Ir al contenido principal

EDITORIAL: PSEUDÓNIMOS. MES 3 AÑO 1

EDITORIAL: PSEUDÓNIMOS. MES 3 AÑO 1
Los seudónimos o pseudónimos son nombres que se utilizan en lugar del propio. La palabra deriva del latín “Pseudo―” que significa falso y “neimos” que significa nombre. ¿Por qué utilizar un pseudónimo?

Varias son las razones por las que se puede utilizar. Una de ellas puede ser mantener el anonimato, la otra puede ser que el nombre real no sea adecuado o bello para la persona. ¿Por qué alguien querría utilizar un pseudónimo para permanecer en el anonimato? Se supone que si uno publica un libro o una obra, uno quiere que sepan que uno fue el autor. Pero eso no siempre es así. Hay ocasiones en que por motivos políticos o sociales una persona prefiere mantenerse en el anonimato. Y no tiene por qué ser precisamente un artista, los grupos armados irregulares tienden frecuentemente a utilizar pseudónimos para esconder su nombre real y proteger a sus familias de represalias, un ejemplo claro de esto es por ejemplo el Subcomandante Insurgente Marcos o Galeano, de identidad desconocida, o en Guatemala los Comandantes Gaspar Ilom (Rodrigo Asturias), Rolando Morán(Ricardo Ramírez) o Pablo Monsanto (Ismael Soto); yo mismo en una ocasión he platicado con el Comandante Pedro, don Rubén López Herrera, de San Antonio Huista, un destacado personaje de Huehuetenango, quien también me contaba que algunas publicaciones después de la guerra, pero cuando todavía estaba reciente, las habría hecho bajo el pseudónimo de Diego Monterroso. En épocas antiguas también habían pseudónimos que se utilizaban para publicar escritos polémicos, y las mujeres frecuentemente eran no leídas, o peor aún, no publicadas, por lo que se veían obligadas a esconder su identidad y que sus obras fuesen publicadas y leídas. Algunas veces también puede pretenderse el anonimato por vergüenza, ya sea por el tipo de escrito que se publica o por alguna circunstancia social, ya sea por evitar la vergüenza propia o a la familia.

Otra de las razones puede ser que el nombre no sea adecuado para un fin. Por ejemplo, que el nombre sea demasiado común, y no pueda ser identificado y destacado, sobre todo cuando alguien se lanza a un arte, profesión u actividad; o por el contrario, que el nombre sea único pero tan complicado que sea muy difícil de escribir, pronunciar y recordar. Sobre todo si se quiere saltar a la fama o rentabilizar la actividad que se realiza, es necesario tener un nombre adecuado, y si no se tiene, construirlo.

También hay pseudónimos oficiales, que se adoptan en honor a alguien o algo, y que sobre todo se utilizaban en las antiguas monarquías y aun se utilizan por ejemplo con los papas de la Iglesia Católica. Así Jorge Mario Bergoglio es Francisco, Karol Wojtila era Juan Pablo II.

Por último, veremos que a algunos simplemente no les gusta su nombre, otros quieren separar su yo artista de su yo real (Como Cacao Andante, no te lo pierdas la próxima semana), y a otros por azares del destino les llamaron por equivocación de alguna manera y terminaron siendo conocidos así.

En “La Nueva Palestra” yo inicié con los pseudónimos como una aventura, un juego, una prueba. De hecho toda “La Nueva Palestra” es una prueba para ver qué tanto se puede impulsar un proyecto de este tipo, pero como se está empezando probablemente se cometan algunas equivocaciones y haya que corregir el rumbo de vez en cuando, aunque afortunadamente nos ha estado yendo bien, pues hemos tenido 12,000 visitantes en 3 meses, alrededor de 4,000 al mes. El caso es que al iniciar “La Nueva Palestra”, quise probar 5 pseudónimos: “Escritor Elizondo”, “El Comandante de las Letras”, “El Caballero Irruminado”, El Nieto de Don Lenchito”, “Giuliano en Italiano”, para con cada uno mostrar un distinta faceta de mi personalidad escritora. Siguiendo mis pasos, Jaqui utilizaría “Sueños de Escritora”, ¿? Utilizaría el de “ANARKI”, mi prima Marcia utilizaría el de “Angelí”, y nuestro nuevo contribuyente “Jurista Futbolista”. César de Médicis ya era César de Médicis antes de “La Nueva Palestra”, y Don Lenchito pues siempre ha sido conocido con su nombre real de Florenco Mendoza Granados. Pero surge aquí, respecto a mis pseudónimos, la sensación que quizá no tienen el impacto que busco y hacen confuso o impreciso par quien ingresa a “La Nueva Palestra” saber quién los ha escrito, y como todos me conocen por mi nombre, entonces resulta que soy conocido con seis nombres. Entonces tras tres meses de publicaciones, quiero regresar a mi nombre actual, mas no sé si utilizarlo completo: “José Julián Elizondo Mendoza”, o dejarlo solo en “Julián Elizondo”,  o más aún, solo “Elizondo”. Si tienes alguna sugerencia comenta.

Platicaba además con mi amiga Jaqui, quien escribe aquí con nosotros, al respecto. Yo le decía que el objetivo de los seudónimos era mostrar distintas facetas de mí, así Escritor Elizondo era serio y académico, El Comandante de las Letras era político y polémico, El Caballero Irruminado era poético, sentimental y cultural, Giuliano en Italiano sería turista, viajero, políglota e italiano, y El Nieto de Don Lenchito sería quien publicaría los escritos de mi abuelito, sobre San Antonio Huista y escritos cómicos. Sin embargo me he dado cuenta que esos nombres no tienen mayor repercusión, en especial porque la mayoría de lectores ya saben quién soy, y los que no, no relacionan uno con otro. ANARKI en cambio mucha gente no sabe quién es, y su historia es muy misteriosa, casi nadie le puede mencionar si no es con su seudónimo: ANARKI. El desconocimiento del autor hace a un seudónimo fuerte, por ejemplo el "Subcomandante Marcos" nunca ha descubierto su rostro, y de acuerdo al gobierno mexicano es un licenciado en filosofía graduado de la UNAM llamado Rafael Sebastián Guillén Vicente, que desapareció, pero él ha negado ser esa persona, y su familia dice también que no es él, entonces siempre queda un poco de misterio, y como vive en la selva chiapaneca, es muy difícil descubrir si es o no es él, eso refuerza su seudónimo. ¿Quién es Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Bosalto? ¿Quién es José Rómulo Sosa Ortiz? ¿Quién es Nelson de Jesús Da Silva?, nadie tiene idea de quienes son, pero es distinto si mencionamos al escritor Pablo Neruda, el cantante José José o el futbolista Dida, que son los mismos. Su seudónimo funciona porque su nombre no es conocido. En Guatemala también tenemos ejemplos como el exguerrillero e hijo de Miguel Ángel Asturias Gaspar Ilom, cuyo nombre real es Rodrigo Asturias, el cantante Tuco Cárdenas, cuyo nombre real es Álvaro Cabrera Cárdenas, o el presidente Jimmy Morales cuyo nombre es James Ernesto Morales Cabrera. Muy pocos logran mantener público su nombre y su seudónimo, como Mario Moreno "Cantinflas", por ejemplo, porque el Cantinflas se agregaba como un apellido más, o el Che Guevara, que todos saben que es Ernesto Guevara, y a veces también lo combinan como Ernesto Che Guevara, o los Papas Católicos, al ser ya personajes públicos previo a ser elegidos Papas, y por tanto ya ser su nombre común bastante conocido. Un caso peculiar es el de Chespirito, que se presenta como tal cuando presenta su programa, como comediante y actor, pero en aquellos donde la dirección no la tiene Enrique Segoviano, aparece como director Roberto Gómez Bolaños, es decir, utiliza su seudónimo para una faceta, y su nombre para la otra, sin embargo es más conocido siempre como Chespirito. Es entonces muy difícil impulsar un seudónimo, y sería más fácil si el nombre no fuera conocido. Analizando todo esto, le consulté a Jaqui qué opinaba al respecto, y a ella le pareció que regresase a utilizar mi nombre.

Sin embargo, entre las publicaciones que hago están las de política, ¿por qué?, pues porque, pues porque me gusta, me encanta el análisis ético y pragmático de la política, además de que tengo una tendencia definida, aunque no creo que algún día participe en ella. Sin embargo, no por propia experiencia pero sí por la de otros, he aprendido que el pensamiento político puede traer consecuencias perjudiciales, sobre todo cuando no se está de acuerdo con la tendencia dominante o cuando se le critica… ¿libertad de expresión? No existe en este aspecto, hay muchos que son callados y sus muertes silenciadas, tanto por los Estados como por los particulares, un país como Cuba es sin duda más libre que el resto de América Latina; y es quizá por eso que verán que la mayoría de mis publicaciones políticas es sobre otros países y no sobre Guatemala, porque probablemente desde aquí a la gente de allá no le importe, y a través de ellos podemos aprender lecciones para nuestra política local. Pero el caso es que aunque ya había decidido dejar de utilizar todos los pseudónimos, continuaré utilizando el de “Comandante de las Letras”, que aunque se sabe quién es, quizá pueda protegerme un poco de la total evidencia en ese delicado tema.

Quitando los pseudónimos, platicaba en cambio con el nuevo miembro del equipo sobre el nombre de la nueva sección, la sección deportiva, y decidimos ponerle “Chivos pero sin lana”, a razón de que él es seguidor del equipo Xelajú Mario Camposeco, y que por tanto somos chivos, pero sin lana (como presumiblemente tendría un chivo), porque no tenemos dinero, jaja. Y pues al impulsar ello, he pensado en ponerle a cada una de nuestras secciones algún nombre creativo, y así diferenciar nuestro medio de otros, así que esperen el anuncio de nuestras secciones.

A partir de hoy entonces, publicaré como José Julián Elizondo Mendoza(con el mismo usuario que seguiré publicando a mi abuelito Florencio Mendoza Granados y a César de Médicis, que por motivos técnicos no pueden publicar por sí)  y como Comandante de las Letras. Agradeciéndoles su atención y el seguimiento que dan a nuestro blog de escritores, atentamente:


Comentarios

También te puede interesar

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo II. Años de Aventuras.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO II. AÑOS DE AVENTURAS CAPÍTULO ANTERIOR: I. ENCUENTRO Al pequeño zorro le había dolido mucho lo que habían dicho de él, se preguntaba si de verdad era malo. Cuando llegó a su casa le preguntó a su mamá si él era malo, ella le dijo que no, que él era un buen hijo. Él le preguntó si los animales que vivían en el bosque eran malos, ella le dijo que no, que quién le había dicho eso. Él le dijo que unos perros que habían pasado por la zona donde él jugaba se lo habían comentado. Ella le dijo que no les hiciera caso, que los animales del bosque y de la ciudad no se llevaban, pero que él era un buen zorro, que la bondad o la maldad de alguien no dependía del lugar de donde era, pero que igual, mejor se alejara de los animales de ciudad si los veía, para que no le dijeran cosas feas. El zorro se quedó con la duda de por qué no se llevarían unos animales con los otros, pero ya estaba tranquilo de que al menos no era malo, él p...

Las 10 Historias de Amistad más Inspiradoras (Revolution Top)

LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de ...

La Viejecita de Mozambique

  Anterior - Top - Siguiente 2. LA VIEJECITA DE MOZAMBIQUE Carlos Mejía Godoy (Autor) Carlos Mejía Godoy, Los Palacagüina; Antonio Pina Villuendas (Intérpretes) "Yo soy Victoriano, trotamundo vasco, llegué a Mozambique buscando una flor, al caer la tarde detuve el camino, con chapela vasca y con mi acordeón. En la misma puerta de aquella hostería una viejecita me identificó los 7 puñales de Santa María, "Usted es de España, lo mismo que yo. En tus ojos claros de almendro florido, veo la Cibeles, manantial de amor, y en tu risa alegre, loca algarabilla, la gente que corre en la Plaza Mayor." Y yo Victoriano, trotamundo vasco, sorbía una copa de añejo jerez, un llanto cuajado de melancolía, surcó la mejilla de aquella mujer: "cuéntame de España, mutil aguerrido, ¿Qué es de tu Bilbao?, ¿Qué es de mi Madrid?, yo vine a esta tierra hace ya tantos años..., me empujó a esta suerte la guerra civil. Dime si aún alumbran los viejos faroles en la Cava Baja del Madrid de ayer...

El Necio

  Anterior - Top   26. El Necio Silvio Rodríguez (Autor y Principal Intérprete) Otto Mora; Miryam Quiñones; Beatriz Gutiérrez Müller Esta es una emblemática canción de Silvio Rodríguez y de la resistencia de la revolución cubana, una canción que me encanta, sin duda una de las canciones revolucionarias más icónicas que inspiran a la firmeza en los valores y el heroísmo en la acción. Sin duda alguna una de las cosas que hacen de esta canción tan genial es tanto su letra como su significado. La letra trata de una forma poética y metafórica la resistencia de la revolución cubana aún cuando en el resto del mundo cae el proyecto comunista al derrumbarse el campo socialista, e inspira a los cubanos a resistir y no dejarse doblegar. La canción inicia con una referencia a los cubanos que han terminado militando en la contrarrevolución desde Estados Unidos y que nunca pudieron tener éxito en Cuba, así como todos aquellos que desde siempre militaron en el anticomunismo, quienes al derr...

Terror Psicológico- No abras la puerta

No abras la puerta Han pasado tres años desde aquella noche. Yo no debí haber estado ahí, ellos lo sabían. Ese día salí muy temprano a la casa de un amigo, sus padres no estarían y tenía y tenía un nuevo videojuego de terror; pasaríamos toda la noche jugando. Ellos lo sabían, yo no debí haber estado ahí esa noche, mi amigo debió estar solo. Ellos lo habían observado por días como hacen siempre y sabían que esa noche estaría solo. Desde el momento en que lo eligieron, no había marcha atrás. Pero tal vez quieras saber quiénes son ellos. Bueno, la verdad... aún no estoy seguro, sigo sin asimilar lo que pasó aquella noche; pero te contaré lo que hasta ahora sé, para que tengas cuidado. Ellos se encuentran en todas partes, en ningún lugar estás exento de ser su víctima. Eligen a una persona, no sé bien cómo o en qué características se basan, pero una vez que te eligen no cambiarán de opinión: te vigilan, te estudian, y estudian a todas las personas que conoces. Día tras...

Mis 25 Canciones Revolucionarias Favoritas en Español + 1 (Revolution Top)

  MIS CANCIONES REVOLUCIONARIAS FAVORITAS EN ESPAÑOL Salve camaradas literarios, les presento hoy un Revolution Top de canciones revolucionarias en español. Esta es la segunda entrega sobre mis canciones favoritas, primera en español, ya que las separé por idiomas, siendo en español donde tengo la mayor cantidad de música que escucho o me gusta, y por ello he separado en distintos grupos mis canciones favoritas en español. En esta primera clasificación incluyo canciones revolucionarias, que con ello entiendo aquellas canciones combativas o de crítica social hechas desde una perspectiva de la izquierda épica del Siglo XX cercana al marxismo-leninismo, siendo en este sentido la temática el punto más importante y no tanto el estilo musical o el artista, pues como ya saben la letra tiende a ser más relevante para mis gustos . Por eso es que llamo a este Revolution Top de "Canciones Revolucionarias" y no trova o música de protesta o música latinoamericana, y en este sentido se exc...

Lentamente Te Veo Partir y Mi Esperanza Muere

Lentamente Te Veo Partir y Mi Esperanza Muere Han pasado dos meses desde que Ricardo partió a la guerra, no se nada de él, cada noche le pido a Dios y la Virgen porque esté bien, él prometió que regresaría, y yo lo seguiré esperando porque confío en su promesa. Recuerdo como era todo de hermoso, antes de que esta maldad se apoderara del mundo, podíamos ir a comer, íbamos de compras, salíamos en bicicleta a todas partes, patinábamos en el parque, comíamos helados y de vez en cuando nos quedábamos en casa a ver unas películas, todo era de ensueño, las calles eran inundadas de felicidad, cada quien en su mundo pero siempre sonriendo, hasta que pasó todo esto, el odio, el rencor y la sed de venganza remplazaron a la felicidad, y que podía hacer yo si a comparación de todas las personas de mal corazón yo era solamente un lunar, un lunar que aunque quisiera hacer algo no podía simplemente por el hecho de ser mujer y es que en estos tiempos quien iba a querer escuchar a una insignificant...

PERSONAJES: JAVIER ALAMINOS PÉREZ

El día de hoy les traigo en mis letras a un ilustre y arraigado personaje quetzalteco llamado Javier Alaminos Pérez, quien habría cumplido 90 años desde su nacimiento el pasado jueves santo 13 de abril, de no ser porque hoy se encuentra gozando de la presencia de Dios en el Paraíso. Sí, así es, Javier Alaminos Pérez era un quetzalteco, aunque sabemos que nació y murió a cientos de quilómetros de acá; mas este admirable misionero entregó más de 40 años de su vida a la población guatemalteca y quetzalteca, y qué es más sino la vida la que define a donde pertenecemos, más aún que la defunción o el nacimiento. Proveniente de una familia acomodada de Granada, con vínculos de sangre con la realeza, nació en Otivar, Granada, siendo sus padres Miguel Alaminos y Concepción Pérez. El 4 de noviembre de 1956 fue ordenado sacerdote, siendo diocesano, se enlistó entre los misioneros, y fue enviado a Petén, Guatemala. Sin duda los jesuitas siempre han sido visionarios, por eso hasta ...

Yo lo prometí, y le voy a ser fiel...

A cinco meses de la partida hacia la Eternidad de nuestro Comandante Fidel Castro, les traemos la letra y análisis de la canción “Lo prometí”, escrita e interpretada por Lachy y Yasel, dirigida por Javier Vázquez (EGO), producida por Latzl y Chico Frank. Esta canción en honor al Comandante Fidel Castro y su legado, tiene la peculiaridad de ser una combinación de pop y rap, lo que la saca del clásico esquema de la trova cubana, que generalmente es el estilo en que se canta a la Revolución. La canción hace énfasis en el legado que Fidel deja y que la juventud cubana toma con lealtad para seguir adelante. La misma fue escrita para el Comandante Fidel Castro para su 90 cumpleaños el 13 de agosto de 2016, año en que fue estrenada. Sin embargo el video oficial fue grabado después de su muerte, por lo que en el mismo puede observarse el féretro recorriendo la isla.   Lo Prometí “Dicen que la juventud se ha perdido Pero sin embargo yo veo un pueblo unido Personas qu...

Cabalgando con Fidel

  Top - Siguiente 1. CABALGANDO CON FIDEL Raúl Torres (Autor) Raúl Torres,  Eduardo Sosa, Luna Manzanares, Annie Garces, Yadniel Badron, Jorge Isaac, Silvia Comes, Manel Joseph (Intérpretes) "Dicen que en la plaza en estos días se les ha visto cabalgar a Camilo y a Martí, y delante de la caravana, lentamente sin jinete, un caballo para ti. Vuelven las heridas que no sanan, de los hombres y mujeres que no te dejaremos ir, hoy el corazón nos late afuera, y tu pueblo aunque le duela, no te quiere despedir. ¡Hombre! Los agradecidos te acompañan, cómo anhelaremos tus hazañas, ni la muerte cree que se apoderó de ti. ¡Hombre! Aprendimos a saberte eterno, así como Olofi y Jesucristo, no hay un solo altar sin una luz por ti. Hoy no quiero decirte Comandante, ni barbudo ni gigante, todo lo que sé de ti, hoy quiero gritarte: ¡Padre mío, no te sueltes de mi mano, aún no sé andar bien sin ti! ¡Hombre! Los agradecidos te acompañan, cómo anhelaremos tus hazañas, ni la muerte cree que se apo...