Ir al contenido principal

Isabel I de Inglaterra

 

Anterior - Top - Siguiente


06. Isabel I de Inglaterra (Inglaterra 1533-1603. Política, Guerra y Religión)


EXORDIO:
Salve Isabel I, Reina de Inglaterra e Irlanda, Reina Virgen, Reina Poderosa, Reina Perenne de Bretaña y de Europa. Tu influencia recorre los siglos, pues jamás otra mujer alguna pudo en Europa concentrar poder semejante, y ni siquiera hubo monarca que con tal habilidad y diplomacia consiguiese lo que tú has conseguido. Más que Reina, Emperatriz, fuiste tú la que iniciaste el declive del antiguo Imperio Español, a Felipe II retaste, y de Francia y Escocia las deudas históricas cobraste. El temor de los océanos se hizo sentir en tu reinado, los barcos de tus enemigos naufragados, otros protegiéndose de no ser asaltados, mientras los piratas su botín con cantos habrían celebrado, pues a los piratas el mar concediste, en tu estratégica visión donde el mejor botín tú conseguiste. No hay protestante en el mundo que no te deba a ti profesar libre su religión, pues Lutero pudo ser el iniciador de la revolución, pero fuiste tú la que conseguiste de los países protestantes la liberación y del protestantismo en Europa su consolidación. Aunque no soy Shakespeare con su grandiosidad, hoy escribo estos versos a su majestad, quien a siglos de ser la más poderosa reina que tuviste el honor, hoy a distancia del tiempo aún de tu poder puede sentirse el temor.


BIOGRAFÍA:
Isabel I, Elizabeth I, la Reina Virgen, Gloriana o la Buena Reina Bess, reina de Inglaterra e Irlanda durante 44 años (1558-1603). Asumió el trono tras la muerte de sus hermanos Eduardo VI y María I. Uno de los hechos más destacados de su reinado fue la transformación de Inglaterra, país mayoritariamente católico, en un país protestante, ya que su hermana María, hermana de Isabel, había restaurado el catolicismo, y proclamó la subordinación de la iglesia inglesa a la monarquía. La mayoría de los obispos católicos se negaron a aceptar los cambios y fueron reemplazados. Fue excomulgada por la Iglesia Católica. A pesar de las peticiones del parlamento no contrajo matrimonio nunca, por lo que a medida que fue envejeciendo, su virginidad se volvió famosa y un culto creció alrededor de ella celebrado en retratos, desfiles y literatura de la época. Durante su reinado Inglaterra tuvo un gran esplendor cultural con figuras como William Shakespeare, Christopher Marlowe, Francis Drake y John Hawkins.

A principios de su reinado mantuvo una alianza fría y cautelosa con Felipe II de España, al estar éste en guerra continua con Francia y al tener ella problemas con la influencia francesa y católica en Escocia, pero después se distanciarían, iniciando una guerra entre los dos países, en la que Isabel I se alió a Francia para hacer contrapeso a España, al tiempo que enfrentó varias rebeliones en Irlanda y Escocia de parte de los católicos y conspiraciones católicas para asesinarla apoyadas por Felipe II, así como algunos intentos de invasión, al tiempo que ella apoyó a los protestantes en Holanda y Francia en las guerras contra los católicos así como a los piratas que saltaban la armada española y atacó los puertos españoles y Portugal, la guerra conduciría a problemas económicos tanto a España como Inglaterra.

VALORACIÓN:
Isabel I de Inglaterra fue probablemente la política más hábil de su tiempo, manejando el poder con gran estrategia y triunfando en sus enfrentamientos, logrando además mantener el trono durante un largo tiempo, por lo que su impacto en política fue mundial, pero también su impacto en la guerra, pues fue ella la que organizó y dirigió estratégicas guerras contra Francia, Escocia, España y otras naciones, así como apoyó rebeliones religiosas protestantes en Países Bajos y Francia, muchas guerras que de no haber estado ella quién sabe si hubieran siquiera ocurrido; esta vinculación a la religión también le hizo tener un fuerte impacto en este aspecto, pues probablemente sin ella en anglicanismo no habría terminado de dominar Gran Bretaña y quizá los países del norte de Europa no serían protestantes, además de su virginidad y culto que se desarrolló alrededor de ella, por todo ello su impacto es gigantesco, pero no tanto como Cleopatra o Catalina la Grande pues estas fueron más integrales al impactar una mayor variedad de ámbitos y de épocas, entre otras cosas Isabel I no era tan agraciada y aunque durante el esplendor de su mandato floreció la cultura con grandes personajes como Shakespeare, no era ella especialmente la apasionada por la cultura o la impulsora de esta, sino solo fueron los efectos de su política, a diferencia de Cleopatra y Catalina. Su impacto religioso es importante pero no llega al nivel de impacto y trascendencia casi divina de María y Fátima, ni siquiera a Juana de Arco que es santa, y aunque como esta última impacta la guerra, no va al frente de la batalla y lo hace siendo ya reina y poderosa, su impacto en la contemporaneidad no obstante es gigantesco, cambiando la geografía, la geopolítica y la demografía religiosa del mundo occidental, siendo aquí su mayor impacto, pero siendo la cultura occidental la más extendida en el mundo y el Imperio Británico el que mayor extensión tuvo, por lo que su influencia  se extiende por todo el mundo así como por toda la modernidad y la contemporaneidad.

 
Mira a todas las grandes mujeres de la historia seleccionadas para el Revolution Top en el artículo 30 Mujeres que Marcaron la Historia. No olvides que puedes seguirme en FacebookTwitter e Instagram como El Comandante de las Letras. También puedes seguirme en los canales de YouTube de El Comandante de las LetrasEl Comandante Épico y La Nueva Palestra, así como en Spotify y en mi canal de Twitch de El Comandante Épico.


Si te ha gustado mi contenido y quieres reconocer mi trabajo, puedes apoyarme en PaypalPatreon o con mi lista de deseos en Amazon.

Pintando con palabras y sueños
Desde el tintero del corazón
Quetzaltenango, Quetzaltenango, Estado de los Altos

Comentarios

También te puede interesar

Las 10 Historias de Amistad más Inspiradoras (Revolution Top)

LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de ...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo II. Años de Aventuras.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO II. AÑOS DE AVENTURAS CAPÍTULO ANTERIOR: I. ENCUENTRO Al pequeño zorro le había dolido mucho lo que habían dicho de él, se preguntaba si de verdad era malo. Cuando llegó a su casa le preguntó a su mamá si él era malo, ella le dijo que no, que él era un buen hijo. Él le preguntó si los animales que vivían en el bosque eran malos, ella le dijo que no, que quién le había dicho eso. Él le dijo que unos perros que habían pasado por la zona donde él jugaba se lo habían comentado. Ella le dijo que no les hiciera caso, que los animales del bosque y de la ciudad no se llevaban, pero que él era un buen zorro, que la bondad o la maldad de alguien no dependía del lugar de donde era, pero que igual, mejor se alejara de los animales de ciudad si los veía, para que no le dijeran cosas feas. El zorro se quedó con la duda de por qué no se llevarían unos animales con los otros, pero ya estaba tranquilo de que al menos no era malo, él p...

La Viejecita de Mozambique

  Anterior - Top - Siguiente 2. LA VIEJECITA DE MOZAMBIQUE Carlos Mejía Godoy (Autor) Carlos Mejía Godoy, Los Palacagüina; Antonio Pina Villuendas (Intérpretes) "Yo soy Victoriano, trotamundo vasco, llegué a Mozambique buscando una flor, al caer la tarde detuve el camino, con chapela vasca y con mi acordeón. En la misma puerta de aquella hostería una viejecita me identificó los 7 puñales de Santa María, "Usted es de España, lo mismo que yo. En tus ojos claros de almendro florido, veo la Cibeles, manantial de amor, y en tu risa alegre, loca algarabilla, la gente que corre en la Plaza Mayor." Y yo Victoriano, trotamundo vasco, sorbía una copa de añejo jerez, un llanto cuajado de melancolía, surcó la mejilla de aquella mujer: "cuéntame de España, mutil aguerrido, ¿Qué es de tu Bilbao?, ¿Qué es de mi Madrid?, yo vine a esta tierra hace ya tantos años..., me empujó a esta suerte la guerra civil. Dime si aún alumbran los viejos faroles en la Cava Baja del Madrid de ayer...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo XII. La Navidad.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO XII. LA NAVIDAD  Capítulo anterior: Capítulo XI. Noche Buena, Víspera de Navidad A la mañana siguiente, un toquido en la puerta despertó al zorro, éste se alegró, pensó que el sabueso le había llegado a visitar. Se arrastró como pudo a abrir la puerta, vio hacia arriba para ver al sabueso, pero no vio nada, así que bajó luego la vista y vio a su amiga ardilla. “¡Feliz Navidad!”, le dijo su amiga ardilla, él también le saludó alegremente. La ardilla entró con un costal de nueces que tenía para regalo. En eso se dio cuenta de la herida del zorro y se preocupó. “¿Qué te pasó?”, le preguntó. “Me caí”, dijo él, iba a explicar más, cuando en eso alguien más tocó a la puerta. El zorro fue a abrir, y resultaba que era su amigo el Mapache. Así fueron llegando unos tras otros sus amigos y vecinos, la bambi, la paloma, la tortuga, el castor, el conejo, el pájaro carpintero, de pronto la casa estaba llena de los amigos del bos...

Sexo y amor con un emperador

  Sexo y amor con un emperador Oh; oh; ohhhhhh Como Aníbal atravesé los Alpes y soy el nuevo emperador Ven niña, déjame probar tu dulce, dulce, dulce candor He conquistado Milán y tú eres mi modelo, modelo Ucraniana con la miel de tus besos siento que vuelo, vuelo Déjame llevarte esta noche hasta el cielo, cielo Princesa solo di que sí, nos vamos a divertir Dirige tu orquesta para mí, déjame tu piel sentir Un vino blanco junto a ti   Tu acento es música para mí Amor de Roma yo soy emperador Esta noche tu éxtasis de placer quiero oír Sexo y amor con un emperador   Oh; oh, oh, oh, oh; oh, ohhhhhh Oh; oh, oh, oh, oh; oh, ohhhhhh Oh; oh, oh, oh, oh; oh, ohhhhhh Oh; oh, oh, oh, oh; oh, ohhhhhh   Mi linda directora de música ahora dime, ahora dime Milán es mía y ahora a por tu corazón yo vine, yo vine Me dejarías como a una guitarra tomarte, acariciarte y que te mime, que te mime Tocarte como a un violín hasta sacarte un sonido...

¿Qué es la patria?

Se llama Patria al territorio limitado por fronteras que la separan de otras regiones también llamadas así. Todas estas porcione de tierra, dotadas de un sin número de accidentes geográficos y de recursos, unidos a la creatividad y al esfuerzo de quienes las habita, forman cada una un estado que se rige por sus propias leyes para su desarrollo y el cononocimiento de los demás. Decíamos en un artículo anterior, a propósito de lo que consideramos como Patria, que es la tierra natal a la que estamos unidos por vínculos afectivos de profundo cariño, y de la cual nos consideramos hijos y dueños a la vez, porque nos pertenece y porque nos dio el inconmensurable privilegio de nacer en ella. Patria es entonces, parte de nuestro propio ser porque es la cuna de nuestros antepasados, es la hermosa e imperecedera herencia que nos legaron quienes tuvieron la portentosa visión de crearla para ofrecérsela a sus descendientes, a nosotros, y a cuantas generaciones nos sucedean en el eterno deven...

¿Por quién doblan las campanas?

  Con la profunda angustia hecha un nudo en la garganta, y a veces, con la dolorosa sorpresa de una muerte inesperada, llega la separación física de un ser querido, dejando en el corazón de todos los suyos, la profunda pena de su ausencia y un doloroso vacío imposible de llenar. Pero ni modo, ante los designios de nuestra Creador, nada puede hacerse, sino aceptar con resignación su voluntad y agradecerle el privilegio de habernos permitido vivir y disfrutar de esa dádiva divina, por el tiempo que Él decida concedérnosla, porque cuando la hora llega, no hay poder humano que pueda retrasar el reloj que marca la duración de nuestro destino. Cuando el final se presenta de manera inesperada, conmociona los más profundos sentimientos de la familia, sacude violentamente las fibras más sensibles de quienes estupefactos y acongojados, ven partir al amigo que se va de manera imprevista, a la hermana que no tuvo tiempo de despedirse, al ser querido que sin decir adiós se va para siempre, deja...

Canto Final

  Anterior - Top - Siguiente 8. CANTO FINAL Carlos Mejía Godoy y los Palacagüina "A veinte años de lucha inclaudicable, juramos defender nuestra victoria, cada gota de sangre guerrillera, cada bala y cada vida rojinegra, no habrá fuerza ni técnica ni humana capaz de detener al pueblo armado, los campesinos, los obreros y estudiantes milicianos defenderemos la revolución. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retroceder. Ellos sembraron el sol, ellos sembraron amor, y hoy nosotros defendemos la vida, la cosecha encendida, la revolución. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retr...

Llanto desde el Silencio

LLANTO DESDE EL SILENCIO Tantas cosas hay que quisiera decirte Fue doloroso la última vez que te vi irte Hoy, aunque tenga ganas ya no puedo escribirte Quiero que sepas que te amo, yo nunca quise herirte Que al menos me recuerdes hoy quisiera pedirte Saber que nunca te volveré a ver Ha sido el peor error que he podido cometer Yo solo he querido lo correcto hacer Y con decisión arrancarte de mi ser Pero contra el amor no se puede contender Quiero volver a reír como junto a ti reía No creí que en un arrebato de culpa te perdería Mi mundo hoy nublado como una eterna noche fría Lluvia cae de mis ojos en mi permanente agonía Gota a gota, sin ti, mi mundo se vacía Mi mundo se oscurece en sombras sin ti Los truenos en la lejanía anuncian la tempestad para mí ¡Siento que no podré salir de todo esto si tú no estás! La tormenta trae llanto, mis lágrimas inundan todo aquí Me desgarra de dolor la culpa de negar mi amor por ti Necesito tu abrazo, tu aliento, ¡no volveré a ser yo misma si tú te vas!...

PERSONAJES: FLORENCIO MENDOZA GRANADOS

Ilustre Literato Florencio Mendoza Granados Florencio Mendoza Granados: ilustre literato, melifluo poeta, egregio periodista, sabio maestro e ícono toneco. Hijo de Delfino Mendoza y Petrona Granados, con ascendencia vinculada probablemente al expresidente Miguel García Granados, su papá habría sido de los más respetados personajes de San Antonio Huista. Fue el sexto de doce hermanos. En una ocasión le preguntaron donde había nacido, él respondió que en Nentón Huista, ¿pero creció aquí?, le preguntaron, no, si todavía no he crecido, respondió bromeando; y es que Don Lenchito aunque no tiene una herencia muy alta que digamos, tiene en cambio una sabiduría inconmensurable, sabiduría que combinada con su siempre buen humor, le caracterizan con una humildad que hace aún más admirable su grandeza. Graduado como profesor en “La Alameda”, en su conocida época dorada, de donde saldrían egresados incluso Ministros de Educación, institución en que si no mal recuerdo habrían estudiado el ...