Ir al contenido principal

Papá cuéntame otra vez

 

Anterior - Top - Siguiente


14. PAPÁ CUÉNTAME OTRA VEZ

Ismael Serrano (Autor e Intérprete Principal) 

Otto Mora; Dani Rovira; Rozalén; Gemma Humet; Juan Redondo; Juan Salcedo; Lorea Zulaika (Otros Intérpretes)




Una canción hermosamente triste, ya que hace referencia a la epicidad de las luchas del pasado, a los sueños, al esfuerzo puesto en la lucha derramando incluso mucha sangre, pero con un final derrotado. Y no es que el final sea derrotista, es que fácticamente la izquierda de inspiración marxista sufrió grandes derrotas, en especial por sus aspiraciones. Para empezar la caída de la URSS y el campo socialista, y en segundo lugar el no alcance del comunismo, es decir, el paraíso en la tierra, en ninguno de los países socialistas que existieron ni en los que aún existen, que se supone que es el objetivo final.


Las decepciones por las derrotas fácticas así como las decepciones por no lograr las expectativas esperadas del proyecto marxista-leninista, hizo a muchos abandonar tal ideología y a otros más luchar con menos fuerza o dejar de luchar, por lo que surge una nueva derrota, y es el no seguir luchando, ya nadie piensa a ir a la montaña a luchar románticamente como en su momento peleó el Che, Fidel y tantos otros guerrilleros, algo que era más común de lo que parece, mucha gente del pueblo luchaba en las guerrillas, no solo unos cuantos locos, de hecho yo conozco a varios guerrilleros en muchos lugares en Guatemala siendo que no tuve familia guerrillera ni vivo en una ciudad que en que la guerrilla haya sido popular, y eso que aquí la guerrilla no fue tan grande como lo fue en El Salvador, Nicaragua o Colombia, siendo además este fenómeno de la mayoría de los países hispanoamericanos; hoy sin embargo, probablemente nadie acompañaría a alguien que fuera a iniciar la lucha guerrillera, hoy la guerra se hace con mensajitos en las redes sociales, y sí, la gente puede protestar, armar bochinche y destrucción espontáneamente, pero ya no una lucha militar organizada en la forma de la guerra de guerrillas y con ideales tan grandes como en aquella época, de ahí que la canción diga al papá que le cuente otra vez "esa historia tan bonita de aquel guerrillero loco que mataron en Bolivia y cuyo fusil ya nadie se atrevió a empuñar de nuevo, y cómo desde aquel día todo parece más feo".


La canción dice "Papá cuéntame otra vez todo lo que os divertísteis estropeando la vejez a occidados dictadores, y como cantaste "Al Vent" y ocupasteis la  Sorbona en aquel mayo francés de los días de vino y rosas.", citando aquí más el contexto europeo, de hecho en la propia canción habla de guerrilla urbana, pues fue más común esta allá con grupos como ETA, por ejemplo, grumo marxista-leninista e independentista vasco o eskera más precisamente. En este contexto, los enfrentamientos armados eran menos comunes, y en cambio habían protestas y enfrentamientos en las ciudades, y en aquel contexto europeo, "Al Vent" fue un himno valenciano independentista de los años 60 del siglo XX que fue adoptado por todos los españoles como himno contra la dictadura de Franco, mientras por otro lado en Francia en la misma década las protestas estudiantiles llegaron a tomar la Sorbona y varias calles enfrentándose al gobierno, movimiento con el que coincidieron y apoyaron los otrora contrarios filósofos Jean Paul Sartre y Michel Foucault, un existencialista marxista ateo y un nietzscheano postmoderno constructivista. Como todo eso ya no se da y quedó atrás, por eso la canción dice "Queda lejos aquel mayo, queda lejos Saint-Denis, que lejos queda Jean Paul Sartre, muy lejos aquel París", haciendo todo referencia a los eventos en Francia de aquella década.


La parte más triste de la canción es aquella que sufre la derrota, algo que hace que me guste y a la vez no, porque es una canción que duele, pero a la vez que lo identifica a uno: "Papá cuéntame otra vez que tras tanta barricada y tras tanto puño en alto y tanta sangre derramada, al final de la partida no pudisteis hacer nada, y bajo los adoquines no había arena de playa, fue muy dura la derrota, todo lo que se soñaba se pudrió en los rincones, se cubrió de telarañas, y ya nadie canta Al Vent, ya no hay locos, ya no hay parias (...) sin embargo a veces pienso que al final todo dio igual, las ostias siguen cayendo sobre quien habla de más, y siguen los mismos muertos podridos de crueldad...", y por eso esta canción es para mí muy sentida, porque cuando uno crece se da cuenta de la falsedad de muchos de los movimientos políticos, pero no solo eso, sino de todo, el pensamiento religioso, el pensamiento político, la amistad, el amor, la familia, la libertad, la justicia, ayudar a los desheredados del mundo, todas las cosas por las que uno estaría dispuesto a luchar parecen no valer la pena, y se siente uno engañado porque se suponía que luchábamos por un mundo mejor, se suponía que amábamos, se suponía que Dios era bueno, la vida a veces parece una estafa con su dolor y sufrimiento, con la existencia de la muerte, y aquellos que evocan esos bellos ideales y conmemoran a los mártires parecen solo querer vivir de eso pero no por ello, y ni siquiera tiene sentido que vivan de eso si no hay un para qué, pero no es que uno entonces sí pueda luchar por un ideal noble o pueda practicar un valor, sino que tal ideal noble no existe, tal valor no existe, ese es el problema de fondo. Y es cierto que hay muchas injusticias sociales, pero al final yo las veo solucionables, el principal problema que veo sin embargo es que sin ideales grandes para poder alcanzar, las 2 injusticias fundamentales sin las cuales la vida podría ser feliz son la existencia de la posibilidad de sufrir y la existencia de la muerte, y ambos son problemas biológicos o físicos, son problemas del fundamento material sobre el que se asienta nuestro universo, y por ello son irresolubles, solo sin ellos la vida podría ser soportable.


Claro que los liberales creen que esto es una victoria para ellos, porque tenían razón en cómo funcionaba el mundo, y en esto pueden tener razón los pragmáticos, pero no los liberales que de verdad sueñan con la utopía libertaria, utopía no tan lejana de la comunista, y es que el liberalismo y el capitalismo no resuelven nada, porque bien puede funcionar así la economía y con sus procesos industriales van mejorando algunas cosas, como también mejora a veces el socialismo, pero no ha eliminado ni la pobreza ni el sufrimiento, tampoco ha eliminado la dominación de unos sobre otros, el que la gente sea engañada, robada y asesinada, ellos acusan que el socialismo no lo resuelven pero ellos tampoco lo han resuelto, y he ahí el problema, ojalá tuvieran razón los capitalistas y hoy viviésemos una utopía, pero no es así. Claro, el socialismo no logró llegar al comunismo, esa es su derrota, pero los liberales dijeron que llegarían a eliminar el Estado, ¿Dónde está su victoria?, y claro, tanto con socialismo como con capitalismo la pobreza ha bajado los últimos años con la producción, pero es que pasan las generaciones y sigue existiendo, no basta decir que se avanza cuando es algo tan esencial, yo agregaría más aún, existe el sufrimiento y existe la muerte, y mientras no logremos eliminar ambos la humanidad está derrotada, lo triste es que quizá estuvo derrotada desde siempre por la realidad gobernada por las leyes físicas.


La canción cuando la escucho tiene para mí muchas interpretaciones, no solo políticas, a veces en mi cabeza recuerdo también derrotas personales, aquellas cosas por las que uno se esfuerza tanto y que uno merecería ganar, y luego uno es derrotado, decepciones que uno tenía respecto a expectativas tanto de la vida en general como de momentos y eventos específicos, y por ello esta canción es para mí tan sentida y a la vez apreciada, y por eso se gana este lugar, aunque a la vez no llega más arriba porque es una canción que duele mucho.


Finalizando quiero comentar que la canción cambia el final de su letra con el pasar de los años de la propia mano de Ismael Serrano, y es que la canción original finaliza con: "Ahora mueren en Bosnia, los que morían en Vietnam, ahora mueren en Bosnia, los que morían en Vietnam.", citando la icónica guerra de Vietnam y los eventos que ocurrían en Bosnia cuando Ismael Serrano escribía la canción, pero como la historia cambia con los años, en una versión posterior canta: "Ayer morían en Bosnia, ahora mueren en Bagdad, ayer morían en Bosnia, ahora mueren en Bagdad.", y en tiempo más reciente: "Ahora mueren en Siria, los que morían en Vietnam, ahora mueren en Siria, los que morían en Vietnam." Sobre las 2 primeras versiones ya había escrito 2 artículos hace un tiempo donde puse la letra completa, puedes visitar tanto la Primera Versión como la Segunda Versión. Os dejo aquí las diferentes versiones que también podéis encontrar en mis listas de reproducción. 


Fragmentos Favoritos: "Papá cuéntame otra vez ese cuento tan bonito de gendarmes y fascistas y estudiantes con flequillo, y dulce guerrilla urbana en pantalones de campana, y canciones de los Rolling y niñas en minifalda." "Papá cuéntame otra vez todo lo que os divertisteis estropeando la vejez de estropeados dictadores, y cómo cantaste Al Vent y ocupasteis la Sorbona en aquel mayo francés en los días de vino y rosas." "Queda lejos aquel mayo, queda lejos Saint-Denis, que lejos queda Jean Paul Sartre, muy lejos aquel París."


"Papá cuéntame otra vez que tras tanta barricada y tras tanto puño en alto y tanta sangre derramada, al final de la partida no pudisteis hacer nada, y bajo los adoquines no había arena de playa. Fue muy dura la derrota, todo lo que se soñaba, se pudrió en los rincones, se cubrió de telarañas, y ya nadie canta Al Vent, ya no hay locos, ya no hay parias, pero tiene que llover, aún sigue sucia la plaza."


Video Oficial, versión original de Bosnia y Vientam:


Versión en concierto de Bosnia y Bagdad:


Versión de estudio de Bosnia y Bagdad:



Versión en concierto de Siria y Vietnam:


"Papá cuéntame otra vez" en Spotify con discurso de Ismael Serrano

 Mi artículo sobre esta canción Primera Versión

 Mi artículo sobre esta canción Segunda Versión


Si te gustan las canciones revolucionarias o simplemente quieres descubrir nuevas canciones, puedes ver mi lista completa de canciones revolucionarias aquí en mi artículo con la lista de mis 25+1 canciones revolucionarias favoritas en español.


Puedes visitar mi lista de reproducción de YouTube y mi lista de reproducción en Spotify para escuchar estas canciones, aunque en Spotify no están completas porque no todas están disponibles. No olvides que puedes seguirme en mi canal de YouTube y en mi cuenta de Spotify. También puedes averiguar por qué me gustan las canciones, ¿por la letra o por la música?, y por qué hago estos tops y qué otros haré en los artículos que escribí al respecto.

Si eres de las personas a las que les gusta curiosear no dejes de leer el artículo con la lista de mis 25 canciones favoritas en inglés.

No te pierdas mis próximas publicaciones. Si aún no me sigues en redes sociales, puedes hacerlo a través de FacebookInstagram y Twitter.
Si te ha gustado mi contenido y quieres reconocer mi trabajo, puedes apoyarme en PaypalPatreon o con mi lista de deseos en Amazon.




Pintando con Palabras y Sueños
Desde el Tintero del Corazón
El Comandante de las Letras


Comentarios

También te puede interesar

Las 10 Historias de Amistad más Inspiradoras (Revolution Top)

LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de ...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo II. Años de Aventuras.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO II. AÑOS DE AVENTURAS CAPÍTULO ANTERIOR: I. ENCUENTRO Al pequeño zorro le había dolido mucho lo que habían dicho de él, se preguntaba si de verdad era malo. Cuando llegó a su casa le preguntó a su mamá si él era malo, ella le dijo que no, que él era un buen hijo. Él le preguntó si los animales que vivían en el bosque eran malos, ella le dijo que no, que quién le había dicho eso. Él le dijo que unos perros que habían pasado por la zona donde él jugaba se lo habían comentado. Ella le dijo que no les hiciera caso, que los animales del bosque y de la ciudad no se llevaban, pero que él era un buen zorro, que la bondad o la maldad de alguien no dependía del lugar de donde era, pero que igual, mejor se alejara de los animales de ciudad si los veía, para que no le dijeran cosas feas. El zorro se quedó con la duda de por qué no se llevarían unos animales con los otros, pero ya estaba tranquilo de que al menos no era malo, él p...

La Viejecita de Mozambique

  Anterior - Top - Siguiente 2. LA VIEJECITA DE MOZAMBIQUE Carlos Mejía Godoy (Autor) Carlos Mejía Godoy, Los Palacagüina; Antonio Pina Villuendas (Intérpretes) "Yo soy Victoriano, trotamundo vasco, llegué a Mozambique buscando una flor, al caer la tarde detuve el camino, con chapela vasca y con mi acordeón. En la misma puerta de aquella hostería una viejecita me identificó los 7 puñales de Santa María, "Usted es de España, lo mismo que yo. En tus ojos claros de almendro florido, veo la Cibeles, manantial de amor, y en tu risa alegre, loca algarabilla, la gente que corre en la Plaza Mayor." Y yo Victoriano, trotamundo vasco, sorbía una copa de añejo jerez, un llanto cuajado de melancolía, surcó la mejilla de aquella mujer: "cuéntame de España, mutil aguerrido, ¿Qué es de tu Bilbao?, ¿Qué es de mi Madrid?, yo vine a esta tierra hace ya tantos años..., me empujó a esta suerte la guerra civil. Dime si aún alumbran los viejos faroles en la Cava Baja del Madrid de ayer...

¿Existen las medias veces? Media vez leas esto, lo sabrás.

En las clases de Ciencias Jurídicas en Quetzaltenango, es frecuente escuchar a los catedráticos de aquella ciencia corregir a sus estudiantes cuando expresan “media vez”, y arguyen muy sabihondamente que no existen las medias veces, que lo correcto es decir “una vez”; no sé si sea solo en ciencias jurídicas o esto contezca en otras áreas. Es necesario en este caso, primeramente, aclarar que “vez” es una palabra polisémica, y por lo tanto, si no existieran “medias veces”, ¿cómo podría explicarse por ejemplo que a una persona se le muriera la  media vez de puercos que tiene?, o ¿cómo se repartirían dos personas una vez de puercos en partes iguales?, probablemente tendría que quedarse uno de los dos con la vez ya que no existen medias veces… Claro está que los catedráticos no se refieren a este tipo de vez, media vez avancemos veremos más, pero de que las medias veces existen, existen. Segundamente, si entendemos la locución “media vez” con el significado de “una vez que” te...

Meditaciones

  Cuando media una larga enfermedad entre la vida y la muerte, esta viene a ser un descanso para el que muere y un alivio para sus deudos; pero cuando la muerte llega así, intempestivamente, cuando menos se espera que toque nuestra puerta, se apodera de nosotros la inmensa tristeza por ese desenlace fatal e inesperado. Ain embargo la vida no es más que el viaje que emprendemos al nacer para llegar a una meta prevista que se llama muerte, a la que arribamos en el momento menos pensado. Debemos, entonces, aprovecharla para cumplir su noble propósito, que es el de servirle a nuestros semejantes, para que cuando llegue la hora de rendir cuentas, porque la misión que nos tocaba desempeñar ha concluido y es tiempo de partir al más allá, nos vayamos a la tumba con la satisfacción del deber cumplido dibujada en la última sonrisa de nuestros labios; y así, irnos a dormir el sueño eterno de la muerte. Florencio Mendoza Granados San Antonio Huista, Huehuetenango

Canto Final

  Anterior - Top - Siguiente 8. CANTO FINAL Carlos Mejía Godoy y los Palacagüina "A veinte años de lucha inclaudicable, juramos defender nuestra victoria, cada gota de sangre guerrillera, cada bala y cada vida rojinegra, no habrá fuerza ni técnica ni humana capaz de detener al pueblo armado, los campesinos, los obreros y estudiantes milicianos defenderemos la revolución. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retroceder. Ellos sembraron el sol, ellos sembraron amor, y hoy nosotros defendemos la vida, la cosecha encendida, la revolución. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retr...

Mis 25 Canciones Revolucionarias Favoritas en Español + 1 (Revolution Top)

  MIS CANCIONES REVOLUCIONARIAS FAVORITAS EN ESPAÑOL Salve camaradas literarios, les presento hoy un Revolution Top de canciones revolucionarias en español. Esta es la segunda entrega sobre mis canciones favoritas, primera en español, ya que las separé por idiomas, siendo en español donde tengo la mayor cantidad de música que escucho o me gusta, y por ello he separado en distintos grupos mis canciones favoritas en español. En esta primera clasificación incluyo canciones revolucionarias, que con ello entiendo aquellas canciones combativas o de crítica social hechas desde una perspectiva de la izquierda épica del Siglo XX cercana al marxismo-leninismo, siendo en este sentido la temática el punto más importante y no tanto el estilo musical o el artista, pues como ya saben la letra tiende a ser más relevante para mis gustos . Por eso es que llamo a este Revolution Top de "Canciones Revolucionarias" y no trova o música de protesta o música latinoamericana, y en este sentido se exc...

MOCKINGBIRD

  Canción 18  - Top  -  Canción 20 19. MOCKINGBIRD Eminem Una de las canciones más hermosas de Eminem, de las más dulces para un rapero, una canción de cuna para su hija Hailie Scott Mathers, una canción que conlleva algo de tristeza, algo de alegría y algo de motivación y lucha. Esta canción es una de las pocas a las que no doy un significado propio, y en las que es el significado que el propio cantante le da el que me llega a lo profundo. La canción es una canción de cuna a su hija, con él viendo los films grabados de su hija pequeña, pasando imágenes reales de sus primeros años, cuando eran una familia unida y feliz. El contexto en que desarrolla la canción es la desintegración que sufrió la familia, con el conflicto y separación de Eminem y su esposa, última que lo traicionó y luego fue destruyendo su vida con drogas, la cárcel y otras cosas. Eminem, a pesar que como rapero es agresivo y le insulta en muchas de sus canciones, Puke es una de ellas, incluso en Ki...

Minutos

Anterior - Top parte 2 - Siguiente Minutos Como ya es sabido, la música de mi compatriota Ricardo Arjona es de mis preferidas, tanto en melodía como en letras destacan bastante. Esta en especial tiene además un trasfondo filosófico muy potente, pues habla del tiempo y de cómo este se nos escapa entre las manos. Para alguien que añoraría la eternidad como yo, cada minuto que pasa y muere es una tragedia, pues es un minuto menos de vida que me queda. En una Eternidad siempre se podría empezar de nuevo, y en el infinito del universo siempre habrían sueños por hacer, pero la condena de la muerte, además de la del sufrimiento, hacen de esta existencia un triste valle de lágrimas, aunque para atravesarlo debamos convertirlo con nuestra poesía en una primavera de flores, pues de lo contrario moriríamos tristes, si la vida tiene final, mejor morir felices, pero si la felicidad se acaba porque sobreviene el sufrimiento o la muerte, ¿qué sentido tiene?, nos encontramos ante el absurdo, no hay ...

Amor Inmortal

  Top - Siguiente 50. Amor Inmortal Chayanne Una grandiosa canción de Chayanne que también se hace un lugar entre mis favoritas, sin duda una de las mejores canciones románticas del autor. Esta canción tiene una gran combinación de video, letra, cantante y música, que en su integralidad generan mi gusto por esta canción. Entre todo quizás la música, aunque importante, sea lo menos destacable para mí, de no contar con los demás elementos no entraría entre mis favoritas. Lo más destacable sin duda es la historia que cuenta tanto la letra como el video. La presencia de Chayanne también es importante, tanto porque es un tipo agradable, así como porque el estilo que tiene en esta canción es bastante genial, con una estética sofisticada y además con esa barba y bigote, lo convierte en un estilo modelo, estilo con el que simpatizo y me gustaría emular; y esto a diferencia de otros videos de canciones suyas donde su estilo no es de mi simpatía, especialmente en las de baile, aunque entien...