Ir al contenido principal

Canto de la Calle

 

Anterior - Top - Siguiente


5. CANTO DE LA CALLE

Otto Mora (Autor)

Otto Mora; Los Kenchas (Intérpretes)


Una canción maravillosa que conmueve el corazón, hiela la piel y penetra lo hondo de los huesos con un frío estremecedor que nos hace preguntar por qué somos tan indiferentes al dolor y sufrimiento de los otros en este mundo, y nos recuerda la humanidad que debemos siempre tener, incluso si no podemos ayudar, una sonrisa será mejor que la indiferencia.


Una canción del famosísimo Otto Mora, cantautor quetzalteco de larga trayectoria quien fuera junto a Fernando Juárez uno de los miembros de los Kenchas, y que juntos iniciaran el grandioso proyecto de La Peña de los Altos, un rincón de música y alimentación en el centro histórico de Quetzaltenango que ha tenido entre sus visitantes a grandes personalidades como el cantante guatemalteco Tuco Cárdenas o el conjunto musical revolucionario de Venezuela de los Guaraguao. Otoniel Mora, economista y artista, también se ha destacado como escritor y comentarista en las memorias que deja plasmadas en su blog "Otoniel Mora y sus Altibajos", además de iniciar a publicar su producción en su canal de YouTube. La canción completa y los comentarios de su canción la puedes encontrar el artículo de su blog sobre Canto de la Calle.


Esta canción la escuché por primera vez en La Peña de los Altos, aunque es posible que la haya escuchado antes pero no recuerde, mas desde que la escuché cantada por él ahí en La Peña de los Altos se convirtió en una de mis canciones favoritas.


La canción trata de los niños de la calle, y es cantada cual si fueran los propios niños que cantan, de hecho en la versión de los Kenchas grabaron algunos niños cantando, siendo así a través de la canción de Otto Mora que encuentran voz los que no tienen voz.


La canción comienza en las primeras estrofas apelando tanto a la situación de olvido, de llanto sin cuna, lo que no es de amar, y a la vez la situación humana y de valor hablando de la ilusión al caminar, la esperanza verde, la espera fiel de humanidad.


Ambos coros elevan la figura de tales niños al lugar trascendente que se merecen, con ese "somos mucho más", siendo el primer coro donde habla que son mucho más que sueños, que historias, que un tosco caminar, que mucha vida junta en un lugar, cicatrices antes que jugar, apelando en cada uno de los más tanto a cosas importantes y grandes como los sueños y las historias, siendo aquellos niños aún más valiosos que estos elementos, así como a lo que la gente ve en ellos cuando les mira por a calle o cómo los trata la vida, con tosco caminar, como mucha vida junta en un sitio o como cicatrices en vez de jugar; cerrando el coro con un "somos el candor", utilizando tal palabra de cierre épico que grita lo que en realidad son, una palabra que encierra algo poco describible y bastante trascendente.


La canción continúa en las siguientes estrofas hablando de sus manos viejas sin edad, el futuro cruel en libertad, siendo el presente y futuro en pobreza y de sufrimiento que tienen los niños, habla del silencio con mirada dura con que al pasar quizá a veces les miramos, con indiferencia destruyendo sus sueños, quitándoles sin dar, no les ayudamos y además los tratamos con indiferencia, algo que sin duda golpea sus almas y ensombrece las nuestras, no les damos ni una sonrisa, y la mirada de ellos con el tiempo se endurece también ante la dura vida que les golpea. Esta canción nos desnuda, nos muestra el espejo y nos reclama que con tanto desarrollo y calidad de vida, con todo el progreso de la humanidad, haya aún niños pobres sin oportunidades y sin felicidad en la total miseria, algo sumamente vergonzoso, que se convierte en las promesas de alguien más, de políticos y organizaciones benéficas que dicen que los ayudarán pero a pesar que supuestamente están todos trabajando por ellos la situación persiste, viviendo ellos a costa de perpetuar la pobreza de niños y grandes, cerrando las estrofas diciendo que ellos son quienes sufren con la libertad consecuencia de la sociedad de mercado libre, pero que ellos dan más; y es que el capitalismo y el liberalismo nos venden la idea del desarrollo, y sin embargo es vergonzoso que siendo el mundo ahora casi en su totalidad capitalista y liberal haya niños en la calle sufriendo, y esto me recuerda el argumento meritocrático del liberalismo, que tiene mucho sentido, si se sirve bien al prójimo dando un buen producto que se ofrece y siendo lo que la mayoría de gente demanda, el liberalismo premia al mejor empresario e incluso al mejor trabajador, al que a menor precio ofrece la mejor calidad, el socialismo marxista en cambio propone que sean las horas de trabajo las que determinen la ganancia y el éxito, y quien trabaje más horas gane más, ambas son mentalidades meritocráticas, y puede que el liberalismo haya funcionado más, pero que funcione no quiere decir que sea justo, y uno de los problemas que el liberalismo sigue sin resolver son las condiciones iniciales, porque al final de la vida puede que uno merezca la riqueza o la pobreza que tiene por las decisiones que tomó, pero el liberalismo no puede justificar la pobreza y sufrimiento de los niños que no han podido decidir y hacer mérito para su situación, y algunos que intentan salir con atribuir a los padres tales méritos pecan de hacer pesar sobre alguien más las consecuencias de las acciones de otros, ellos que tanto critican que las decisiones del Estado no deberían pesar sobre nosotros sin nuestro consentimiento libre, por lo que no, el liberalismo no puede justificar éticamente ni resuelve funcionalmente el problema de las condiciones iniciales, ni siquiera pensando en la utopía liberal de un mercado perfecto y sin Estado.


La canción cierra con otra elevación trascendental de los niños de la calle en su coro final, afirmando que son mucho más abiertos, mucho más aliento, mucho más que lo que pretende la piedad, lo que me recuerda que muchas veces la piedad surge de la lástima o la compasión o la culpa sentida y a veces no se les valora por lo que son, que como dice la canción son fuerza, son realidad, tienen una fuerza en sí mismos, cierra la canción con sus frases más fuertes, diciendo que son mucho más que la verdad, ¿qué importa qué sea verdad, si izquierda o derecha, liberalismo o socialismo, si dios existe o no, si tienen razón unos u otros, cuando hay niños pobres y con hambre?, y con el broche de oro cierra diciendo que son el amor, palabra fuerte, palabra trascendente, palabra que nos dice lo que los niños de la calle son.


Sin duda una canción conmovedora y reflexiva, que cantada con la voz y guitarra del talentosísimo Otto Mora, y además sabiendo quién es él y su calidad de persona, hacen de esta una de mis canciones revolucionarias favoritas, con un lugar ganado en la historia musical del mundo.


Fragmentos Favoritos: "Somos unas manos viejas sin edad, somos el futuro crudo en libertad, somos el silencio cruel de soledad, la mirada dura que al pasar nos roba los sueños sin pensar, nos quita sin dar. Somos siempre las promesas de alguien más, somos un temor vacío en la ciudad, somos quienes sufren con la libertad, consecuencia de esta sociedad, del mercado libre y su ansiedad, pero damos más. Somos mucho más, mucho más que sueños, somos mucho más, mucho más que historia."

Video Oficial de Canto de la Calle por Otto Mora:



Video Oficial de Canto de la Calle por Otto Mora en La Peña de Los Altos:

Video en YouTube con la versión de antaño de Otto Mora en el grupo de los Kenchas:

Canto de la Calle, Otto Mora en Sound Cloud

Otto Mora y sus Altibajos Blog

Amigos también les comparto el canal de YouTube del autor de esta canción Otto Mora para que le den un vistazo y puedan suscribirse😉.

Otto Mora YouTube

Y les dejo el enlace del artículo que se publicó en este blog sobre este apreciado personaje😊.

Personajes: Otto Mora


Si te gustan las canciones revolucionarias o simplemente quieres descubrir nuevas canciones, puedes ver mi lista completa de canciones revolucionarias aquí en mi artículo con la lista de mis 25+1 canciones revolucionarias favoritas en español.


Puedes visitar mi lista de reproducción de YouTube y mi lista de reproducción en Spotify para escuchar estas canciones, aunque en Spotify no están completas porque no todas están disponibles. No olvides que puedes seguirme en mi canal de YouTube y en mi cuenta de Spotify. También puedes averiguar por qué me gustan las canciones, ¿por la letra o por la música?, y por qué hago estos tops y qué otros haré en los artículos que escribí al respecto.

Si eres de las personas a las que les gusta curiosear no dejes de leer el artículo con la lista de mis 25 canciones favoritas en inglés cuáles nos hacen falta

No te pierdas mis próximas publicaciones. Si aún no me sigues en redes sociales, puedes hacerlo a través de FacebookInstagram y Twitter.
Si te ha gustado mi contenido y quieres reconocer mi trabajo, puedes apoyarme en PaypalPatreon o con mi lista de deseos en Amazon.



Pintando con Palabras y Sueños
Desde el Tintero del Corazón
El Comandante de las Letras

Comentarios

También te puede interesar

Las 10 Historias de Amistad más Inspiradoras (Revolution Top)

LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de ...

Canto Final

  Anterior - Top - Siguiente 8. CANTO FINAL Carlos Mejía Godoy y los Palacagüina "A veinte años de lucha inclaudicable, juramos defender nuestra victoria, cada gota de sangre guerrillera, cada bala y cada vida rojinegra, no habrá fuerza ni técnica ni humana capaz de detener al pueblo armado, los campesinos, los obreros y estudiantes milicianos defenderemos la revolución. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retroceder. Ellos sembraron el sol, ellos sembraron amor, y hoy nosotros defendemos la vida, la cosecha encendida, la revolución. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retr...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo II. Años de Aventuras.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO II. AÑOS DE AVENTURAS CAPÍTULO ANTERIOR: I. ENCUENTRO Al pequeño zorro le había dolido mucho lo que habían dicho de él, se preguntaba si de verdad era malo. Cuando llegó a su casa le preguntó a su mamá si él era malo, ella le dijo que no, que él era un buen hijo. Él le preguntó si los animales que vivían en el bosque eran malos, ella le dijo que no, que quién le había dicho eso. Él le dijo que unos perros que habían pasado por la zona donde él jugaba se lo habían comentado. Ella le dijo que no les hiciera caso, que los animales del bosque y de la ciudad no se llevaban, pero que él era un buen zorro, que la bondad o la maldad de alguien no dependía del lugar de donde era, pero que igual, mejor se alejara de los animales de ciudad si los veía, para que no le dijeran cosas feas. El zorro se quedó con la duda de por qué no se llevarían unos animales con los otros, pero ya estaba tranquilo de que al menos no era malo, él p...

Murasaki Shikibu

  Anterior - Top - Siguiente 24. Murasaki Shikibu (Japón 973 o 978-1014 o 1031. Literatura) EXORDIO: Murasaki Shikibu, literata, compañera de letras y de arte, te saludo por ser la primera en llevar de la novela el estandarte. Eres tú la predecesora de Dante, de Cervantes y de Shakespeare, a ti la genealogía de la novela remite, y en ti encuentran su más antigua predecesora los realistas de Tolstoi y Dickens, y fuiste la primera en engendrar el género psicológico siglos antes que Poe o Dostoievski, y es por eso que eres la más antigua novelista, inteligente, de grandes sentimientos, la japonesa más lista, a ti sea el honor por esa pluma prodigiosa, que tu literatura siga floreciendo desde las tierras niponas de forma gloriosa, gran letrada, escritora y literata exitosa. BIOGRAFÍA: Escritora japonesa autora en el siglo XI de la primera novela japonesa: Genji Monogatari, o "La novela de Genji", obra que también se ha considerado la primera novela del mundo. Hija del modesto l...

Un año más que se va

Un año más que se aleja en el transcurrir del tiempo y que su paso nos deja alegría o sufrimiento. Es una hoja más caída del árbol de la existencia, otra página leída  del libro de la experiencia. Es un paso más del camino que nuestra vida reduce y al fin de nuestro destino implacable nos conduce Pues el tiempo en su vaivén  constante en la eternidad lleva en su paso también  a toda la humanidad. Florencio Mendoza Granados San Antonio Huista, Huehuetenango, Guatemala 26 de diciembre de 2019

No se raje mi compa

  Anterior - Top - Siguiente 25. No se me raje mi Compa Carlos Mejía Godoy; Los Palacagüina Una de mis canciones favoritas por la firmeza que inspira es esta, "No se me raje mi compa", cuya consigna es fortalecida con los relatos que se cuentan en la canción. Es una canción anecdótica, porque cuenta diferentes anécdotas, y también bastante motivadora tanto para luchar como para resistir. La canción comienza con un encuentro que tiene el protagonista que se encuentra con 3 muchachos vestidos de verde olivo, con 3 guerrilleros, serenos y con mirada clara, que le decían que no se rajara, que la patria necesitaba de su coraje y su valor, que no volviera a ver para atrás, que la milpa estaba reventando y era tiempo de cosechar. El primero cuenta la primer anécdota, recordándole de un muchacho que vendía tortillas, le cuenta que se salió del seminario para meterse a la guerrilla, que murió como todo un hombre por haber cometido el ataroz delito de agarrar la vida en serio. Este a...

Perdóneme Tío Juan

  Anterior - Top - Siguiente 17. PERDÓNEME TÍO JUAN Alí Primera (Autor e Intérprete) Los Guaraguao (Principales Intérpretes) Guaco; Super Tamarindo All Stars; Roberto Sánchez;  (Otros Intérpretes)  Una canción muy icónica de los Guarguao escrita por Alí primera durante la Guerra Fría en el Siglo XX, y que se encuentra entre mis favoritas por su descripción de la intervención estadounidense en la Venezuela de aquellos años, algo que aunque localizado en aquel lejano país, nos identifica a todos los países latinoamericanos. Se dice que Estados Unidos nos trata como su patio trasero, y hace lo que quiere con nuestros pueblos, los saquea, los explota, y es que "usted no se ha paseado por un campo petrolero, usted no ve que se llevan lo que es de nuestra tierra, y solo nos van dejando miseria y sudor de obrero, y solo nos van dejando miseria y sudor de obrero", dice la canción, y es que "usted no se ha fijado lo que pasa con el hierro, nos pagan la tonelada por menos de tre...

Yo lo prometí, y le voy a ser fiel...

A cinco meses de la partida hacia la Eternidad de nuestro Comandante Fidel Castro, les traemos la letra y análisis de la canción “Lo prometí”, escrita e interpretada por Lachy y Yasel, dirigida por Javier Vázquez (EGO), producida por Latzl y Chico Frank. Esta canción en honor al Comandante Fidel Castro y su legado, tiene la peculiaridad de ser una combinación de pop y rap, lo que la saca del clásico esquema de la trova cubana, que generalmente es el estilo en que se canta a la Revolución. La canción hace énfasis en el legado que Fidel deja y que la juventud cubana toma con lealtad para seguir adelante. La misma fue escrita para el Comandante Fidel Castro para su 90 cumpleaños el 13 de agosto de 2016, año en que fue estrenada. Sin embargo el video oficial fue grabado después de su muerte, por lo que en el mismo puede observarse el féretro recorriendo la isla.   Lo Prometí “Dicen que la juventud se ha perdido Pero sin embargo yo veo un pueblo unido Personas qu...

El Escenario Perfecto Para El Amor

El Escenario Perfecto Para El Amor Soy una mujer enamorada de la vida, de Jesús y de una persona en especial, cada día espero con ansias nuestro encuentro, pasar tiempo a su lado es una maravilla, me hace sentir tan protegida, tan hermosa y tan amada cuando estoy a su lado. Muchos podrían decir que es solamente un amor de adolescentes, que es un amor pasajero, "el primer amor" le llaman, pero yo estoy más que segura que no es así, sí es mi primer amor pero yo también quiero que sea mi eterno y gran amor. Lo conozco desde hace cinco años, tiene unos ojos hermosos y su capacidad para negar esa hermosura es admirable, les juro que puedo ver el amor en ellos, su sonrisa la forman dos comisuras perfectas que invitan a besarlas con esa carnosidad inigualable, su rostro nunca había visto mas hermoso que aquel, su espalda, su cuerpo, perfectas curvas que invitan al amor, su piel tan suave y delicada, perfecta para mí, su lindo corazón, sus inigualables sentimientos, herm...

Mis 25 Canciones Revolucionarias Favoritas en Español + 1 (Revolution Top)

  MIS CANCIONES REVOLUCIONARIAS FAVORITAS EN ESPAÑOL Salve camaradas literarios, les presento hoy un Revolution Top de canciones revolucionarias en español. Esta es la segunda entrega sobre mis canciones favoritas, primera en español, ya que las separé por idiomas, siendo en español donde tengo la mayor cantidad de música que escucho o me gusta, y por ello he separado en distintos grupos mis canciones favoritas en español. En esta primera clasificación incluyo canciones revolucionarias, que con ello entiendo aquellas canciones combativas o de crítica social hechas desde una perspectiva de la izquierda épica del Siglo XX cercana al marxismo-leninismo, siendo en este sentido la temática el punto más importante y no tanto el estilo musical o el artista, pues como ya saben la letra tiende a ser más relevante para mis gustos . Por eso es que llamo a este Revolution Top de "Canciones Revolucionarias" y no trova o música de protesta o música latinoamericana, y en este sentido se exc...