Ir al contenido principal

Armoniosa Milán (Parte 1: Aníbal Bajo la Sombra de la Madonnina)

 

ARMONIOSA MILÁN 


PARTE 1: ANÍBAL BAJO LA SOMBRA DE LA MADONNINA

I. Tras los pasos de Aníbal, regresando a casa


Tras atravesar los Alpes, como Aníbal, aunque no sobre elefantes sino en tren, bajando hacia el medio de la llanura, arriba mi tren a la estación y me encuentro en la llanura del medio, Mediolanum según los romanos, también Mediólanon según los griegos, Meśiolano o talvez Medhelan según los galos, Milano en italiano, Mailand en alemán, Milão en portugués, Milan en lombardo dialecto occidental, Milà en lombardo dialecto oriental y Milán para nosotros los hispanos. Justo en medio de los Alpes y los Apeninos, precisamente en medio del río Tesino y el río Adda, ubicándose al norte del Po, ciudad gala, romana, hérula, goda, bizantina, lombarda, ducal milanesa, francesa, española, austriaca, saboyana e italiana.




Desde mi llegada, la estación misma destacaba por su esplendor. Era una estación enorme y monumental, donde al salir quedé profundamente maravillado. Mi misión estaba hecha, tras tantos años de sueños me encontraba por fin en Italia. Caminar por las calles de Milán fue una experiencia extraordinaria. Los edificios son imponentes, las calles son amplísimas y están llenas de gente transita por ellas; al caminar por sus calles no me sentí un extraño, gente de todo tipo va y viene, y al solo iniciar a caminar me sentí parte de la ciudad, como integrante de ella. Milán la sentí muy familiar, como si siempre hubiese sido de aquí, no era como visitar un lugar lejano, era como regresar a casa, aunque en esto quizá influya el hecho de que mi ciudad, Quetzaltenango, es como una pequeña Milán, entonces era como estar en casa, pero habiéndose hecho esta gigantesca.



Milán es una ciudad enorme pero ordenada, siendo ciudad del modelaje, es como si de la esbelta figura de una modelo se tratara, cada curva y cada línea está perfectamente delineada y proporcionada. Mientras unas calles hacen círculos alrededor a manera de anillos olas de ondas que parten del centro, las otras calles van desde los extremos y confluyen en su centro, haciendo honor a su nombre de Mediolanum.


II. Del Antiguo Imperio Romano al Medieval Imperio Cristiano


Llegar a esta ciudad fue una experiencia sublime, fue como si Aníbal mismo me acompañara desde los Alpes y juntos hiciésemos Milán nuestra, convirtiéndome en emperador desde esta antigua capital romana.

Aunque mi camino haya comenzado en Loreto, atravesemos esta vez la ciudad hasta allende, al suroeste y comencemos nuestro recorrido en el Canal Grande de Milán, diseñado para la navegación trayendo agua desde el Tesino. Aquí encontramos la estación de tren San Cristóbal desde la cual, avanzando por el Camino de Sirga del Canal Grande pasa uno por la Iglesia de San Cristóbal sobre el Canal, y finalmente sobre Vía Valencia se arriba a la estación de tren y también de metro de Puerta Génova. Es precisamente aquí que me encontraría al médico Massimo y su distinguida esposa Loredana, matemática y catedrática, quienes me recibirían amablemente en su casa en este sudoeste de la ciudad junto a su amable hija y nieta. Ellos serían de los protagonistas de mi travesía por Europa, no habría yo imaginado las épicas aventuras y las proezas que realizaríamos, como junto a ellos conocería yo a un guía literato y a un caballero del mundo real, cómo descubriría uno de los secretos mejor guardados, una aventura musical e histórica, relato que narraré en una próxima publicación, en las aventuras en Como, así que sígueme en este blog y redes sociales para conocer esta historia, dame me gusta y comenta.

Continuando nuestro recorrido, una vez aquí podemos seguir por el Curso Cristóbal Colón y luego el Curso Génova hasta llegar a la Vía Edmundo de Amicis. Tomando esta vía hacia el sudeste, uno se encontraría entre la misma y la Dársena a donde llegan el Canal Grande y el Canal Pavese el antiguo Anfiteatro Romano, pudiendo transportarse uno a la época en la que esta ciudad era parte de tan épico imperio, siendo oficialmente la capital del Imperio Romano de Occidente del 395 d. C. al 402 d. C., e incluso, siéndolo fácticamente desde el 286 d. C. Más al sur, a la otra punta de la Dársena, se encuentra el Arco de la Puerta Tesinesa, un arco neoclásico con columnas de orden jónico.




Sin embargo, si uno continúa por esta Vía hacia el sudeste, pasará por la Parroquia Ortodoxa Romana que podrá verse a la derecha, y arribará finalmente a la Puerta Tesinesa Medieval, más antigua, de base gris y parte superior de ladrillos, asemejándose a la entrada a un castillo, una puerta con la que he quedado fascinado. Y al seguir avanzando, al nada más atravesarla, cual si fuera una película, de fondo en aquella escena comenzó a sonar la canción de Antonello Venditti: “Eh, in questo mondo di ladri, C’è ancora un gruppo di amici, che non si arrendono mai. Eh, in questo mondo di santi, il nostro cuore è rapito da mille profeti e da quattro cantanti. Noi, noi stiamo bene tra noi, e ci fidiamo di noi. In questo mondo di ladri, in questo mondo di eroi, non siamo molto importanti, ma puoi venire con noi…” (“Eh, en este mundo de ladrones, quedamos todavía un grupo de amigos, que no nos rendimos jamás. Eh, en este mundo de santos, nuestro corazón cautivado por mil profetas y cuatro cantantes. Nosotros, nosotros estamos bien entre nosotros y nos fiamos de nosotros. En este mundo de ladrones, en este mundo de héroes, no somos muy importantes, pero puedes venir con nosotros…”) icónica canción de tan excelso cantante italiano que había escuchado ya tantas veces, quedando mi corazón profundamente conmovido en aquel momento al estar finalmente aquí en Italia tras tanto tiempo soñándolo.





Aún escuchando de fondo aquella emblemática canción, avanzo sobre el curso Puerta Tesinesa y me encuentro con las Columnas de San Lorenzo, columnas clásicas romanas que me recuerdan las columnas neoclásicas que se encuentran en el Parque Central de mi ciudad, Quetzaltenango. Tras de estas columnas se encuentra una pequeña plaza rodeada por la Basílica de San Lorenzo el Mayor, iglesia cristiana donde justo en aquel momento se desenvolvía una misa, por lo que pude entrar a contemplar el interior. Por cierto, la misa la estaban dando en tagalo, o dicho de otra forma, en filipino, ¿por qué?, no lo sé, sé que Filipinas es un país católico por haber sido parte del Imperio Español y por eso fue en Manila donde más personas se han reunido para un mismo evento, proeza lograda por el otrora papa Juan Pablo II, pero ¿qué pintan los filipinos acá?, pues nada, estaban en misa no estaban pintando, pero ¿qué hacen acá?, si lo sabéis decídmelo en los comentarios.







Entre la iglesia cristiana y las columnas romanas, uniendo ambos mundos, se yergue la estatua del Emperador Constantino I el Grande, San Constantino para la cristiandad ortodoxa, mismo que entre febrero y marzo del 313 d. C. hubo aquí promulgado el Edicto de Milán, edicto de tolerancia religiosa tras el cual se pondría fin a la persecución de los cristianos. Estar aquí frente a la estatua del Emperador que fundara Constantinopla es algo épico, y además siendo aquí donde se promulgase tan célebre edicto, me hace sentir un profundo respiro de libertad.



Continuando con el trayecto por el Curso Puerta Tesinesa, si uno cruza en la primera esquina a la izquierda, por diversas calles sinuosas y curvas se puede llegar hasta la Basílica de San Ambrosio, dedicada al santo católico, ortodoxo, luterano y anglicano San Aurelio Ambrosio de Milán, obispo de esta ciudad y padre de la Iglesia junto a San Agustín de Hipona, San Jerónimo de Estridón y San Gregorio Magno. Si uno continúa en la misma dirección en zigzag por calles más rectas se encontrará uno finalmente la iglesia color ladrillo de Santa María de las Gracias, en cuyo interior se encuentra el cuadro de La Última Cena pintado por el egregio Leonardo Da Vinci.


Sin embargo, si uno no sigue aquí, sino continúa por el Curso Puerta Tesinesa hasta su final, arribará uno a la Vía Turín, girando a la derecha, que al nada más iniciarla, en la segunda esquina podrá uno cruzar sobre la Vía Sixto que luego se convierte en Morigi y después en Brisa, y terminará uno llegando a las ruinas del Palacio de Maximiano, residencia imperial romana durante la época en que Milán fue capital del Imperio Romano de Occidente, construido por el Emperador Marco Aurelio Valerio Maximiano el Hercúleo, tetrarca en la época de Diocleciano; y cerca de aquí la torre medieval y lo que queda del palacio de los Gorani. Si uno llega al final de esta calle, si uno siguiera recto llegaría hasta la rotonda Cairoli de la que hablaré más adelante, empero, si uno cruza hacia el Curso Magenta, podrá uno pasar por los barrocos Palacio y Teatro Borromeo Visconti Litta, y sin cruzar más, seguir caminando hasta llegar finalmente a la Iglesia Santa María de las Gracias, y de aquí podría uno regresar por San Ambrosio hasta San Lorenzo, aunque también podríamos haber hecho el recorrido circular inverso para llegar de San Lorenzo hasta la Vía Turín.


III. Ascensión al Reino Celestial Bajo la Sombra de la Madonnina


Si permanecemos aquí en Vía Turín, nos encontramos en un sinuoso y claro recorrido que acogedoramente nos conduce lentamente hasta el centro de la Plaza del Duomo. Al llegar al tope de la calle, estamos ya de frente a la Plaza de los Mercantes, una pequeña plaza medieval a la que si uno entra se encuentra en un pintoresco sitio de calles peatonales estrechas rodeado de edificios hermosos, destacando el Palacio de la Región, la Logia de los Osii, la Casa de los Panigarola y la Escuela Palatina que talvez sea mi favorita. Si uno sigue aquí la Vía Orefici hasta el final y cruza a la izquierda sobre la Vía Maravillas llegaría también a Santa María de las Gracias, y si no se cruza y se sigue por Vía Dante se llegará a la rotonda Cairoli. Si uno en cambio finalizando la Vía Turín va a la derecha entra inmediatamente en la Plaza del Duomo, el centro de Milán.










Quedándonos detrás la Plaza de los mercantes, avanzando a la derecha nos queda el Palacio Real de Milán, a la izquierda destaca la magnífica Galería, mas de frente se yergue imponente la monumental Catedral de Milán. A la derecha podemos ir al Palacio Real de Milán, en el cual se encuentran diversos museos, cuando yo entré había una exposición en uno de los patios internos de un tanque con libros encima, supongo que metáfora de la guerra y la lectura. Este Palacio otrora con su atrio cerrado y separando a los gobernantes del pueblo, es empero hoy abierto hacia la plaza fusionándose con esta y recibiendo gentilmente con un abrazo a los visitantes. 



Yendo hacia adelante, a la Catedral de Milán, una serie de gradas nos reciben al frente, e imponente se encuentra frente a nosotros, esculpida en mármol, la majestuosa Catedral de Milán, llamada también Duomo. La Catedral de Milán es enorme, es más grande de lo que puedan las fotografías mostrar, es como de cinco templos de ancho, unos nueve de largo y unos tres de alto. La cantidad de relieves y estatuas esculpidas de forma abundante y sobrecargada me sabe a barroco, mas sus líneas verticales y sus ventanales me saben a gótico, que es el verdadero estilo esculpido encima de un renacentista anterior. Me he quedado ahí por mucho tiempo contemplando absorto, maravillado por aquella hermosa Catedral Gótica, cuyas líneas verticales te ascienden hasta el cielo hacia el mismísimo Dios, tal como la Virgen de la Asunción es asunta por el mismo Jesús, La Madonnina a cuya sombra, desde el capitel mayor de la Catedral, se extiende alrededor la ciudad de Milán. 


Aquí, bajo la sombra de la Madonnina, caminé hacia las enormes puertas finamente esculpidas de la Catedral, hasta las puertas tienen toda una historia tallada en ellas con miles de figurillas de Jesús y otros personajes. Tocar sus enormes puertas, pasar mis manos sobre aquellos muros de mármol me descubrían que era real, no estaba soñando, por fin estaba ahí, había llegado. Aquí, a esta iglesia, había llegado mi papá 33 años antes, y hace más de 20 años tanto mi papá como mi mamá estuvieron en diferentes años aquí, y aquel portallaves rojo y dorado con la Catedral de Milán en relieve, donde he puesto las llaves tantas veces, ahora estaba aquí, en el edificio original, ¿puede haber mayor proeza? Mi padre y madre vinieron aquí antaño, cuando todavía funcionaba la lira y no el euro, los 2 becados para estudiar telecomunicaciones, pues no habría habido otra forma que ellos pudiesen venir aquí; y ahora yo tras tantos años, sin haber podido optar a una beca y no queriendo buscarla a cualquier costo (es decir, no voy a buscar una beca en algo que no me guste solo por ir allá), pude tras años de ahorro, en un viaje sin destino, con libre trayecto, sin agenda ni reservación, en libertad, llegar a este sitio tan ansiado, a las puertas de esta Catedral que son también las puertas del paraíso divino al que he llegado.


Es aquí, en esta Catedral, donde aún se puede sentir el espíritu de San Galdino de la Sala, obispo de Milán que murió aquí en pleno sermón, siendo entonces la Basílica de Santa Tecla, aunque no precisamente tecla de piano, anterior templo que ocupó este lugar. También aquí pude sentir el espíritu de San Carlos Borromeo, arzobispo de Milán que, junto a San Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas y patrono de la Universidad Rafael Landívar en cuya extensión Escuela Experimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles estudié mi secundaria, y San Felipe Neri, cuyo recorrido turístico propuesto recorrería yo sin planificarlo en una ciudad sobre la que contaré próximamente, Borromeo fue uno de los principales contrarreformadores católicos y participante protagónico en el Concilio de Trento, siendo además el patrono de mi alma máter, la Tricentenaria, Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo, de la cual soy egresado y catedrático. Y lo encontré aquí, pude encontrarme de frente con Carlos Borromeo y conversar con él en esta iglesia gótica, como gótica es la Iglesia de San Nicolás en mi ciudad de Quetzaltenango, aunque mucho más pequeña. Estar en Milán era como estar en casa, solo que una casa más grande, ¿es acaso que mi ciudad fue construida a imagen y semejanza de Milán?

¿Quieres saber dónde me quedé? ¿Recomiendo algún restaurante? ¿Quieres conocer a los amigos que hice en Milán? ¿Quieres saber cómo me convertí en Duque de Milán? ¿Encontré alguna princesa para salvar? ¿Conquisté algún castillo? ¿Quieres conocer mi encuentro con Minerva y sus augurios? ¿Quieres saber de mi tertulia junto a egregios colegas escritores? ¿Quieres saber cuáles fueron los 2 grandes personajes que conocí, uno un artista, otro un héroe? ¿Quieres conocer la parte más seductora, femenina y musical de Milán? ¿Qué hacen dos jinetes a la sombra del arco triunfal más grande de Milán? Todo esto y más en la continuación de este recorrido por Milán. Sígueme en el blog y redes sociales para enterarte de las próximas publicaciones.


Próximamente, Parte 2:

IV. El Bulevar de los Sueños Cumplidos

V. Navegando por un río de Vino Blanco hacia los Jardines Monumentales

VI. Mi Encuentro con la Diosa Minerva

VII. Río de Vino Blanco hacia Memorables Amistades


Pintando con palabras y sueños

Desde el tintero del Corazón

El Comandante de las Letras


Mi Épico Viaje

(Más historias de mis viajes)

Armoniosa Milán Parte 2

(Próximamente)

Versione Italiana

English Version 

Русская Версия 


Sígueme en Instagram para ver más fotos del viaje. Sígueme también en YouTubeFacebookTwitter y LinkedIn. Si te gusta y valoras mi contenido artístico agradecería grandemente que me apoyaras en PayPal o en Guatemala a mi cuenta monetaria en Banco Industrial: 039 0059129 . Puedes también apoyarme comprando mis libros publicados que están disponibles en Amazon, o en Guatemala puedes escribir y encargarlo a la editorial Lluvia de Ideas. También puedes apoyarme con mi lista de deseos en Amazon.











Comentarios

También te puede interesar

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo II. Años de Aventuras.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO II. AÑOS DE AVENTURAS CAPÍTULO ANTERIOR: I. ENCUENTRO Al pequeño zorro le había dolido mucho lo que habían dicho de él, se preguntaba si de verdad era malo. Cuando llegó a su casa le preguntó a su mamá si él era malo, ella le dijo que no, que él era un buen hijo. Él le preguntó si los animales que vivían en el bosque eran malos, ella le dijo que no, que quién le había dicho eso. Él le dijo que unos perros que habían pasado por la zona donde él jugaba se lo habían comentado. Ella le dijo que no les hiciera caso, que los animales del bosque y de la ciudad no se llevaban, pero que él era un buen zorro, que la bondad o la maldad de alguien no dependía del lugar de donde era, pero que igual, mejor se alejara de los animales de ciudad si los veía, para que no le dijeran cosas feas. El zorro se quedó con la duda de por qué no se llevarían unos animales con los otros, pero ya estaba tranquilo de que al menos no era malo, él p...

Las 10 Historias de Amistad más Inspiradoras (Revolution Top)

LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de ...

La Viejecita de Mozambique

  Anterior - Top - Siguiente 2. LA VIEJECITA DE MOZAMBIQUE Carlos Mejía Godoy (Autor) Carlos Mejía Godoy, Los Palacagüina; Antonio Pina Villuendas (Intérpretes) "Yo soy Victoriano, trotamundo vasco, llegué a Mozambique buscando una flor, al caer la tarde detuve el camino, con chapela vasca y con mi acordeón. En la misma puerta de aquella hostería una viejecita me identificó los 7 puñales de Santa María, "Usted es de España, lo mismo que yo. En tus ojos claros de almendro florido, veo la Cibeles, manantial de amor, y en tu risa alegre, loca algarabilla, la gente que corre en la Plaza Mayor." Y yo Victoriano, trotamundo vasco, sorbía una copa de añejo jerez, un llanto cuajado de melancolía, surcó la mejilla de aquella mujer: "cuéntame de España, mutil aguerrido, ¿Qué es de tu Bilbao?, ¿Qué es de mi Madrid?, yo vine a esta tierra hace ya tantos años..., me empujó a esta suerte la guerra civil. Dime si aún alumbran los viejos faroles en la Cava Baja del Madrid de ayer...

El Necio

  Anterior - Top   26. El Necio Silvio Rodríguez (Autor y Principal Intérprete) Otto Mora; Miryam Quiñones; Beatriz Gutiérrez Müller Esta es una emblemática canción de Silvio Rodríguez y de la resistencia de la revolución cubana, una canción que me encanta, sin duda una de las canciones revolucionarias más icónicas que inspiran a la firmeza en los valores y el heroísmo en la acción. Sin duda alguna una de las cosas que hacen de esta canción tan genial es tanto su letra como su significado. La letra trata de una forma poética y metafórica la resistencia de la revolución cubana aún cuando en el resto del mundo cae el proyecto comunista al derrumbarse el campo socialista, e inspira a los cubanos a resistir y no dejarse doblegar. La canción inicia con una referencia a los cubanos que han terminado militando en la contrarrevolución desde Estados Unidos y que nunca pudieron tener éxito en Cuba, así como todos aquellos que desde siempre militaron en el anticomunismo, quienes al derr...

Terror Psicológico- No abras la puerta

No abras la puerta Han pasado tres años desde aquella noche. Yo no debí haber estado ahí, ellos lo sabían. Ese día salí muy temprano a la casa de un amigo, sus padres no estarían y tenía y tenía un nuevo videojuego de terror; pasaríamos toda la noche jugando. Ellos lo sabían, yo no debí haber estado ahí esa noche, mi amigo debió estar solo. Ellos lo habían observado por días como hacen siempre y sabían que esa noche estaría solo. Desde el momento en que lo eligieron, no había marcha atrás. Pero tal vez quieras saber quiénes son ellos. Bueno, la verdad... aún no estoy seguro, sigo sin asimilar lo que pasó aquella noche; pero te contaré lo que hasta ahora sé, para que tengas cuidado. Ellos se encuentran en todas partes, en ningún lugar estás exento de ser su víctima. Eligen a una persona, no sé bien cómo o en qué características se basan, pero una vez que te eligen no cambiarán de opinión: te vigilan, te estudian, y estudian a todas las personas que conoces. Día tras...

Mis 25 Canciones Revolucionarias Favoritas en Español + 1 (Revolution Top)

  MIS CANCIONES REVOLUCIONARIAS FAVORITAS EN ESPAÑOL Salve camaradas literarios, les presento hoy un Revolution Top de canciones revolucionarias en español. Esta es la segunda entrega sobre mis canciones favoritas, primera en español, ya que las separé por idiomas, siendo en español donde tengo la mayor cantidad de música que escucho o me gusta, y por ello he separado en distintos grupos mis canciones favoritas en español. En esta primera clasificación incluyo canciones revolucionarias, que con ello entiendo aquellas canciones combativas o de crítica social hechas desde una perspectiva de la izquierda épica del Siglo XX cercana al marxismo-leninismo, siendo en este sentido la temática el punto más importante y no tanto el estilo musical o el artista, pues como ya saben la letra tiende a ser más relevante para mis gustos . Por eso es que llamo a este Revolution Top de "Canciones Revolucionarias" y no trova o música de protesta o música latinoamericana, y en este sentido se exc...

Lentamente Te Veo Partir y Mi Esperanza Muere

Lentamente Te Veo Partir y Mi Esperanza Muere Han pasado dos meses desde que Ricardo partió a la guerra, no se nada de él, cada noche le pido a Dios y la Virgen porque esté bien, él prometió que regresaría, y yo lo seguiré esperando porque confío en su promesa. Recuerdo como era todo de hermoso, antes de que esta maldad se apoderara del mundo, podíamos ir a comer, íbamos de compras, salíamos en bicicleta a todas partes, patinábamos en el parque, comíamos helados y de vez en cuando nos quedábamos en casa a ver unas películas, todo era de ensueño, las calles eran inundadas de felicidad, cada quien en su mundo pero siempre sonriendo, hasta que pasó todo esto, el odio, el rencor y la sed de venganza remplazaron a la felicidad, y que podía hacer yo si a comparación de todas las personas de mal corazón yo era solamente un lunar, un lunar que aunque quisiera hacer algo no podía simplemente por el hecho de ser mujer y es que en estos tiempos quien iba a querer escuchar a una insignificant...

PERSONAJES: JAVIER ALAMINOS PÉREZ

El día de hoy les traigo en mis letras a un ilustre y arraigado personaje quetzalteco llamado Javier Alaminos Pérez, quien habría cumplido 90 años desde su nacimiento el pasado jueves santo 13 de abril, de no ser porque hoy se encuentra gozando de la presencia de Dios en el Paraíso. Sí, así es, Javier Alaminos Pérez era un quetzalteco, aunque sabemos que nació y murió a cientos de quilómetros de acá; mas este admirable misionero entregó más de 40 años de su vida a la población guatemalteca y quetzalteca, y qué es más sino la vida la que define a donde pertenecemos, más aún que la defunción o el nacimiento. Proveniente de una familia acomodada de Granada, con vínculos de sangre con la realeza, nació en Otivar, Granada, siendo sus padres Miguel Alaminos y Concepción Pérez. El 4 de noviembre de 1956 fue ordenado sacerdote, siendo diocesano, se enlistó entre los misioneros, y fue enviado a Petén, Guatemala. Sin duda los jesuitas siempre han sido visionarios, por eso hasta ...

Yo lo prometí, y le voy a ser fiel...

A cinco meses de la partida hacia la Eternidad de nuestro Comandante Fidel Castro, les traemos la letra y análisis de la canción “Lo prometí”, escrita e interpretada por Lachy y Yasel, dirigida por Javier Vázquez (EGO), producida por Latzl y Chico Frank. Esta canción en honor al Comandante Fidel Castro y su legado, tiene la peculiaridad de ser una combinación de pop y rap, lo que la saca del clásico esquema de la trova cubana, que generalmente es el estilo en que se canta a la Revolución. La canción hace énfasis en el legado que Fidel deja y que la juventud cubana toma con lealtad para seguir adelante. La misma fue escrita para el Comandante Fidel Castro para su 90 cumpleaños el 13 de agosto de 2016, año en que fue estrenada. Sin embargo el video oficial fue grabado después de su muerte, por lo que en el mismo puede observarse el féretro recorriendo la isla.   Lo Prometí “Dicen que la juventud se ha perdido Pero sin embargo yo veo un pueblo unido Personas qu...

Cabalgando con Fidel

  Top - Siguiente 1. CABALGANDO CON FIDEL Raúl Torres (Autor) Raúl Torres,  Eduardo Sosa, Luna Manzanares, Annie Garces, Yadniel Badron, Jorge Isaac, Silvia Comes, Manel Joseph (Intérpretes) "Dicen que en la plaza en estos días se les ha visto cabalgar a Camilo y a Martí, y delante de la caravana, lentamente sin jinete, un caballo para ti. Vuelven las heridas que no sanan, de los hombres y mujeres que no te dejaremos ir, hoy el corazón nos late afuera, y tu pueblo aunque le duela, no te quiere despedir. ¡Hombre! Los agradecidos te acompañan, cómo anhelaremos tus hazañas, ni la muerte cree que se apoderó de ti. ¡Hombre! Aprendimos a saberte eterno, así como Olofi y Jesucristo, no hay un solo altar sin una luz por ti. Hoy no quiero decirte Comandante, ni barbudo ni gigante, todo lo que sé de ti, hoy quiero gritarte: ¡Padre mío, no te sueltes de mi mano, aún no sé andar bien sin ti! ¡Hombre! Los agradecidos te acompañan, cómo anhelaremos tus hazañas, ni la muerte cree que se apo...