Ir al contenido principal

Personajes de la historia moderna

 


MIS 10 PERSONAJES FAVORITOS DE LA HISTORIA MODERNA

Salve Camaradas Literarios y bienvenidos a la presentación de mi Revolution Top de Mis 10 Personajes Históricos Favoritos de la Edad Moderna. Ya he anunciado los Revolution Tops que iré realizando en mi artículo sobre Mi Fascinación por la Historia sobre la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna, siendo este el tercero de ellos. En esta dinámica iré contando cual relato caballeresco, novela romántica o épica epopeya cada una de sus historias, esperando que te enamores de cada uno de los personajes simpatizando con cada uno de ellos como simpatizo yo. Si no puedo ser un historiador académico, seré un historiador literario, si tengo suerte quizá ambos.


La Edad Moderna, de entre las 3, es para mí la menos encantadora, si bien no deja de tener su epicidad y gloria. Es la época en la que vivo y aunque siendo fantasioso me habría gustado vivir más en la Antigüedad o el Medievo, siendo realista prefiero vivir en la Modernidad y no en las épocas anteriores. ¿Qué me falta en la Edad Moderna? Me faltan las batallas con espadas y armaduras y donde la caballería juegue un papel protagónico, me faltan edificios monumentales y no tecnológicos, me falta más arquitectura religiosa monumental, me falta realeza, caballeros y princesas, es más una cuestión de estética que de calidad de vida, de ahí que a pesar de ello, y pudiendo disfrutar en esta época de las estéticas antigua y medieval además de la moderna, prefiero vivir en esta época. Empero, la Edad Moderna no está ajena a la epicidad, el romance y la gloria de otras épocas, el traje formal de corbata y la figura del épico guerrillero barbudo, la fotografía y el video que nos permiten disfrutar delas bellas princesas, hoy modelos que con la liberación sexual femenina pueden lucirse en provocativos vestidos o candentes bikinis, y los grandes palacios que todavía se han construido en estos últimos siglos, hace que esta época no solo sea fantástica, sino además con la revolución industrial nos da acceso a más personas a ese potencial estético y épico de vida que nos permite hacer de nosotros mismos una obra de arte.

La Edad Moderna tiene en sus siglos más recientes la elegancia del hombre de traje y corbata, talvez con sombrero de fieltro y un abrigo, conduciendo un carro antiguo acompañado de una deliciosa blonda o bailando un tango acompañado de una seductora pellirroja. La Edad Moderna tiene la epicidad del combatiente guerrillero en verde olivo de barba y bigote en búsqueda de justicia y libertad o el partisano barbado montado a caballo en búsqueda de independencia y patria, luchando ambos en pocos números pero con gran corazón venciendo al enemigo que ni con el poder de la artillería ni la aviación puede vencer héroes movidos por un sueño o una ilusión. La Edad Moderna ve al juglar pasar a dar conciertos multitudinarios, el poeta más vikingo pasa a escribir rap, el poeta más romántico pasa a escribir baladas, los libros épicos se transforman en películas y series, y los retratos pasan a ser más fieles cuando la pintura pasa a fotografía. Las princesas se trasforman en modelos, unas seductoras, otras tiernas, sílfides blondas y pelirrojas de cabellos largos y piernas descubiertas, cuyo canto de sirena hoy libre deleita ojos y oídos de caballeros andantes como yo, envueltas en elegantes y sugerentes vestidos rojos o en provocativos y deleitantes bikinis. El romance de la cita, compartir una copa de vino en un restaurante, regalar una rosa o un ramo de ellas, la luz tenue y la música de fondo, un amor por el placer y elección propia, profundo y hedonista, es una experiencia solo vivible en la modernidad. 

Probablemente idealizo un tanto la modernidad, mas considero que la línea que divide la fantasía de la realidad es difusa, la historia es más deleitante cuando se acerca más a la literatura que a la ciencia, ¿a quién le importa lo que la verdad sea?, la verdad es la que decidimos escribir los historiadores, así que advierto que en mis escritos, como historiador y artista, destacaré los hechos más bellos de cada historia, épicos o trágicos, y me olvidaré de los hechos antiestéticos o que en su indiferencia no pueden conmover mi alma.

La arquitectura moderna que me encanta es aquella de majestuosos palacios y monumentales templos, especialmente aquellos de estilo europeo u occidental. Yo no soy de naturaleza silvestre ni de campo rural, pero tampoco soy de ciudad industrial de metal, ni suburbios residenciales ni urbanos ni rascacielos ni lugares tecnológicos, yo soy de ciudades que parecen antiguas, edificios rocosos bellamente esculpidos que en la modernidad pueden acompañarse de cristal. El Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, El Kremlin y La Plaza Roja, el Palacio de Neuschwanstein, El Palacio Nacional de México, El Palacio Real de Madrid, el Palacio de Versalles, el Palacio de Gobierno de Perú Casa Pizarro, el Capitolio de los Estados Unidos, el Capitolio de la Habana, el Palacio del Congreso de la Nación Argentina,  Palacio de Invierno Museo de Hermitage, el Parlamento de Budapest, el Castillo de Buda, el Palacio Belvedere, Palacio Imperial de Hofburg, el Museo del Louvre, el Palacio de Westminster, la Casa Blanca,  Las Siete Hermanas de Moscú, la Galería de Milán, el Teatro La Scala de Milán, el Teatro Municipal de Quetzaltenango, el Teatro Colón de Buenos Aires,  Teatro Bloshói, la Catedral Metropolitana de la Asunción de la Santísima Virgen María de los Cielos de la Ciudad de México, la Catedral de San Basilio, Catedral de la Santa Trinidad de San Petersburgo, Catedral de Nuestra Señora de Kazán,   el Templo a Minerva de Quetzaltenango, el Partenón de Nashville, la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo,  el Big Ben, el Puente de la Torre, el Reloj de Pachuca, el Centro Panruso de Exposiciones de Moscú o Exposición de los Logros de la Economía Nacional, el Caminito, el Monumento Nacional a Víctor Manuel II, la Puerta de Brandemburgo, la Plaza de la Revolución y Monumento a José Martí, el Obelisco de Buenos Aires, Monumento Nacional Monte Rushmore,  el Obrero y la Koljosiana, la Estatua de la Libertad, la Estatua de la Madre Patria, la Fontana de Trevi y la Plaza de los Héroes de Budapest, son edificios que representan la estética gloriosa que viene a mi mente al pensar en la Edad Moderna.

Las revoluciones como la francesa, la rusa, la mexicana y la cubana, la guerra de independencia y unificación italiana, las guerras de independencia en América, las guerrillas marxistas en América, las guerras mundiales y especialmente el frente de Europa Oriental, los guerrilleros, los partisanos, los guerreros montados con espada y escopeta, los vaqueros del viejo oeste y los indios americanos, el ejército rojo, los francotiradores, los soldados ceremoniales en conmemoraciones y los desfiles militares, es la estética de guerra que me gusta de la modernidad, si bien los trajes militares coloridos de la ilustración, la artillería, la aviación, los barcos modernos, submarinos, las bombas, los drones, los robots de guerra y guerra tecnológica y el uso militar de computadoras no son de mi agrado estético, de ahí que la guerra moderna pierda epicidad en relación a la medieval y antigua.

Para este Revolution Top pondré como inicio a la Edad Moderna el año 1650, por ser alrededor de estas fechas que la burguesía gana terreno e inicia la ilustración, además que van ganando protagonismo las armas de fuego, incluyendo por tanto el Renacimiento como parte de la Edad Media y no de la Edad Moderna como la historiografía tradicional tiende a hacer, fijando a veces el año 1453 como límite con la caída del Imperio Bizantino, el fin de la guerra de los cien años y la invención de la imprenta, empero, siendo mi criterio para división de épocas el estético, podremos observar que viendo cualquier edificio, atuendo o armadura militar del renacimiento sabe a medieval más que a moderno, y es hasta la ilustración cuando los soldados dejan de usar armadura para usar ropa de tela, se dejan de hacer castillos para hacer palacios, y la gente se quita la barba y empieza a usar peluquines afeminados, si bien esto lo rectificarán durante el siglo XIX en el que se vuelve a usar la barba y bigote, se dejan de usar esos peluquines y se empieza a usar el traje elegante de corbata. Para el año 1650 la reforma protestante ya lleva más de un siglo, pero son recientes las obras de Galileo Galilei, Francis Bacon y René Descartes, último que muere este año, Thomas Hobbes inicia sus décadas en la tercera edad, siendo personajes que darán base filosófica y científica a los cambios de la modernidad, son ya 8 años de inicio de la revolución inglesa y 38 años antes que finalice la guerra civil con la revolución gloriosa y 39 años antes de la declaración de derechos, eventos que evidencian el ascenso político de la burguesía, y son 2 años ya de la Paz de Westfalia que sustentará la concepción moderna de Estado y cambiará el equilibrio político de Europa; al mismo tiempo que está en su juventud uno de los primeros ilustrados, John Locke. Sin embargo, allende estos hechos históricos, mi criterio el estético, por lo que los personajes en época de transición serán ubicados según este criterio. La contemporaneidad, como a veces se denomina a otro corte que se hace en ciertos marcos teóricos históricos estará incluida aquí dentro de la modernidad, por lo que no hay fecha de finalización, pues se extiende hasta la actualidad de este escrito. ¿Qué personajes crees que incluiré? Comenta si aún no he publicado todos los personajes o aun no los has visto.


¿Cómo he elegido a mis 10 personajes favoritos? Los personajes hombres con los que simpatizo son aquellos con los que me identifico, sea porque tienen algo de mí en ellos o yo tengo algo de ellos en mí, o bien porque me gustaría ser como ellos, no es una elección ética, sino estética, según cuánto me identifico con ellos, y en este sentido sigo el modelo del héroe épico, como los héroes de la tragedia griega, como los caballeros andantes, como los combatientes guerrilleros. 



Una historia de grandes proezas, de victorias que parecían imposibles, un buen uso de la espada o el arma de fuego, una genial estrategia en  la batalla, montar a caballo, el acompañarse de una o más chicas bellas, portar barba y bigote con estética viril como yo, estética occidental europea o mediterránea, traje militar varonil o traje elegante formal y sofisticado, la elegancia y el estilo, acervo cultural amplio y léxico elevado, el buen gusto por el arte creado por ellos como yo o patrocinado por ellos como quisiese que me patrocinasen a mí y patrocinaría yo de tener los medios, el buen uso de la pluma al redactar, abundante sabiduría y cultura, obras arquitectónicas impresionantes, el honor, la lealtad y la valentía son elementos no imprescindibles pero sí importantes que me hacen elegirlos entre mis favoritos.

En el caso de las chicas, las personajes femeninas con las que simpatizo son aquellas de las que me podría enamorar, que me gustaría tenerlas a mi lado y degustarlas. En este sentido las chicas deben ser bellas, jóvenes, esbeltamente delgadas, finas de cara y cuerpo, delicadas, femeninas, con el cabello largo, enérgicas, alegres, y o bien tiernas y dulces o bien seductoras y decididas, generalmente de estética europea, blancas, ojos claros y cabello blondo o pelirrojo; ayuda así mismo que tengan habilidad en algún arte o que protagonicen una historia romántica o una historia épica, bien al modelo de princesas bien al modelo de heroínas, pero modelos siempre, ayuda también que tengan acento eslavo, que canten con voz dulce, que participen en o incluso protagonicen una película o serie y mejor si es en un papel romántico.

A diferencia de otras épocas, siendo la modernidad en la que vivo y pudiendo influir mi propia historia en mi criterio, siendo yo fan de mí mismo y algunas personas cercanas, excluiré del Revolution Top a mí mismo, a mis familiares conocidos, a mis amigos y a las personas con las cuales he tenido algún tipo de relación cercana. No excluyo a personas vivas actualmente, ni excluyo personas que he visto en persona o con las que he interactuado, ya que he tenido la oportunidad de interactuar con algunos personajes destacables con los que sin embargo no tengo una relación cercana. Sin más, a continuación la lista de personajes:


1. Próximamente. (13 de Enero de 2023)

2. Próximamente.

3. Próximamente.

4. Próximamente.

5. Próximamente.

6. Próximamente.

7. Próximamente.

8. Próximamente.

9. Próximamente.

10. Próximamente.


¿Cuáles son tus 10 personajes favoritos de la modernidad? Coméntame.


Pintando con palabras y sueños

Desde el tintero del Corazón

El Comandante de las Letras



Sígueme en InstagramYouTubeFacebookTwitter y LinkedIn. Si te gusta y valoras mi contenido artístico agradecería grandemente que me apoyaras en PayPal o en Guatemala a mi cuenta monetaria en Banco Industrial: 039 0059129 o con mi lista de deseos en Amazon. Puedes también apoyarme comprando mis libros publicados que están disponibles en Amazon, o en Guatemala puedes escribir y encargarlo a la editorial Lluvia de Ideas.

Comentarios

También te puede interesar

Las 10 Historias de Amistad más Inspiradoras (Revolution Top)

LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de ...

Canto Final

  Anterior - Top - Siguiente 8. CANTO FINAL Carlos Mejía Godoy y los Palacagüina "A veinte años de lucha inclaudicable, juramos defender nuestra victoria, cada gota de sangre guerrillera, cada bala y cada vida rojinegra, no habrá fuerza ni técnica ni humana capaz de detener al pueblo armado, los campesinos, los obreros y estudiantes milicianos defenderemos la revolución. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retroceder. Ellos sembraron el sol, ellos sembraron amor, y hoy nosotros defendemos la vida, la cosecha encendida, la revolución. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retr...

La Viejecita de Mozambique

  Anterior - Top - Siguiente 2. LA VIEJECITA DE MOZAMBIQUE Carlos Mejía Godoy (Autor) Carlos Mejía Godoy, Los Palacagüina; Antonio Pina Villuendas (Intérpretes) "Yo soy Victoriano, trotamundo vasco, llegué a Mozambique buscando una flor, al caer la tarde detuve el camino, con chapela vasca y con mi acordeón. En la misma puerta de aquella hostería una viejecita me identificó los 7 puñales de Santa María, "Usted es de España, lo mismo que yo. En tus ojos claros de almendro florido, veo la Cibeles, manantial de amor, y en tu risa alegre, loca algarabilla, la gente que corre en la Plaza Mayor." Y yo Victoriano, trotamundo vasco, sorbía una copa de añejo jerez, un llanto cuajado de melancolía, surcó la mejilla de aquella mujer: "cuéntame de España, mutil aguerrido, ¿Qué es de tu Bilbao?, ¿Qué es de mi Madrid?, yo vine a esta tierra hace ya tantos años..., me empujó a esta suerte la guerra civil. Dime si aún alumbran los viejos faroles en la Cava Baja del Madrid de ayer...

¿Existen las medias veces? Media vez leas esto, lo sabrás.

En las clases de Ciencias Jurídicas en Quetzaltenango, es frecuente escuchar a los catedráticos de aquella ciencia corregir a sus estudiantes cuando expresan “media vez”, y arguyen muy sabihondamente que no existen las medias veces, que lo correcto es decir “una vez”; no sé si sea solo en ciencias jurídicas o esto contezca en otras áreas. Es necesario en este caso, primeramente, aclarar que “vez” es una palabra polisémica, y por lo tanto, si no existieran “medias veces”, ¿cómo podría explicarse por ejemplo que a una persona se le muriera la  media vez de puercos que tiene?, o ¿cómo se repartirían dos personas una vez de puercos en partes iguales?, probablemente tendría que quedarse uno de los dos con la vez ya que no existen medias veces… Claro está que los catedráticos no se refieren a este tipo de vez, media vez avancemos veremos más, pero de que las medias veces existen, existen. Segundamente, si entendemos la locución “media vez” con el significado de “una vez que” te...

Una Vida por Reescribir

  Una Vida por Reescribir Perdona si te doy amor Perdona que no puedo darte nada más Perdona si no hablo bien tu idioma Pero hablo con el corazón Me gustaría rediseñar tu destino Y colorear los sueños dentro de tus ojos Quiero secar tus lágrimas con mis caricias Y darte mi calor para que ya no tengas frío Confía en mí princesa No tengas miedo de renacer Puedes jugar junto a mí Solo deja correr a tu corazón hacia mí No es para siempre, solo quédate hasta que sanes Te quiero en libertad Puedes volar lejos cuando quieras… Una vida por reescribir En el libro de tu corazón que tiene mil páginas Escribiré poesías y novelas que hablarán de nosotros dos De un amor incondicional que te deja volar en libertad Perdona si te doy amor Perdona que no puedo darte nada más Perdona si no puedo tener La edad joven que tienes tú Pero conservo a mi yo de niño Para jugar junto a ti en libertad El amor de verdad no pide nada El amor de verdad no tiene límites Sale de mi corazón hacia ti… Una vida por re...

Yo lo prometí, y le voy a ser fiel...

A cinco meses de la partida hacia la Eternidad de nuestro Comandante Fidel Castro, les traemos la letra y análisis de la canción “Lo prometí”, escrita e interpretada por Lachy y Yasel, dirigida por Javier Vázquez (EGO), producida por Latzl y Chico Frank. Esta canción en honor al Comandante Fidel Castro y su legado, tiene la peculiaridad de ser una combinación de pop y rap, lo que la saca del clásico esquema de la trova cubana, que generalmente es el estilo en que se canta a la Revolución. La canción hace énfasis en el legado que Fidel deja y que la juventud cubana toma con lealtad para seguir adelante. La misma fue escrita para el Comandante Fidel Castro para su 90 cumpleaños el 13 de agosto de 2016, año en que fue estrenada. Sin embargo el video oficial fue grabado después de su muerte, por lo que en el mismo puede observarse el féretro recorriendo la isla.   Lo Prometí “Dicen que la juventud se ha perdido Pero sin embargo yo veo un pueblo unido Personas qu...

Mis 25 Canciones Revolucionarias Favoritas en Español + 1 (Revolution Top)

  MIS CANCIONES REVOLUCIONARIAS FAVORITAS EN ESPAÑOL Salve camaradas literarios, les presento hoy un Revolution Top de canciones revolucionarias en español. Esta es la segunda entrega sobre mis canciones favoritas, primera en español, ya que las separé por idiomas, siendo en español donde tengo la mayor cantidad de música que escucho o me gusta, y por ello he separado en distintos grupos mis canciones favoritas en español. En esta primera clasificación incluyo canciones revolucionarias, que con ello entiendo aquellas canciones combativas o de crítica social hechas desde una perspectiva de la izquierda épica del Siglo XX cercana al marxismo-leninismo, siendo en este sentido la temática el punto más importante y no tanto el estilo musical o el artista, pues como ya saben la letra tiende a ser más relevante para mis gustos . Por eso es que llamo a este Revolution Top de "Canciones Revolucionarias" y no trova o música de protesta o música latinoamericana, y en este sentido se exc...

Historias de Guerra y Revolución: El Comandante Simón

Historias de Guerra y Revolución: El Comandante Simón (Esta es una historia basada en la vida real, contada por sus protagonistas y testigos. Los nombres de los personajes y los lugares donde ocurrieron los hechos han sido modificados para proteger a sus relatores) Solo iban él y su compañero Joaquín, debían completar la misión y llegar a su destino. Ellos conocían ya el camino casi de memoria, iban caminando por la montaña entre los árboles, luego empezaron a bajar, pues tenían que atravesar una carretera entre dos montañas. Iban casi saliendo de entre los árboles, vieron a la derecha y a la izquierda, y no divisaron que hubiese nadie transitando ni escucharon que ningún vehículo viniera, pero al tan solo dar unos pasos fuera de los árboles, dando la vuelta en una curva venía un camión militar que casi no hacía ruido, y apareció tan de repente que ni siquiera les dio tiempo de correr o esconderse… pero retrocedamos un poco más en la historia. En el pueblo de San Arévalo...

En Zugzwang por mi Dama Negra

EN ZUGZWANG POR MI DAMA NEGRA Desde lejos ella me ve ¿Cuál es su intención?, no sé Sale de la protección de los dos alfiles que la flanquean Me da jaque por primera vez Me muevo a la par de la dama Su voz tierna mi corazón reclama Piel blanca, pero su alma, ¿será negra o será blanca? ¿Su corazón ama o algo trama? Y ella… se esconde Gira y evade Su mirada… me come Me coquetea Me devora Y desde lejos me ataca con jaque ¡Pero el mate no da! ¡Y seguimos igual! Ella un misterio y yo no detective ¡Y el mate no da! Mi reina pelinegra Mi dama negra Moverme mucho no puedo yo Como rey un paso a la vez voy Soy el rey blanco ahogado, ella zigzaguea, gusta que la vea Pero junto a sus alfiles me bloquea Huye si me tiene de frente Pero me mira constantemente Y cuando me va a capturar, yo que me dejo ganar Y ella en zugzwang lo convierte Y ella… se esconde Gira y evade Su mirada… me come Me coquetea Me devora Y desde lejos me ataca con jaque ¡Pero el mate no da! ¡Y seguimos igual! Ella un misterio y y...

4. Одиночка

  Anterior - Revolution Top - Siguiente 4.     Одиночка Мак S им Una de mis canciones favoritas en ruso es Одиночка o Adinochka o Solitaria, de la cantante Мак S им o MakSim, una canción que me parece muy divertida y en donde su tono delicado de voz con ese acento ruso me deleita sublimemente. El video musical y la letra complementan la canción, aunque la belleza de la cantante MakSim y el deleite de su voz son esenciales para el gusto que tengo por esta canción.   MakSim es una de las primeras cantantes que conocí de ruso, la conocí en la página de RusoGratis, en la sección donde ponían canciones para aprender ruso, donde pusieron Ветром Стать , Vyetrom Stat o Convertirse en viento, aunque esta no llegó a ser mi favorita, me llevó a conocer a esta cantante, hace quizá unos 10 años o poco menos, y quién diría que hace un par de años una canción de ella me llevaría a poder entablar conversación con una chica rusa que la estaba escuchando, cuando yo reconocí ...