Ir al contenido principal

20 Personajes Religiosos que Marcaron la Historia de Guatemala (Primera Parte) (Revolution Top)


REVOLUTION TOP:
PERSONAJES RELIGIOSOS QUE MARCARON LA HISTORIA DE GUATEMALA
(PRIMERA PARTE)

Bienvenidos a un nuevo Revolution Top elegido por la comunidad. Ante la gran participación, se ha hecho un top 20, que incluye a 20 personalidades religiosas que han marcado la historia de Guatemala. Líderes católicos, protestantes y ortodoxos, algunos sin participación política, otros con participación política de izquierda o derecha, algunos líderes de paz y otros de guerra, algunos pacíficos y otros violentos, algunos firmes en sus ideas y otros no tanto, el caso es que su impacto en Guatemala ha dejado marcado un hito en nuestra historia.

He elegido a los personajes religiosos más relevantes para Guatemala, que llenen el requisito de además de ser conocidos(razón por la que lamentablemente habrá que excluir a personajes precolombinos), hayan sido ministros de alguna religión, hayan estado en Guatemala durante alguna parte de su vida y que hayan tenido un impacto en la historia de nuestro país. 

Mi objetivo en este tema tan delicado no es defender o detractar a alguna de estas destacadas figuras, muchas de ellas polémicas, simplemente presento su impacto y en algunos comparto las críticas o defensas que se han hecho de ellos ante lo controversial de sus personalidades. No están en orden de bondad de sus personas o de gusto mío, para el orden he intentado ponderar factores tales como: cantidad aproximada de personas que les conocen o recuerdan en Guatemala, participación o impacto en el rumbo político de Guatemala, impacto en el rumbo religioso de Guatemala, monumentos en su honor o lugares que lleven su nombre, cantidad de seguidores o partidarios en vida y después de ella, cantidad de detractores o enemigos en vida y después de ella, escritos conocidos que hayan redactado, escritos conocidos que se hayan redactado sobre ellos, el impacto internacional, y su influencia en la vida cotidiana actual. Aún así me costó ubicar a algunos de los personajes, mas el orden no es estricto, puedes dejarme en los comentarios si crees que debió ser diferente o que debí haber incluido a otra figura religiosa (aunque aún falta la segunda parte del Revolution Top)


20 Luis Eduardo Pellecer Faena

Sacerdote jesuita guatemalteco que se involucró en la guerrilla durante la guerra en Guatemala, específicamente en el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), predicando la teología de la liberación. Sin embargo, después después de su desaparición y secuestro, reapareció en 1981 ante los medios de comunicación, diciéndose arrepentido del camino de violencia que había tomado, asegurando que era la formación y posición que manejaba la iglesia latinoamericana y en especial la orden jesuita a nivel mundial. A partir de ahí dejó la Compañía de Jesús y pasó a servir al ejército de Guatemala, según algunos lo torturaron y le lavaron el cerebro, según otros simplemente traicionó el movimiento y cambió de ideas. Aunque hoy día no es casi recordado, su revelación sobre la vinculación de la iglesia católica a la guerrilla y su abandono de los hábitos y cambio de bando, hacen sin duda de él uno de los personajes religiosos que marcó la historia de Guatemala, aunque por su vago recuerdo y la poca firmeza de sus ideas abre este Revolution Top desde la vigésima posición.

19 Payo Enríquez de Rivera

Fray Payo Enríquez de Rivera
Religioso agustino español, obispo de Guatemala, Arzobispo de México y Virrey de España nacido en Sevilla en 1622 y muerto en Ávila en 1684. Estudió teología en la Universidad de Salamanca. Viajó a América y fue nombrado obispo de Guatemala desde 1657 a 1667. Desde la ciudad de Santiago de los Caballeros aprobó los estatutos de la Orden de los Betlemitas y en 1660 introdujo la primera imprenta a Guatemala, donde es imprimido el primer libro de su autoría, autorizó al Hermano Pedro fundar el Hospital de Convalecientes y durante su obispado fueron dotadas las campanas de la Catedral. Partió a México donde fue Arzobispo de 1668 a 1681 y Virrey de 1673 a 1680, virreinato durante el cual defendió la costa de los corsarios ingleses, reforzó fortificaciones, apaciguó alzamientos indígenas y protegió e impulsó la carrera literaria de Sor Juana Inés de la Cruz. Sin duda el solo hecho de traer la imprenta a Guatemala lo hace marcar nuestra historia, posicionándose en el número 19 de este Revolution Top.

18 Francisco Ximénez

Fraile y sacerdote dominico católico nacido en Escija, Andalucía, España en 1666 y muerto en Guatemala en 1729. Llegado a Guatemala como acólito, empezó a aprender quiché, al ser trasladado a Santiago de los Caballeros empezó a aprender kakchikel en el barrio indígena, siendo elevado a cura doctrinero en 1693. En 1701 fue trasladado a Santo Tomás Chichicastenango, donde se dice que aprendió el narrativo indígena e hizo su transcripción/traducción. Es reconocido por el descubrimiento, conservación y traducción del Popol Vuh o Pop Wuj en la Iglesia de Chichicastenango, el cual se cree es un escrito anterior de un indígena alrededor de 1550. Fue considerado libro sagrado maya al ser descubierto. Sin embargo estudios más recientes han generado críticas respecto a que no es un libro totalmente indígena, pues Francisco habría introducido algunas modificaciones por su poco conocimiento del idioma y también porque introdujo algunos conceptos occidentales, ya que el libro fue utilizado para evangelizar a los indígenas en su momento. Francisco Ximénez también fue sacerdote de Rabinal y en 1717 tras el terremoto de San Miguel, fue el promotor de la reconstrucción de la Ermita de Candelaria en la ciudad de Santiago de los Caballeros. Por su impacto al salvar parte de la religión maya, a pesar de ser cristiano, y la conservación de un escrito hoy tan emblemático para Guatemala y para el pueblo maya, entra a este Revolution Top, aunque por no ser propiamente el autor de tal libro, queda en el lugar número 18.

17 Cash Luna

Pastor Cash Luna
Pastor evangélico guatemalteco nacido en 1962 en la Ciudad de Guatemala. Es fundador y pastor general de la iglesia "Casa de Dios", de tendencia pentecostal, fundada en 1994, es director del programa de televisión "El discipulado con los pastores Cash y Sonia Luna", y conductor de la cruzada de milagros televisiva "Noches de Gloria", transmitidas ambas por TBN-Enlace, ha escrito varios libros, se ha graduado de la Universidad Francisco Marroquín como Licenciado en Administración de Sistemas de Información con el grado Cum Laude. Cash Luna es sin duda el pastor evangélico más famoso de Guatemala, y de los más influyentes del continente en nuestro siglo. La polémica alrededor de su figura le ha traído la comunidad más grande de seguidores, pero probablemente también de detractores, polémica que gira principalmente alrededor del rápido crecimiento de su cuantiosa fortuna personal y de su iglesia, además de los milagros que afirma que realiza, lo que lo ha hecho objeto de crítica incluso por parte de otras iglesias evangélicas. La mayor polémica se generó al convertirse en objeto de investigación por parte de la CICIG y el Ministerio Público en 2016. Su gran carisma sin duda ha impactado a gran cantidad de guatemaltecos que afirman que les ha cambiado la vida, mientras su excentricidad y lujo genera gran desconfianza y descalificación en el resto de la sociedad guatemalteca, lo que es cierto es que es el único pastor de la actualidad que ha impactado tanto como para ser conocido por casi todos los guatemaltecos sin importar su religión, y en la mayoría de ellos su nombre genera sentimientos de simpatía o de rechazo, pero a casi nadie deja neutro, por ello sin duda se puede decir que ha marcado y seguirá marcando la historia de Guatemala. Su impacto religioso, que lo convierte hasta ahora en el más famoso pastor protestante, corriente religiosa que representa hoy casi la mitad de la fe Guatemalteca, lo lleva a alcanzar la posición 17 en este Revolution Top, no llegando más alto por su poco impacto político ideológico.

16 José Matías Delgado


Cuadro "El primer grito de independencia" del pintor chileno Luis Vergara Ahumada
Sacerdote y político nacido en San Salvador en 1767 y muerto en el mismo lugar en 1832. Realizó sus estudios en el Seminario Tridentino de Guatemala y en la Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala, donde obtuvo el grado de licenciado y doctor en cánones. En El Salvador participó en un intento fallido de independencia en 1811, tras lo cual fue acosado por las autoridades realistas, sin embargo mantuvo su lucha política, hasta que en 1821 se declaró la independencia, siendo él uno de los firmantes del Acta de Independencia como miembro de la Diputación Provincial de Guatemala. Regresó a El Salvador, y encabezó la oposición a la anexión incondicional de la provincia salvadoreña al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, cuando éste anexó las Provincias Centroamericanas. Tras la abdicación de Iturbide, Delgado fue elegido presidente de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica. Posteriormente fue designado obispo de la diócesis de El Salvador que se escindió de la arquidiócesis de Guatemala, con una fuerte polémica con el arzobispo de Guatemala Ramón Casaus y Torres. Estuvo siempre del lado de los liberales, y tuvo un papel importante en la solución pacífica de la primera guerra civil de la región. Considerado Prócer de la Independencia Centroamericana, y siendo el homólogo de Hidalgo o Morelos en Centroamérica, y al ocupar altos cargos en Guatemala, sin duda este sacerdote marcó la historia de nuestro país, alcanzando el lugar 16 en este Revolution Top, y no llega más alto por ser la mayor parte de su obra en El Salvador, no en Guatemala.

15 Andrés Girón
Padre Andrés Girón, Obispo de la Iglesia Ortodoxa
Sacerdote católico, sacerdote y obispo ortodoxo, líder agrario y político nacido en Guatemala en 1946, y fallecido en 2014. Como sacerdote católico de las diócesis de Huehuetenango y Escuintla, adquirió notoriedad al iniciar una lucha agraria en plenos años ochenta, en medio de la guerra en Guatemala, promoviendo abiertamente la reforma agraria, liderando a los campesinos tomando medidas de hecho como la ocupación de fincas en la costa sur, y poniéndose al frente del movimiento agrario en 1986 exigiendo tierras. Pasó del sacerdocio a la política, con aspiraciones presidenciales, finalmente se convirtió en diputado al congreso de la república de 1991 a 1993 por Democracia Cristiana Guatemalteca. En el año 2000 fue excomulgado de la Iglesia Católica por dedicarse a la política, por lo que migró a la Iglesia Ortodoxa, en la que se convirtió en obispo, continuando con las luchas agrarias, ocupando fincas, luchando por los pobres y los indígenas. Con miles de seguidores entre el campesinado, y odiado por la patronal agraria, sacerdote en dos distintas iglesias, excomulgado en una de ellas, sin duda marcó la historia reciente de Guatemala. Su impacto no solo político sino religioso, y y éste último en dos distintas religiones, le hacen obtener la posición número 15 en este Revolution Top.

14 Álvaro Ramazzini
Monseñor Ramazzini
Monseñor Álvaro Leonel Ramazzini Imieri, es un sacerdote, obispo católico y activista social nacido en la ciudad de Guatemala en 1947, ordenado sacerdote en 1971, doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Obispo de la diócesis de San Marcos entre 1988 y 2012, y de la diócesis de Huehuetenango desde 2012 a la actualidad, Ramazzini se ha destacado por ser un líder que protege a la clase desposeída, es conocido por dirigir marchas y protestas, así como hacer discursos y pronunciamientos a favor de tierra para los campesinos interviniendo en conflictos contra los finqueros, de las causas indígenas, apoyar a los migrantes, y en especial, por defender abiertamente la reforma agraria plena, y la total oposición a la minería a cielo abierto, y en especial a la Mina Marlin. También es conocido por su oposición al tratado de libre comercio testificando en 2005 ante el Comité de Asuntos Exteriores de Estados Unidos lo negativo de las políticas del libre comercio en los pobres. Su gran carisma y sus acciones sociales le han hecho de seguidores católicos en toda Guatemala, pero su trabajo al defender a los débiles de los poderosos le ha traído amenazas de muerte, obteniendo el apoyo de la Santa Sede y la Conferencia de Obispos de Estados Unidos al respecto. Fue presidente de la Conferencia Episcopal de Guatemala en 2006. Su lucha por la justicia social lo hace sin duda una figura de gran impacto en Guatemala, que ha marcado y seguirá marcando nuestra historia. Su impacto político y religioso, su larga trayectoria, su preocupación por los más pobres y por el ambiente, su liderazgo, y el lograr mentenerse en su posición eclesiástica a pesar de su gran activismo político social, le hacen obtener el lugar 14 en este Revolution Top.

Encuentro de Monseñor Ramazzini con el Papa Francisco
Ramazzini contra la minería

13 José María Ruiz Furlán (Chemita)

Padre Chemita quemando carta de excomunión
José María Ruiz Furlán fue un sacerdote católico, político y empresario nacido en 1934. Su polémico actuar lo llevó a ser de las figuras más controversiales de guatemala, con gran cantidad de seguidores y detractores. El padre Chemita fue un sacerdote que por una parte luchó por los derechos de su feligresía en la capital, de clases bajas, apoyándolos en su lucha por los servicios básicos, de hecho, tanto fue su servicio social que regaló 64 manzanas a familias sin vivienda. Por otro lado, fue contestatario ante las autoridades católicas y políticas, daba declaraciones extravagantes a la prensa, siendo tan popular como extravagante. En los años 70 acusó a la cúpula militar de asesinar a su hermano Carlos Ruiz Furlán. Pidió permiso a la Santa Sede para postularse como alcalde de la ciudad capital, y éste le fue negado por el Vaticano, pese a ello se postuló a la alcaldía en 1974, 1978, 1982 y 1995 sin éxito. En 1978 dijo que demandaría a su superior, el arzobispo Mario Casariego, por infamia y calumnia, y que exigiría 500 mil quetzales por daños, organizó protestas contra el arzobispado pidiendo la renuncia del cardenal Casariego. Hablaba abiertamente del control natal y de que los curas debían poder casarse, se decía que tenía gusto por las mujeres. Finalmente fue excomulgado por la Iglesia Católica por su participación política y en negocios, pues era socio dueño de hoteles en Antigua Guatemala y Escuintla además de una Agencia de Viajes que hacía viajes a Tierra Santa que él guiaba; y además también por no corregir su conducta y atribuirse funciones fuera de su competencia, como por ejemplo declarar Santo al Hermano Pedro de Betancur y cambiar el nombre de la Parroquia San Juan Bautista María Vianney por Santo Cura de Ars, además de predicar mensajes reñidos con la doctrina católica. El Padre Chemita quemó en público en su iglesia el documento que le comunicaba la excomunión. Sin embargo, en 1999 se reconcilió con la Iglesia Católica y volvió a ser autorizado a predicar, y aunque ya no participó en política, continuó manejando sus negocios. Finalmente, tan enigmático como él fue, también fue su asesinato en 2003, donde después de finalizar su misa, mientras se dirigía a su residencia, fue interceptado y abatido a balazos por desconocidos. El impacto de su muerte y de su vida, su heterodoxia y polémica, su participación política, su irreverencia y su valentía al expresar sus ideas, así como su fama y gran arrastre alrededor de su persona, le hacen ganar el lugar 13 en este Revolution Top.

Padre Chemita junto a Monseñor Gierardi
Padre Chemita liderando protesta contra el Arzobispado

12. Ricardo Falla
Ricardo Falla
Sacerdote jesuita y antropólogo nacido en Guatemala en 1932. Estudió en la Universidad de Georgetown en Washington D. C., luego entró al noviciado a la Compañía de Jesús en Santa Tecla, El Salvador. En 1953, ya jesuita, es enviado a Ecuador a estudiar Humanidades Clásicas en la Universidad Católica de Quito, licenciándose en 1955. Estudió también Filosofía ahí y se licenció en 1958. Enseñó en el Seminario San José de la Montaña en San Salvador, trabajando junto al Padre Rutilio Grande, quien sería asesinado en 1977 por fuerzas represoras de escuadrones de la muerte del gobierno salvadoreño. Ricardo Falla sería enviado a estudiar teología a Austria de 1961 a 1965 donde conoció a célebre teólogo Karl Rahner. Fue ordenado sacerdote en 1964. Llegó a Estados Unidos a estudiar Antropología en la Universidad de Texas en Austin, sacando además el doctorado con una tesis sobre conversión religiosa en 1975, que después sería publicada como "Quiché Rebelde" en 1978 en Guatemala, ganando el Quetzal de Oro en Guatemala de 1978.

Padre Ricardo Falla
Desde 1972 hasta 1978 estuvo a cargo de la dirección del Instituto de Ciencias Político Sociales y de la Revista de Estudios Sociales de la Universidad Rafael Landívar en Guatemala. Al salir de ahí, se integra al grupo de jesuitas del Centro de Investigación y Acción Social de Centro América entre 1975 y 1982. Realiza diversas investigaciones, pero debe salir de Guatemala por amenazas contra su vida, viaja a México y luego ayuda a la Revolución Sandinista en Nicaragua entre 1980 y 1982 desde el Ministerio de Reforma Agraria. Desde Nicaragua organiza la entrada de las Comunidades de Población en Resistencia en Guatemala, pero no puede entrar al país sino hasta 1983, aunque registró varios testimonios de las masacres en Guatemala en los campos de refugiados. Presentó su primer informe sobre el genocidio en Guatemala ante la American Anthrolopological Association a fines de 1982 en Washington y en 1983 condenó al gobierno de Guatemala por genocidio en el Tribunal de los Pueblos de Madrid.

Ricardo Falla, Sacerdote Jesuita
En 1983 logra entrar con un equipo de pastoral a las Comunidades de Población en Resistencia, y acompaña pastoralmente a la población perseguida en las montañas del norte de Quiché, en base a lo cual redacta el libro "Masacres de la Selva". Tuvo que salir de Guatemala en 1992 al haber caído sus papeles en manos del ejército, que lo acusó de ser comandante guerrillero de pseudónimo Marcos, lo que nunca fue reconocido por él ni por la Iglesia. Estuvo en el exilio hasta el 2001 que regresó a Guatemala. Actualmente es sacerdote en Santa María Chiquimula, Totonicapán Guatemala, y ha escrito varios libros sobre el genocidio en Guatemala y la situación de pobreza, la migración, y otros males que aquejan a la población guatemalteca. Testimonio viviente del sufrimiento de la guerra, superviviente ante tantos de sus compañeros asesinados, sin duda es un personaje que ha marcado la historia de Guatemala, y el ser un superviviente así como el haber arriesgado su vida y tener el valor de publicar esos testimonios le hacen ganar el lugar número 12 de este Revolution Top.

Yo, El Comandante de las Letras, junto al Padre Ricardo Falla
y Elena Yojcom, coautores de "El Norte en Yalambojoch"
Libro sobre la migración, en su presentación en la Landivar
En Quetzaltenango, Estado de los Altos.

11 Fernando Hoyos Rodríguez

El Comandante Fernando Hoyos Rodríguez
Fernando Hoyos Rodríguez fue un sacerdote jesuita y comandante guerrillero del Ejército Guatemalteco de los Pobres (EGP), nacido en Vigo, Cataluña, España en 1947 y muerto en las montañas de Huehuetenango en 1982.

Ingresó a la Compañía de Jesús en 1959, en 1967 es destinado como misionero en El Salvador, en donde permaneció dos años para luego continuar sus estudios en las Universidades de Lovaina, Bélgica y Madrid, España, paralelamente a su carrera sacerdotal inició la carrera de Pedagogía. En 1972 es destinado a Guatemala donde se incorpora a la comunidad jesuita de la zona 5, donde realizaba su trabajo a favor de los más desposeídos mediante la teología de la liberación y la metodología de Paulo Freire, acompañado de los sacerdotes jesuitas César Jerez y Ricardo Falla, al tiempo que continuaba sus estudios de pedagogía en la Universidad Rafael Landívar. En 1977 es víctima de un intento de secuestro por parte del Ejército de Guatemala por su activismo social. En 1978 funda el Comité de Unidad Campesina CUC en defensa de la población rural, al que posteriormente pertenecerían personajes como Vicente Menchú y la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú. En 1980, ante la represión y la imposibilidad de un cambio pacífico, decide pasar a la clandestinidad y unirse a las filas del Ejército Guerrillero de los Pobres, en el que rápidamente asciende a Comandante, conocido por su pseudónimo como Comandante Carlos, pasando a formar parte de la Dirección Nacional encabezada por Rolando Morán, es enviado a organizar y dirigir las filas del frente Ho Chi Mihn en el triángulo Ixil y dirigir la respuesta de ofensiva contra la política de tierra arrasada del régimen de Ríos Montt. Cayó en combate en 1982 cuando regresaba de una reunión de la dirección guerrillera en Huehuetenango junto a Chepito Ixil, niño rescatado de una de las masacres del ejército en la que murieron sus padres. Alí Primera lo incluyó en su canción "Guatemala es Corazón", cantada por los Guaraguao, se han escrito otras canciones en su honor, se nombró una biblioteca con su nombre en Panamá, en Galicia la Fundación 10 de marzo publicó un libro sobre su figura en colaboración con diversas personalidades, entre otras, Ricardo Falla y Eduardo Galeano.

Cartel de Fernando Hoyos buscado por el ejército.
Sin duda este personaje religioso ha impactado grandemente la historia guatemalteca, dando su vida por sus ideales, lo ubican como uno de los personajes más memorables de nuestro país. Se gana el lugar número 11 de este Revolution Top por su convicción religiosa y política, por haber arriesgado la vida por sus ideales al punto de perderla, convirtiéndose en mártir, por haber sido líder en todo momento, desde la iglesia y desde la guerrilla, ser ideólogo y guerrero, sacerdote y comandante, y por su impacto nacional e internacional que ha inspirado la construcción de diversas obras en su nombre.

Fernando Hoyos Rodríguez en Atitlán

¿Quienes serán los siguientes mientras ascendemos en el Revolution Top?, les doy un adelanto, faltan todavía 8 católicos y 2 evangélicos, 1 vivo y 9 ya muertos, 6 de la época independiente y 4 de la colonial, no te pierdas el próximo lunes la segunda parte de este Revolution Top de Personajes Religiosos que Marcaron la Historia de Guatemala.

Pintando con Palabras y Sueños
Desde el tintero del Corazón
Quetzaltenango, Quetzaltenango, Estado de los Altos
15 de enero de 2018



Comentarios

También te puede interesar

Las 10 Historias de Amistad más Inspiradoras (Revolution Top)

LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de ...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo II. Años de Aventuras.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO II. AÑOS DE AVENTURAS CAPÍTULO ANTERIOR: I. ENCUENTRO Al pequeño zorro le había dolido mucho lo que habían dicho de él, se preguntaba si de verdad era malo. Cuando llegó a su casa le preguntó a su mamá si él era malo, ella le dijo que no, que él era un buen hijo. Él le preguntó si los animales que vivían en el bosque eran malos, ella le dijo que no, que quién le había dicho eso. Él le dijo que unos perros que habían pasado por la zona donde él jugaba se lo habían comentado. Ella le dijo que no les hiciera caso, que los animales del bosque y de la ciudad no se llevaban, pero que él era un buen zorro, que la bondad o la maldad de alguien no dependía del lugar de donde era, pero que igual, mejor se alejara de los animales de ciudad si los veía, para que no le dijeran cosas feas. El zorro se quedó con la duda de por qué no se llevarían unos animales con los otros, pero ya estaba tranquilo de que al menos no era malo, él p...

Yo te amaré

  YO TE AMARÉ Piel tersa y suave color de canela Boca dulce de panela para saborear Junto a ti princesa una novela voy a redactar Nena rusa blonda de inocente ternura Acompáñame a la altura del cielo de mi amor Déjame disfrutar de tu hermosura y de tu candor Elevándonos al cielo los dos, cubriéndonos piel con piel, ahogándonos en profundo beso Derritiéndome con tu eslava voz, saboreando tu lengua de miel Yo te amaré Te amaré mi piel canela, princesa rusa bella Abrazados por la cálida Ciudad Eterna, mirando el cielo lleno de estrellas Yo te amaré Te amaré mi dulce niña, mi eslava doncella Yo tu emperador y tú mi princesa, dejando en la ciudad nuestra Eterna Huella Mi mañana iluminada por tu sonrisa Tu juventud fresca brisa, ojos iluminan mi ser Princesa linda, sin prisa, entera te quiero recorrer Nos gusta la música de МакSим, ¿será el destino? Suena de fondo y con tino tu baile me hace arder Tomas una copa de vino y de tu boca me das de beber Elevándonos al cielo los dos, cubriéndo...

Yo lo prometí, y le voy a ser fiel...

A cinco meses de la partida hacia la Eternidad de nuestro Comandante Fidel Castro, les traemos la letra y análisis de la canción “Lo prometí”, escrita e interpretada por Lachy y Yasel, dirigida por Javier Vázquez (EGO), producida por Latzl y Chico Frank. Esta canción en honor al Comandante Fidel Castro y su legado, tiene la peculiaridad de ser una combinación de pop y rap, lo que la saca del clásico esquema de la trova cubana, que generalmente es el estilo en que se canta a la Revolución. La canción hace énfasis en el legado que Fidel deja y que la juventud cubana toma con lealtad para seguir adelante. La misma fue escrita para el Comandante Fidel Castro para su 90 cumpleaños el 13 de agosto de 2016, año en que fue estrenada. Sin embargo el video oficial fue grabado después de su muerte, por lo que en el mismo puede observarse el féretro recorriendo la isla.   Lo Prometí “Dicen que la juventud se ha perdido Pero sin embargo yo veo un pueblo unido Personas qu...

De tu alegría me enamoré

  De tu alegría me enamoré Ya no envías más audios de tu voz Ese acento francés, mi dulce melodía Yo no creí jamás poder perder así la cabeza Por ti Llegaste con tu luz a iluminar mi vida Estrella fugaz que como llegaría se iría Un beso, un abrazo, y en lontananza solo ver me queda Tu tren Mis manos, con frío, ya no rozan la seda de tu piel No siento tu respiro agitado en mi rostro Me faltan tus caricias de flor Ansío beber la dulce miel que probé en tus labios No tengo más que el recuerdo de tu alegría Tu sonrisa, tu amor, todo lo que yo soñaría El mar de tus cabellos y tu boca de fresa Maravillosa chica de béret que me alegraba el alma  Jugando juntos en noches de locura Hasta Kalambaka yo iría por ti Subiría Meteora, el Olimpo y cualquier montaña Por verte Llegaste cuando me sentía como un sol Libre y luminosa estrella que me colisionó Una supernova construimos juntos, nuestra luz aún brilla, aunque te fuiste Ayer No tengo más que el recuerdo de tu alegría Tu sonrisa, tu am...

El Primer Amor y el Primer Beso

 El Primer Amor y el Primer Beso Ella no lo sabe, pero su presencia mi corazón acelera Con esa falda cortita, esa alegría con la que brilla Me pregunto si me coquetea a mí Yo no sé su edad, solo su nacionalidad Estudia, trabaja, o quién sabe Solo siento incontrolable un impulso de tocar su piel Yo le escribo y quedamos y a la cita llega todavía más bella En sus ojos azules me lleva a millones de galaxias que no había visto jamás Sus besos en esta ciudad, Atenas recordará Esta historia romántica escrita por siempre en el tiempo En sus ojos brilla una luz igual que en los míos El amor número mil Nunca había sido tan difícil para uno Que como yo Del amor había aprendido todo y no recuerda nada Basta tu sonrisa Y ya estoy perdido En un primer amor, contigo el primer beso Como si lo volviera a vivir Mientras te miro Siento nervios y de nuevo tiemblo Tus labios saben como el primer beso Mi corazón Late a mil Yo no sé qué haces, pero con esa energía y plenitud despiertas mis deseos más in...

SPUTNIK Y SPUTNITSA (AMOR ESTELAR)

SPUTNIK Y SPUTNITSA (AMOR ESTELAR) Sputnik y Sputnitsa (Amor Estelar) A conocer otros mundos la misión especial En el vacío del espacio una angustia abismal Quizá haya aventuras quizá haya algún mal La vida como un peligroso viaje espacial Yo no te deseo porque te quiera desear Yo lo intento, pero no puedo dejarte de mirar Me voy de aquí, de tu órbita quiero escapar En tu planeta yo no me quiero estrellar El sputnik ha quedado atrapado en tu órbita estelar Inútil frenar que es tarde ya para intentar escapar El canto de sirenas a lo lejos ya puedo escuchar El magnetismo se parece a tu voz que me hizo enamorar Yo quiero que seas mi sputnitsa, yo quiero ser tu sputnik Mi corazón de cosmonauta por ti destella Enamorado de ti, mi astronauta doncella Deseo ardiente como el regreso del Sputnik Soy fuego, alrededor de la cintura aquella Mi centro de gravedad es ella Atrapado en tu campo de atracción como un sputnik Amor al ritmo de las estrellas En mi cielo no hay estrella más bella Pero cómo ...

20 Personajes Religiosos que Marcaron la Historia de Guatemala (Segunda Parte) (Revolution Top)

REVOLUTION TOP: 20 PERSONAJES QUE MARCARON LA HISTORIA DE GUATEMALA (SEGUNDA PARTE) Bienvenidos a la segunda parte de este Revolution Top. Si no has leído la primera parte, qué esperas, haz click aquí. 20 Personalidades religiosas que han marcado un hito en la historia de Guatemala, ya hemos recorrido 10 de ellos, 9 católicos (1 convertido luego a ortodoxo), y 1 evangélico, 3 vivos y 7 muertos, 2 de la época colonial, 1 de la transición y 7 de la época independiente. Así es, Luis Eduardo Pellecer Faena, Payo Enríquez de Rivera, Francisco Ximénez, Cash Luna, José Matías Delgado, Andrés Girón, Álvaro Ramazzini, José María Ruiz Furlán, Ricardo Falla y Fernando Hoyos Rodríguez han sido ya mencionados. ¿Quienes vendrán a continuación? Les recuerdo que los personajes elegidos para este artículo fueron llenando el requisito de además de que se tenga conocimiento de ellos, que hayan sido ministros de alguna religión, hayan estado en Guatemala durante una parte de su vida y q...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo IV. Travesía por la Ciudad.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO IV. TRAVESÍA POR LA CIUDAD Capítulo Anterior: III. Viaje Fabuloso. Era un día cerca de Navidad, y el Zorro y el Sabueso, ya unos jóvenes, fueron a celebrar a donde el restaurante del Pavo Real, un restaurante fino en la ciudad, pero que era tolerante a los animales del bosque; ahí brindaron por la Navidad y por todos los años que habían mantenido esa relación a pesar de sus mundos diferentes, el Zorro lo hizo con un fresco de uva, el Sabueso con un fresco de hierbabuena y eucalipto, alzaron los cristales, y dijeron salud por la Navidad que llegaba. Aquella Navidad como cada Navidad, el zorro le compartió como siempre los chocolates que conseguía con Señor Conejo, los cuales comían siempre con ilusión. Además de aquello, esa Navidad el Zorro le regalaría un libro que el sabueso añoraba leer, y el sabueso estaba muy contento. Pasada la Navidad y el año nuevo, se acercaba el día del cumpleaños del Sabueso, y el zo...

PERSONAJES: OTTO MORA.

Fotografía cortesía de Otoniel Mora Ahora que inicio este nuevo proyecto de “La Nueva Palestra” , quería hacer una sección de “Personajes”, y buscaba yo una persona sobre la que pudiera escribir y que abriera esta serie de publicaciones, pero debía ser una persona admirable, una persona sobre la cual fuera un honor poder escribir, una persona que además de destacar en algún aspecto, tuviese una calidad humana especial y admirable. Fue así como elegí como al primer personaje sobre el que quiero escribir: Rolando Otoniel Mora Herwig. Fotografía cortesía de Otoniel Mora Hace muchos años, de niño, en algún parque, probablemente aquí en Quetzaltenango, unas notas de música andina penetraron en mi alma, y el grupo que las hacía sonar era el grupo de Los Kenchas. Varios años después volví a encontrar a dos personajes que integraban aquel grupo: Fernando Juárez y Otto Mora, con quienes he podido ir construyendo una amistad. Hoy ambos impulsan un nuevo proyecto, en un lugar lla...