho o me gusta, y por ello he separado en distintos grupos mis canciones favoritas en español. En esta primera clasificación incluyo canciones revolucionarias, que con ello entiendo aquellas canciones combativas o de crítica social hechas desde una perspectiva de la izquierda épica del Siglo XX cercana al marxismo-leninismo, siendo en este sentido la temática el punto más importante y no tanto el estilo musical o el artista, pues como ya saben la letra tiende a ser más relevante para mis gustos . Por eso es que llamo a este Revolution Top de "Canciones Revolucionarias" y no trova o música de protesta o música latinoamericana, y en este sentido se exc...