Blog de Escritores. Literatura, novelas, poemas, periodismo, reflexiones y más. Disfruta de nuestros escritos de amor, pasión, terror, política, deporte, reflexión, ficción, épica y otros temas.
Writer's blog. Literature, novels, poems, journalism, reflections and more. Enjoy our writings of love, passion, terror, politic, sports, reflections, fiction, epic and other topics.
Una épica canción, probablemente la más épica escrita por Silvio Rodríguez, que además encierra gran cantidad de significados para mí.
La canción es hecha para el Mayor Ignacio Agramonte, prócer y mártir de la independencia cubana, en especial en la Guerra de los 10 Años, primera de las 3 guerras que liberarían a cuba, precediendo a la Guerra de Independencia Cubana y a la Revolución Cubana. Ignacio Agramonte es un personaje épico y a la vez un personaje romántico, tanto en el sentido del movimiento artístico como en el sentido contemporáneo relacionado a las historias de amor, pues su amor con Amalia es bien recordado al haber sido el único amor de su vida y dedicarle hermosas cartas de amor. Sus tácticas militares para ganar con pocos hombres una batalla, las tácticas a caballo organizadas con los mambises, su gran habilidad con la espada, así como los ideales republicanos y democráticos que proponía en el debate independentista, le han ganado mucha fama.
El sentido de la letra de la canción, en qué contexto la creó y demás detalles lo explica mejor Silvio Rodríguez acá:
Por otro lado, la canción hecha con gran poesía y metáfora por parte de Silvio Rodríguez, abre la posibilidad de otras interpretaciones, desde las interpretaciones personales sintiéndose uno mismo El Mayor, a interpretaciones más míticas o literarias, más ficticias, interpretaciones que nos lleven a identificar ahí a personajes como Antonio Maceo o José Julián Martí, o incluso interpretaciones que nos lleven a identificar a los revolucionarios de la última guerra de independencia como Camilo Cienfuegos, Ernesto Guevara y el propio Fidel Castro. Yo en lo personal la he interpretado antes de conocer a quién estaba dedicada tanto en relación a Fidel Castro como de forma metafórica a mi persona.
Veamos la primera interpretación, en relación a Fidel. Cuando dice "El hombre se hizo siempre, de todo material, de villas señoriales o barrio marginal (...) mortales ingredientes armaron al mayor, luz de terratenientes y de revolución", me recordaba a Fidel que por un lado era hijo de un terrateniente, y como tal tuvo la oportunidad de estudiar, cultivarse y tener una cultura general que le hiciese desarrollar como el sabio, filósofo, estadista y estratega político y militar que fue, siendo esta la luz de terrateniente y villa señorial, por otro lado teniendo contacto con personas de bajos recursos al vivir y estudiar sus primeros años en el pueblo lejano de Birán, y luego al encontrarse con personajes de la Federación de Estudiantes de Cuba fundada en la Universidad por el primer comunista cubano fundador de tal partido Julio Antonio Mella, y posteriormente su participación en la reunión de estudiantes en Colombia donde presenciara el bogotazo cuando se asesinara a Jorge Eliecer Gaitán, además de su participación en en intento de derrocar al dictador Dominicano Rafael Leónidas Trujillo, y los abusos del dictador Batista en Cuba, serían el barrio marginal y la luz de revolución que tendría, ambos elementos fundamentales para él.
Cuando Silvio Rodríguez habla de "destreza de la esgrima, sucesos como un preso", simbolizaría su genialidad en la estrategia militar, así como su caída en prisión tras el Asalto al Cuartel Moncada desde donde fundaría el Movimiento 26 de Julio. Cuando Silvio Rodríguez habla de "trotar sobre la espuma, seguido por un mar, de negros en machete, y sin encadenar", ahí si no pienso en Fidel sino en Antonio Maceo, pero cuando dice "y a un siglo de distancia entona nuestra canción, y con recia garganta canta, espanta lejos la maldición", ahí sí pienso en Fidel, pensándolo al revés de la idea de Silvio Rodríguez, pensando que a un siglo de distancia de los próceres de independencia, desde los de la Guerra de los 10 años hasta la guerra impulsada por Martí, es Fidel quien canta la canción de ellos a un siglo de distancia espantando lejos la maldición con la que siempre salían derrotados, esta vez triunfando. Cuando Silvio Rodríguez dice que "toda época fue pieza de un rompecabezas para subir la cuesta del gran reino animal, con una mano negra y otra blanca mortal", pienso en el materialismo histórico de Marx, esa evolución que no nos hace despreciar la historia que nos trajo hasta acá, porque fueron piezas de ese progreso histórico, pero es nuestro deber seguir avanzando, mientras que la mano negra y blanca, siendo contrarias, se me asemeja el materialismo dialéctico que necesita de los contrarios para avanzar.
En la segunda interpretación, la de mi identificación personal, cuando Silvio Rodríguez se refiere a que el hombre se hizo siempre de todo material, de villas señoriales o barrio marginal, mortales ingredientes armaron al mayor, luz de terratenientes y de revolución, se me imagina el estilo y cultura que me caracterizan con un respeto por los humildes al no olvidar de donde vengo, mi gusto por lo fino como los vinos, las modelos caucásicas, los palacios, las estatuas, el arte, y al mismo tiempo mi gusto por lo revolucionario, lo que reta al sistema, mi simpatía con los pequeños que enfrentan a los grandes y les vencen, mi simpatía con los que luchan por la libertad y la justicia, por un lado mi simpatía con grandes hombres poderosos y ricos que erigieron grandes imperios de riqueza cultural como Pericles o Lorenzo de Médicis, así como líderes revolucionarios que cambiaron paradigmas construyendo centros culturales pero luchando desde los humildes, como Lenin o Fidel Castro, admirando las maravillas arquitectónicas impulsadas por el gran constructor Porfirio Díaz, así como los ideales de su rivales revolucionarios Madero, Zapata y compañía, admirando tanto a personajes nacionales constructores como Manuel Estrada Cabrera, así como personajes revolucionarios como Jacobo Arbenz Guzmán. La mano negra y la mano blanca mortal, simbolizaría la lucha interna entre mi yo de luz y mi yo de oscuridad, no siendo uno bueno y otro malo sino simplemente ambos diferentes y antagónicos, muchas veces me siento al mismo tiempo partidario de dos ideas, ideologías, sentimientos, emociones, razonamientos, pensamientos diferentes, con igual de pasión por ambas posiciones. La destreza de la esgrima simbolizaría aquellas habilidades en las que soy bueno, los sucesos como un preso cuando me he sentido impotente de cambiar algo, especialmente mis inconformidades con la humanidad y con la realidad incluso de la física, en especial mi inconformidad con la muerte y el sufrimiento que no deberían de existir. "Amalia abandonada por la bala, la vergüenza, el amor, o un fusilamiento, un viejo cuento modelaron su adiós", me recuerda un poco los vaivenes amorosos de mi vida, simbolizando cada palabra un distinto evento no necesariamente de la misma historia, así, explicando, "el amor", un amor verdadero, "un fusilamiento", un rompimiento de corazón al igual que la bala, o "un viejo cuento modelaron su adiós", una historia donde ninguno de los dos quiere pero al final un cuento casi novelesco les obliga a decirse adiós.
El coro, "va cabalgando, el Mayor con su herida, y mientras más mortal el tajo es más de vida", simbolizaría como enfrento a la vida, y que a pesar de las heridas que pueden sentirse mortales, especialmente heridas morales y del alma, uno sin embargo renace con más vida y energías, "va cabalgando sobre una palma escrita, y a la distancia de cien años resucita", que después de tal herida uno renace, resucita, porque la palma de la mano ya está escrita, y el destino de uno es alcanzar aquello que uno se ha propuesto. "Trotar sobre la espuma, seguido por un mar, de negros en machete, y sin encadenar, ordena su corneta, el toque de a degüello, y a un siglo de distancia entona nuestra canción, y con recia garganta canta espanta lejos la maldición", simbolizaría ese avance que uno hace, más que como si fuera uno un hombre, como si fuera uno multitud, por todas las facetas que uno tiene, todas liberadas, libres, sin encadenar, ordenando a pesar de la herida el avance, el toque de a degüello, e inclusive a gran distancia de cuando en origen uno se propuso un sueño, cantando una canción uno lo alcanza, lanzando lejos la maldición que ha dificultado su alcance o que ha provocado las heridas mortales." Esa sería mi identificación personal, y como lo dije ya en mi artículo sobre por qué me gustan las canciones, yo en mi mente cuando escucho una canción con cierta interpretación específica, mi mente omite escuchar partes de la canción que en el significado que yo le doy no tendrían sentido, como que se salta las partes mi cerebro. Os dejo diversas versiones en la forma en que Silvio Rodríguez canta la canción.
Fragmentos Favoritos: "El hombre se hizo siempre, de todo material, de villas señoriales, o barrio marginal (...) mortales ingredientes, armaron al Mayor, luz de terratenientes, y de revolución, destreza de la esgrima", "Con una mano negra y otra blanca mortal", "Va cabalgando, el mayor con su herida, y mientras más mortal el tajo es más de vida, va cabalgando, sobre una palma escrita, y a la distancia de cien años, resucita." "Trotar sobre la espuma, seguido por un mar, de negros en machete, y sin encadenar, ordena su corneta, el toque de a degüello, y a un siglo de distancia entona nuestra canción."
LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de ...
Anterior - Top - Siguiente 8. CANTO FINAL Carlos Mejía Godoy y los Palacagüina "A veinte años de lucha inclaudicable, juramos defender nuestra victoria, cada gota de sangre guerrillera, cada bala y cada vida rojinegra, no habrá fuerza ni técnica ni humana capaz de detener al pueblo armado, los campesinos, los obreros y estudiantes milicianos defenderemos la revolución. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retroceder. Ellos sembraron el sol, ellos sembraron amor, y hoy nosotros defendemos la vida, la cosecha encendida, la revolución. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retr...
A cinco meses de la partida hacia la Eternidad de nuestro Comandante Fidel Castro, les traemos la letra y análisis de la canción “Lo prometí”, escrita e interpretada por Lachy y Yasel, dirigida por Javier Vázquez (EGO), producida por Latzl y Chico Frank. Esta canción en honor al Comandante Fidel Castro y su legado, tiene la peculiaridad de ser una combinación de pop y rap, lo que la saca del clásico esquema de la trova cubana, que generalmente es el estilo en que se canta a la Revolución. La canción hace énfasis en el legado que Fidel deja y que la juventud cubana toma con lealtad para seguir adelante. La misma fue escrita para el Comandante Fidel Castro para su 90 cumpleaños el 13 de agosto de 2016, año en que fue estrenada. Sin embargo el video oficial fue grabado después de su muerte, por lo que en el mismo puede observarse el féretro recorriendo la isla. Lo Prometí “Dicen que la juventud se ha perdido Pero sin embargo yo veo un pueblo unido Personas qu...
En las clases de Ciencias Jurídicas en Quetzaltenango, es frecuente escuchar a los catedráticos de aquella ciencia corregir a sus estudiantes cuando expresan “media vez”, y arguyen muy sabihondamente que no existen las medias veces, que lo correcto es decir “una vez”; no sé si sea solo en ciencias jurídicas o esto contezca en otras áreas. Es necesario en este caso, primeramente, aclarar que “vez” es una palabra polisémica, y por lo tanto, si no existieran “medias veces”, ¿cómo podría explicarse por ejemplo que a una persona se le muriera la media vez de puercos que tiene?, o ¿cómo se repartirían dos personas una vez de puercos en partes iguales?, probablemente tendría que quedarse uno de los dos con la vez ya que no existen medias veces… Claro está que los catedráticos no se refieren a este tipo de vez, media vez avancemos veremos más, pero de que las medias veces existen, existen. Segundamente, si entendemos la locución “media vez” con el significado de “una vez que” te...
Una Vida por Reescribir Perdona si te doy amor Perdona que no puedo darte nada más Perdona si no hablo bien tu idioma Pero hablo con el corazón Me gustaría rediseñar tu destino Y colorear los sueños dentro de tus ojos Quiero secar tus lágrimas con mis caricias Y darte mi calor para que ya no tengas frío Confía en mí princesa No tengas miedo de renacer Puedes jugar junto a mí Solo deja correr a tu corazón hacia mí No es para siempre, solo quédate hasta que sanes Te quiero en libertad Puedes volar lejos cuando quieras… Una vida por reescribir En el libro de tu corazón que tiene mil páginas Escribiré poesías y novelas que hablarán de nosotros dos De un amor incondicional que te deja volar en libertad Perdona si te doy amor Perdona que no puedo darte nada más Perdona si no puedo tener La edad joven que tienes tú Pero conservo a mi yo de niño Para jugar junto a ti en libertad El amor de verdad no pide nada El amor de verdad no tiene límites Sale de mi corazón hacia ti… Una vida por re...
MIS PROCESIONES FAVORITAS DE QUETZALTENANGO. PARTE I. (REVOLUTION TOP) La Semana Santa ha sido desde siempre de mis épocas favoritas, sobre todo por las procesiones. Este es el primer año que no habrá, lo que es triste, pero me da la oportunidad de escribir por primera vez sobre el tema al tener el tiempo para hacerlo. Sin duda lo más importante para todo creyente debe ser tener a Dios en su corazón, más que expresarlo públicamente, así que más que lamentarse, sería el deber ayudar a los demás en estos tiempos y actuar como Jesús hubiese actuado. Criado en un hogar católico, aun hoy en día la Iglesia Católica sigue siendo de mis iglesias o religiones favoritas, y son sus templos, sus imágenes, así como las tradiciones guatemaltecas de procesiones y de nacimientos las que juegan un papel fundamental en este gusto por ella. Tengo que decir que esto lo hablo desde el punto de vista más artístico y cultural que religioso, teológico o social, y así deberá entenderse m...
Historias de Guerra y Revolución: El Comandante Simón (Esta es una historia basada en la vida real, contada por sus protagonistas y testigos. Los nombres de los personajes y los lugares donde ocurrieron los hechos han sido modificados para proteger a sus relatores) Solo iban él y su compañero Joaquín, debían completar la misión y llegar a su destino. Ellos conocían ya el camino casi de memoria, iban caminando por la montaña entre los árboles, luego empezaron a bajar, pues tenían que atravesar una carretera entre dos montañas. Iban casi saliendo de entre los árboles, vieron a la derecha y a la izquierda, y no divisaron que hubiese nadie transitando ni escucharon que ningún vehículo viniera, pero al tan solo dar unos pasos fuera de los árboles, dando la vuelta en una curva venía un camión militar que casi no hacía ruido, y apareció tan de repente que ni siquiera les dio tiempo de correr o esconderse… pero retrocedamos un poco más en la historia. En el pueblo de San Arévalo...
EN ZUGZWANG POR MI DAMA NEGRA Desde lejos ella me ve ¿Cuál es su intención?, no sé Sale de la protección de los dos alfiles que la flanquean Me da jaque por primera vez Me muevo a la par de la dama Su voz tierna mi corazón reclama Piel blanca, pero su alma, ¿será negra o será blanca? ¿Su corazón ama o algo trama? Y ella… se esconde Gira y evade Su mirada… me come Me coquetea Me devora Y desde lejos me ataca con jaque ¡Pero el mate no da! ¡Y seguimos igual! Ella un misterio y yo no detective ¡Y el mate no da! Mi reina pelinegra Mi dama negra Moverme mucho no puedo yo Como rey un paso a la vez voy Soy el rey blanco ahogado, ella zigzaguea, gusta que la vea Pero junto a sus alfiles me bloquea Huye si me tiene de frente Pero me mira constantemente Y cuando me va a capturar, yo que me dejo ganar Y ella en zugzwang lo convierte Y ella… se esconde Gira y evade Su mirada… me come Me coquetea Me devora Y desde lejos me ataca con jaque ¡Pero el mate no da! ¡Y seguimos igual! Ella un misterio y y...
Anterior - Revolution Top - Siguiente 4. Одиночка Мак S им Una de mis canciones favoritas en ruso es Одиночка o Adinochka o Solitaria, de la cantante Мак S им o MakSim, una canción que me parece muy divertida y en donde su tono delicado de voz con ese acento ruso me deleita sublimemente. El video musical y la letra complementan la canción, aunque la belleza de la cantante MakSim y el deleite de su voz son esenciales para el gusto que tengo por esta canción. MakSim es una de las primeras cantantes que conocí de ruso, la conocí en la página de RusoGratis, en la sección donde ponían canciones para aprender ruso, donde pusieron Ветром Стать , Vyetrom Stat o Convertirse en viento, aunque esta no llegó a ser mi favorita, me llevó a conocer a esta cantante, hace quizá unos 10 años o poco menos, y quién diría que hace un par de años una canción de ella me llevaría a poder entablar conversación con una chica rusa que la estaba escuchando, cuando yo reconocí ...
Canción 22 - Top - Canción 24 23. Incomplete Backstreet boys Una canción cuya música, letra y video convergen en un paisaje y sentimiento desolador. Profunda y desgarrante, se ubica esta también entre mis favoritas. Esta canción la conocí ya siendo fan de los Backstreet boys, a diferencia de canciones como Everybody, Show Me The Meaning Of Being Lonely o I Want It That Way, que las escuché todavía sin saber quienes eran, esta canción en cambio la empecé a escuchar buscando entre las canciones del grupo para ver cuáles otras canciones me gustaban, algunas no me gustaron, otras sí, y entre las que sí esta llegó a ser de mis favoritas. En esta canción me gusta todo, letra, música y video, aunque son más esenciales para el lugar que tiene la letra y video, ambas desoladoras y desgarradoras. El ambiente desértico de la canción coincide bastante con el sentimiento de desolación que la letra quiere transmitir, no pudieron elegir mejor escenario, y que yo recue...
Comentarios
Publicar un comentario