Ir al contenido principal

Toda la filosofía occidental no es más que una nota al pie de página a la filosofía de Platón (Reseña de "La República")


TODA LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL NO ES MÁS QUE UNA NOTA AL PIE DE PÁGINA A LA FILOSOFÍA DE PLATÓN

RESEÑA DE "LA REPÚBLICA"


Sea este el primer libro de filosofía griega clásica que he leído, tengo que decir que me ha gustado bastante, y creo que es un libro fácilmente accesible para una persona con cultura general, siendo este libro también de cultura general.

Tengo que decir que, como muchos afirman, leer un libro da una visión más profunda, amplia y completa, que el solo leer un resumen, una reseña, una explicación o en su caso, ver una película. Al leer el libro de la República encontré todo un mundo, totalmente diferente a lo que de él había escuchado, y es hasta como a la mitad del libro que empecé a encontrar elementos conocidos, dándome cuenta que gran parte de lo que sabía de Platón, se podía resumir en unos cuántos párrafos que no representan sino una mínima fracción de la obra.

Para empezar, la obra empieza con Sócrates como protagonista, platicando con sus amigos, y luego yendo a casa de uno de ellos a visitar, donde comienzan a platicar cosas de la vida, como cualquier plática que uno pudiese tener en su casa. Por todo lo que había escuchado de Platón, habría esperado una especie de introducción estructurada, como fijando un tema para luego desglosarlo, pero nada de eso, eso es más de Aristóteles, y claro, yo ya sabía que Aristóteles era más esquemático, Platón en cambio escribía en diálogos, mas yo esperaba una especie de diálogos teóricos, como entre dos pensadores que empezaban a discutir, pero en cambio me encontré algo más parecido a una obra de teatro, a una charla común, que a una discusión filosófica, y eso me asombró.

Me parece, no obstante, que la obra de Platón, su obra cumbre, “La República”, está hecha a manera de escalera, quizá a la manera de su concepción del mundo, subiendo desde el mundo material poco a poco hacia el mundo de las ideas, progresando y elevándose en su complejidad y profundidad, ya que los primeros capítulos tienen este dinamismo de una plática común entendible por todos, algo parecido a cualquier plática o discusión que podríamos tener con la familia o los amigos cuando empezamos a hablar de temas interesantes sobre lo que está bien, lo que está mal, lo justo, lo injusto, todo a un nivel tan comprensible que cualquier persona podría comprender fácilmente lo que sucede en las escenas, y además lleva un ritmo bastante dinámico, cambiando las personas que hablan y aportan a la plática, incluso cosas banales y descripciones sobre si caminan hacia alguna parte, sobre en qué posición se encuentran, todo lo que permite ir dibujando en la imaginación la escena que se está presentando. 

Sin embargo, conforme se va avanzando hacia la mitad de la obra, la discusión sobre la justicia se va elevando, y empiezan a haber exposiciones más largas de los personajes, especialmente de Trasímaco, quien discute fuertemente con Sócrates en la obra, una discusión que tiene emociones elevadas donde se enojan, lo que entretiene y dinamiza, y al mismo tiempo son discusiones muy inteligentes que lo hacen a uno pensar, incluso dudar sobre quién tiene la razón, y que no deja de ser interesante. Pero avanzando un poco más, por la mitad de la obra, el diálogo se va convirtiendo poco a poco en una exposición de Sócrates, un monólogo cuyo diálogo va bajando en dinámica y se va restringiendo a preguntas de sus discípulos a las que él responde, o preguntas de Sócrates a las que ellos responden afirmativamente, dejando de lado el dinamismo y discusión cautivante de la primera parte, que en mi opinión puede hacer más pesada la lectura para quien no tiene un interés filosófico, político o literario, si bien continúa siendo interesante; y es justo en esta exposición de monólogo donde se encuentran las partes más memorables de la obra, y es grandioso encontrarse algo ya conocido dicho por las propias palabras de Platón, aunque más allá de la mitad de la obra, y más comprensible gracias a los capítulos que han servido de preámbulo, y es que hasta aquí, se ha discutido sobre todo del hombre justo, pero es solo más adelante donde se empieza a hablar de la ciudad justa, de cómo debería organizarse la sociedad, es aquí donde se entra al tema político que es interesante sobremanera. Hay muchas similitudes entre su concepción del ser humano y de la ciudad, entendida como Estado, como polis griegas, viendo Platón en ambos varias similitudes en relación a la justicia e injusticia de los mismos, todo en esta parte donde se van encontrando las alegorías famosas, la de la caverna, la del carro alado y la de los metales. Y no solo se encuentra eso, sino también se llega a ver los tipos de hombre y los tipos de gobiernos, pasando por los aristocráticos, oligárquicos, timocráticos, democráticos y tiránicos, y cómo se cambia de unos a otros, todo altamente interesante.

Ya llegando al final de la obra, la misma se eleva aún más, y de hablar del ser humano pasa a hablarse de las almas, y de hablar del Estado se pasa a hablar del mundo después de la muerte, el cosmos y el universo, llegando a escenas mitológicas, espirituales y cuasi religiosas, que de pronto me parece como que ya ni fuese la misma obra. El entendimiento del final es sumamente difícil, y es la única parte que probablemente es más confusa y se requiere más nivel para entender algunas cosas, tal es el caso que hay una parte en específico en la que las notas al texto aseguran que nadie ha podido entender de qué está hablando Platón; de hecho llego a ver similitudes con la teología cristiana, y si bien el cristianismo tiene como una de sus bases fundamentales el platonismo, me parece un poco extraña la relación con los elementos espirituales, ya que en cuanto a esquematización, cosmología y concepción del alma me parece razonable, pero el aspecto espiritual cuasi religioso me hace sospechar si acaso la versión actualmente tenida fue modificada posteriormente por autores cristianos; aunque bien es cierto que menciona algunos seres mitológicos y héroes griegos que podrían desmentir tal hipótesis, mas dejo a estudios más profundos tal juicio.

En general, los diálogos con los que Platón escribe la República me parecen de una gran calidad literaria y filosófica, es una estructura bastante digerible, sobre todo en los primeros capítulos, y sobre todo si lo comparo con la Metafísica de Aristóteles que estoy leyendo actualmente, que es francamente más pesado, y sin duda recomendaría solo a aquel a quien le interesase la filosofía, en cambio La República de Platón puede recomendarse a cualquier persona, incluso si lo hace por el solo placer literario. Platón, con todas sus alegorías míticas, sus diálogos, su conexión de temas, los debates que generan distintos puntos de vista planteados por él mismo, hace de sus escritos muy interesantes que lo hacen a uno pensar, generan la curiosidad de ir más allá, y además da un gusto leerlos, pudiendo hacerse de forma fluida en la mayor parte gracias al dinamismo que les da. No es juzgar a Aristóteles como mal autor, hay que decir que la mayoría de escritos de Aristóteles que llegaron hasta nosotros son los apuntes que tenía para dar sus clases, no eran libros pensados para publicar y disfrutar, a diferencia de Platón, sino para explicar; mas es justamente esta la virtud de Aristóteles, explicar, es mucho más pesado, pero mucho más claro y preciso, si se le pone atención, se entiende de qué está hablando, en cambio en Platón, para profundizar en su filosofía, hay frecuentemente qué interpretar lo que está diciendo, porque a simple vista no es evidente.

Es por esto quizás que me da la impresión que muchas de las alegorías y exposiciones de Platón, puede que no sean como las interpretamos, ya que pensando que hubiese leído a Platón sin haber leído y escuchado a personas que explican a Platón, mucho de lo que dice en sus escritos probablemente lo habría yo interpretado de otra manera, no de la forma esquemática como lo enseñan. Por ello me pregunto si acaso el haber conocido las ideas de Platón antes de leerlo me pudo haber influenciado en su entendimiento, pues por haber leído esto antes he comprendido de acuerdo a esta esquematización mucho de lo que dice, sin embargo, podría ser que más que el pensamiento de Platón fuese el pensamiento que los que han leído a Platón creen que tenía Platón. No obstante, saber este extremo es imposible, ya que incluso habiendo conocido a Platón, lo más probable es que habría interpretado diferente su pensamiento de como él pensaba, ya que es un fenómeno de la comunicación humana el hecho que todos tendemos a interpretar, o quizás es mi influencia nietzscheana, pensando que no existe la verdad sino solo interpretación, pero en todo caso queda claro que las obras de estos grandes de la historia son más grandes que ellos mismos, pues todos los que los leemos e interpretamos agregamos y modificamos sus pensamientos a tal punto que se mueven por el espectro de las ideas, considerando distintos intérpretes a un mismo autor como perteneciente hasta de contrarias corrientes del pensamiento. El caso es que algunas de las explicaciones y esquematizaciones que se dan de su pensamiento, no me parecen evidentes a simple vista, y es una estructuración interpretativa hecha a posteriori.

Nietzsche decía que el cristianismo era platonismo para las masas, y por otra parte Alfred North Whitehead consideraba que “toda la filosofía occidental es tan solo una serie de notas al pie de página de la filosofía platónica”, creo que ambos tenían razón, y que la segunda frase engloba la primera. Es cierto que gran parte de la filosofía de Platón refleja un antecedente de la visión del mundo que tiene un cristiano actualmente, la dicotomía entre el bien y el mal, entre el mundo espiritual y material, entre el cuerpo y el alma, la superioridad del mundo de las ideas por encima del mundo sensible, elementos que están muy presentes en la religión cristiana, pero también en nuestra cultura occidental, cuando consideramos que la intelectualidad es superior a la belleza, por ejemplo, y aunque hay personas que perciben el mundo diferente, no deja de haber cierta vergüenza o culpa en preferir lo mundano y carnal por encima de lo espiritual e intelectual, acompañado de un juzgamiento social. Ahora bien, aunque este es de los elementos más evidentes, es cierto también que he encontrado muchas citas en Platón que me evocan pensamientos posteriores, he encontrado en “La República” antecedentes de la lucha de clases de Marx, del superhombre de Nietzsche, del feminismo, del machismo, del comunismo, del capitalismo, del totalitarismo, del populismo, a veces pareciera que narrara la historia de países de la actualidad, historia que se repite una y otra vez en los cambios de forma de gobierno, es un escrito tan actual, que el hombre justo y la sociedad justa, como los injustos, son parangonables con la actualidad en donde se repiten de nuevo. He encontrado en Platón a Aristóteles como al cristianismo, a Maquiavelo como a Marx, a Niezsche como a Freud, antecedentes de muchos conceptos básicos de la psicología, la politología, la crítica del arte, el cuidado de la salud, la educación y muchos ámbitos más, es una obra muy completa a donde se pueden rastrear todas las ciencias y artes, todas las ideologías y corrientes del pensamiento, y es por ello que hay bastante razón en decir que la filosofía occidental sea tan solo una cita al pie de página del pensamiento de Platón, que en sería como si explicaran, desarrollaran, apoyaran o contradijeran de alguna manera lo que Platón dijo, pero esto solo en sentido de ser Platón el primero en dejar un registro tan completo de su pensamiento, ya que la misma cita podría aplicarse a Aristóteles, y no es de menospreciar por esto a los pensadores posteriores cuyos aportes son distinguibles y radicalmente diferentes a los de los filósofos clásicos, algunos alejándose totalmente del pensamiento oficial y dándonos formas radicalmente distintas de entender el mundo, comparables por tanto en grandeza a Platón y Aristóteles.

Hay que la temática que Platón aborda en la República, como tema transversal, más que un tema político como pudiese pensarse, es el tema de la justicia, la cual está presente de principio a fin, desde la parte de plática coloquial hasta la parte de la exposición cosmológica. 

En diversas partes del libro me sentí bastante identificado con el pensamiento de Platón, es más simpatía que contrariedad la que tengo con su pensamiento, si bien hay partes de su pensamiento con las que diverjo. Siento simpatía en especial por su pensamiento aristocrático, ya que últimamente me he movido hacia esta corriente del pensamiento, habiendo similitudes como diferencias entre lo que consideramos aristocrático, pero ambos coincidiendo en que el mundo debería ordenarse aristocráticamente y no como está ordenado, y que tal mundo sería mejor, y es en esto en lo que más coincidimos. Un segundo aspecto con el que simpaticé bastante fue con su valoración de la música, su valoración del arte, tan esencial para mí, elemento que debería de tener todo hombre y ciudad que se precie de aristocrático, que sin duda me hizo converger con él. Finalizo diciendo que, siendo cultura general, su lectura no solo es una recomendación, sino un deber.


Pintando con palabras y sueños
Desde el tintero del Corazón
El Comandante de las Letras
Quetzaltenango, Quetzaltenango, Estado de los Altos
Publicado 21 de Mayo de 2020






Comentarios

También te puede interesar

Las 10 Historias de Amistad más Inspiradoras (Revolution Top)

LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de ...

¿Existen las medias veces? Media vez leas esto, lo sabrás.

En las clases de Ciencias Jurídicas en Quetzaltenango, es frecuente escuchar a los catedráticos de aquella ciencia corregir a sus estudiantes cuando expresan “media vez”, y arguyen muy sabihondamente que no existen las medias veces, que lo correcto es decir “una vez”; no sé si sea solo en ciencias jurídicas o esto contezca en otras áreas. Es necesario en este caso, primeramente, aclarar que “vez” es una palabra polisémica, y por lo tanto, si no existieran “medias veces”, ¿cómo podría explicarse por ejemplo que a una persona se le muriera la  media vez de puercos que tiene?, o ¿cómo se repartirían dos personas una vez de puercos en partes iguales?, probablemente tendría que quedarse uno de los dos con la vez ya que no existen medias veces… Claro está que los catedráticos no se refieren a este tipo de vez, media vez avancemos veremos más, pero de que las medias veces existen, existen. Segundamente, si entendemos la locución “media vez” con el significado de “una vez que” te...

Yo te amaré

  YO TE AMARÉ Piel tersa y suave color de canela Boca dulce de panela para saborear Junto a ti princesa una novela voy a redactar Nena rusa blonda de inocente ternura Acompáñame a la altura del cielo de mi amor Déjame disfrutar de tu hermosura y de tu candor Elevándonos al cielo los dos, cubriéndonos piel con piel, ahogándonos en profundo beso Derritiéndome con tu eslava voz, saboreando tu lengua de miel Yo te amaré Te amaré mi piel canela, princesa rusa bella Abrazados por la cálida Ciudad Eterna, mirando el cielo lleno de estrellas Yo te amaré Te amaré mi dulce niña, mi eslava doncella Yo tu emperador y tú mi princesa, dejando en la ciudad nuestra Eterna Huella Mi mañana iluminada por tu sonrisa Tu juventud fresca brisa, ojos iluminan mi ser Princesa linda, sin prisa, entera te quiero recorrer Nos gusta la música de МакSим, ¿será el destino? Suena de fondo y con tino tu baile me hace arder Tomas una copa de vino y de tu boca me das de beber Elevándonos al cielo los dos, cubriéndo...

Especial del Mes del Amor 2025

  ESPECIAL DEL AMOR 2025 Salve camaradas románticos, bienvenidos a este especial del Amor 2025 en este mes de Febrero donde estaré publicando algunos de los escritos más exquisitos dedicados a aquellas doncellas que con el flechazo de sus miradas, el calor de sus abrazos, la ternura de sus voces en el canto o el tinto sabor de sus labios consiguen convertirse en musas de la poesía que escribo con tinta sangre del corazón. No solo estaremos repasando algunos de los más deleitantes escritos republicándolos nuevamente, sino además publicaré algunos inéditos que puedan deleitar vuestros ojos y vuestro corazón de este sentimiento tan pleno y hedonista que llamamos Amor. 7 de febrero: Una Vida por Reescribir  (Inédito) 8 de febrero: Sputnik y Sputnitsa Amor Estelar 9 de febrero:  El Primer Amor y el Primer Beso 12 de febrero:  Mi Katiusha, búscame cantando de nuevo esa canción 13 de febrero:  Nuestra Primavera Rosada 14 de febrero: Amor Rosa  (Inédito) 15 de febr...

PERSONAJES: OTTO MORA.

Fotografía cortesía de Otoniel Mora Ahora que inicio este nuevo proyecto de “La Nueva Palestra” , quería hacer una sección de “Personajes”, y buscaba yo una persona sobre la que pudiera escribir y que abriera esta serie de publicaciones, pero debía ser una persona admirable, una persona sobre la cual fuera un honor poder escribir, una persona que además de destacar en algún aspecto, tuviese una calidad humana especial y admirable. Fue así como elegí como al primer personaje sobre el que quiero escribir: Rolando Otoniel Mora Herwig. Fotografía cortesía de Otoniel Mora Hace muchos años, de niño, en algún parque, probablemente aquí en Quetzaltenango, unas notas de música andina penetraron en mi alma, y el grupo que las hacía sonar era el grupo de Los Kenchas. Varios años después volví a encontrar a dos personajes que integraban aquel grupo: Fernando Juárez y Otto Mora, con quienes he podido ir construyendo una amistad. Hoy ambos impulsan un nuevo proyecto, en un lugar lla...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo II. Años de Aventuras.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO II. AÑOS DE AVENTURAS CAPÍTULO ANTERIOR: I. ENCUENTRO Al pequeño zorro le había dolido mucho lo que habían dicho de él, se preguntaba si de verdad era malo. Cuando llegó a su casa le preguntó a su mamá si él era malo, ella le dijo que no, que él era un buen hijo. Él le preguntó si los animales que vivían en el bosque eran malos, ella le dijo que no, que quién le había dicho eso. Él le dijo que unos perros que habían pasado por la zona donde él jugaba se lo habían comentado. Ella le dijo que no les hiciera caso, que los animales del bosque y de la ciudad no se llevaban, pero que él era un buen zorro, que la bondad o la maldad de alguien no dependía del lugar de donde era, pero que igual, mejor se alejara de los animales de ciudad si los veía, para que no le dijeran cosas feas. El zorro se quedó con la duda de por qué no se llevarían unos animales con los otros, pero ya estaba tranquilo de que al menos no era malo, él p...

Mi Dulce Linda Princesa

  Mi Dulce Linda Princesa Tus ojos son un dulce mar de candor Tus caricias una lluvia de estrellas Nunca antes tanta ternura en una princesa yo vi En tu mirada puedo sentir tu amor La inocencia de una doncella Tu piel tersa y blanca de nieve se hace cálida para mí Eres tú Mi Dulce Linda Princesa Sílfide que recorro beso a beso Afable pelirroja de tinto sabor Tu tacto y tierna mirada son mi cielo Mi checa Mi Dulce Linda Princesa La que me despide con un beso Y desde su puerta me ve con amor Esperando mi regreso con ingente anhelo Mi amada Mi Dulce Linda Princesa Tus labios sobre mí causan un temblor Siento en ti pureza y mi éxtasis destella Tu piel el más claro y suave paraíso que jamás me sentí Tu rubor en mí, pétalos de rosa, mi calor Eres suave albura y sonrisa bella El delicado armónico de tu voz eslava es música para mí Eres tú Mi Dulce Linda Princesa Sílfide que recorro beso a beso Afable pelirroja de tinto sabor Tu tacto y tierna mirada son mi cielo Mi checa Mi Dulce Linda Pr...

Primeramente es correcto, segundamente interesante, terceramente sorprendente

Se ha llegado a afirmar e incluso he escuchado a personas corregir que la palabra "primeramente" es incorrecta, porque no existe segundamente, que lo correcto es decir "en primer lugar", porque sí existe "en segundo lugar". El caso es que "previamente" sí está registrado en el Diccionario de la Lengua Española con el significado de "previamente, antes de todo", y bien puede utilizar el correlato de "últimamente", aunque también puede ser utilizado sin correlato, y es más, aunque no lo creas "segundamente" y "terceramente" sí existen y están aceptados por la Real Academia Española, así que pueden ser utilizados sin problemas. Por tanto el uso de estas expresiones primeramente es correcto, segundamente interesante y terceramente sorprendente. Visita el artículo de Castellano Actual  y busca las palabras " primeramente ", " segundamente " y " terceramente " en el Diccionario d...

Démosle Gracias a Dios

En este día de lanzamiento oficial de mi blog, he decidido empezar publicando un artículo escrito por un literato y periodista excepcional originario de San Antonio Huista Huehuetenango, Guatemala, mi abuelito Florencio Mendoza Granados, artículo ya publicado en su libro de selección de artículos: “Lo cierto es que tengo mis dudas…” de 2008. Qué mayor soporte y fundamento que el ser descendiente de un personaje tan ilustre, cuya pluma ha escrito e informado con la mejor prosa y ha deleitado con los más maravillosos versos. Queriendo en parte iniciar agradeciendo al Supremo Creador por el inicio de este proyecto, he elegido este título para ser el primero que publico de mi abuelito, así que con el permiso ya concedido por él, se los dejo con todo orgullo y admiración: DÉMOSLE GRACIAS A DIOS “Cuando vemos en la televisión o leemos en la prensa las noticias de la violencia que azota a otros lugares, especialmente a las ciudades, los accidentes y la cada vez mayor contaminación del ...

Mi Katiusha, búscame cantando de nuevo esa canción

  MI KATIUSHA, BÚSCAME CANTANDO DE NUEVO ESA CANCIÓN El Palazzo Vecchio y Santa María del Fiore Sobre el Arno mirando cómo en él el sol caerá Tus besos sobre el puente hacen que me enamore Este caballero tu rojo sabor no olvidará Tu piel, tus cabellos rojos, tu dulzura, mio amore Este caballero tu entrega nunca olvidará Caminando, cantabas con dulce voz eslava Yo te dije, reconozco esa canción Tomados de la mano, tú cantabas Katiusha Tu acento eslavo me deleita de emoción Tomados de la mano, tú cantabas Katiusha Viendo tus ojos felices me lleno de emoción Oh, poema de amor por crimenana doncella Vuela por el océano y entrégale mi amor Desde primaveral tierra lejana a la más bella A mi Katiusha ucraniana de dulce candor Hasta el viejo continente a la princesa más bella A mi Katiusha ucraniana de dulce candor Recuerda a este humilde caballero y su amor Que te guardará por siempre en su corazón En mí siempre tendrás un refugio y calor Búscame si te aflige alguna preocupación Juro te s...