Ir al contenido principal

7 cosas que no sabías sobre la Navidad (Revolution Tops)


7 COSAS QUE NO SABÍAS SOBRE LA NAVIDAD (REVOLUTION TOPS)


Bienvenido al primer Revolution Top del Comandante de las Letras. Hoy, un top de cosas que muy probablemente no sabías sobre la Navidad. Déjate sorprender, y prepara tu cerebro para desconcertarte, porque te aseguro que alguna de estas 7 cosas te impactará o te dejará pensando. Prepárate para un top que no encontrarás en otra parte, pues es completamente original, y coméntame si cambia tu perspectiva de la Navidad. A continuación: Lo que no te cuentan de la Infancia de Jesús, ¿Cómo se salvó Juan el Bautista de la Masacre de los Inocentes?, La Verdad de los 3 Reyes Magos, La Navidad se celebra 2 veces al año, Santa Claus tras las rejas, Santa Claus Demoniaco, y El Plagio de la Navidad.

7. Lo que no te cuentan de la Infancia de Jesús

A excepción del nacimiento de Jesús y el niño perdido en el templo, nada se sabe de la infancia de Jesús, pues solo tenemos pequeños relatos en Mateo y Lucas… ¿cierto? El caso es que aunque la biblia es la fuente más famosa de la historia de Jesús, no es la única, más allá de los entre 66 a 80 libros canónicos aceptados por las iglesias católicas (incluyendo oriental y otras), ortodoxas (incluyendo nestorianas, monofisitas, coptas, sirias y armenias) y protestantes (incluyendo anglicanas y restauracionistas), existen libros extracanónicos que incluyen evangelios, cartas y apocalipsis enteros, algunos atribuidos a los 7 apóstoles no incluidos en el canon tradicional, a los incluidos o a otros personajes.

En cuanto al nacimiento y la infancia de Jesús y las vidas de José y María encontramos evangelios como el Evangelio (de la infancia) de Tomás, el Evangelio de Santiago, el Evangelio (de la infancia) de Mateo, el Libro de la Natividad de María, Historias de José el Carpintero, Evangelio Árabe de la Infancia, Evangelio Armenio de la Infancia, Evangelio de la Infancia según San Pedro, Evangelio de Bernabé, Libro de Infantia Salvatoris, etc., aunque algunos de estos incluyen en ocasiones escenas demasiado increíbles como un Jesús recién nacido hablando sobre que él es el salvador, un niño al que le cuesta controlar sus poderes de Dios y que en ocasiones mata y resucita a otros niños jugando o que causa terremotos, o escenas de Jesús enseñando a sus maestros, tiene otras escenas más tradicionales y coincidentes con la tradición oficial.

Sin embargo lo asombroso es que muchos de estos evangelios marginados dan sustento a muchas enseñanzas cristianas actuales(en especial católicas y ortodoxas), en especial el Evangelio de Santiago, de especial fama por su mayor antigüedad y credibilidad, entre otras se encuentran la afirmación expresa de la Virginidad de María, los nombres de los papás de María (Santos Joaquín y Ana en las iglesias católicas y ortodoxas), el nacimiento libre de pecado de María, los hermanos de Jesús hijos de José de un anterior matrimonio, la vida y muerte de José antes de la pasión de Cristo, la localización del nacimiento de Jesús en una cueva, la presencia del buey y la mula en el pesebre, y muchas tradiciones más… apuesto a que algunas ni te habías fijado que no estaban en tu Biblia (Como que no la lees muy seguido, ¿o sí?) Si en la ausencia de estas historias en la Biblia se basan las críticas de otras denominaciones cristianas, ¿me pregunto por qué esas Iglesias (católicas y ortodoxas) no agregan estos libros a su canon y ya?




6. ¿Cómo se salvó Juan el Bautista de la Masacre de los Inocentes?

Recordando el milagro de la visitación que se narra en los evangelios canónicos, nunca me puse a pensar que Juan el Bautista era contemporáneo de Jesús, y que sin embargo se salvó de la persecución de Herodes. Sin embargo no fue hasta que leí algunos de los evangelios de la infancia, en especial el Armenio y el de Santiago, que conocí la historia. Te dejo el versículo 3 del capítulo 22 del Evangelio de Santiago: “Isabel, noticiosa de que se buscaba a Juan, lo agarró, ganó la montaña, miró en torno suyo, para ver dónde podría ocultarlo, y no encontró lugar de refugio. Y, gimiendo, clamó a gran voz: Montaña de Dios, recibe una madre con su hijo. Porque le era imposible subir a ella. Pero la montaña se abrió y la recibió. Y había allí una gran luz, que los esclarecía, y un ángel del Señor estaba con ellos y los guardaba.” A esto sigue también una parte muy triste: el Martirio de Zacarías (sacerdote del templo y padre de Juan el Bautista, a quien le exigen que entregue a su hijo), parte no canónica presente en la tradición cristiana. Una historia impactante, maravillosa y triste a la vez la de Juan el Bautista.



5. La Verdad de los 3 Reyes Magos

“No sé si eran reyes, no sé si eran 3, lo más importante, es que fueron a Belén”, reza un villancico navideño, y es que en la biblia solo se menciona a unos magos, pero es el caso que la tradición dice que son 3 cuyos nombres son Melchor, Gaspar y Baltasar, nombres supuestamente sin ningún fundamento… pero ¿adivina qué?, exacto, en los evangelios extracanónicos sí están los detalles de esta historia, en especial en aquellos de la infancia de Jesús.

Pero en esta ocasión hay más todavía, pues hoy día se tienen reliquias pertenecientes a ellos, por ejemplo en el Monasterio de San Pablo, de la Iglesia Ortodoxa Griega, se afirma que se encuentran los regalos que los reyes magos hubiesen hecho a Jesucristo, es decir, el incienso, la mirra y el loro, digo, el oro, reliquias que por cierto visitaron en 2014 la Catedral de Cristo Salvador en Moscú, de la Iglesia Ortodoxa Rusa; y además de esto, en la Catedral de Colonia, de la Iglesia Católica, se afirma que se encuentran los restos mortales de los 3 reyes magos… o sea que si vives en un país donde los reyes magos te llevan regalos, supongo que han de ser zombies…!!!

A pesar de todo ello, la Iglesia Apostólica Armenia afirma que son 12 los reyes magos, y hasta tienen los nombres, aunque quién sabe, tal vez es solo porque quieren recibir 12 regalos. No me negarás que es fascinante saber todo el fundamento que hay detrás de esta historia, que no se reduce a lo que cuenta la Biblia, aunque lo más importante quizá no sea el que hayan ido a Belén, sino lo que esa historia te inspire a hacer cosas buenas en tu vida teniendo actitudes de generosidad hacia los demás. 



4. La Navidad se celebra 2 veces cada año.

Aunque la mayoría de iglesias ortodoxas, católicas y protestantes celebran navidad el 25 de diciembre, ¿Sabías que muchas de las Iglesias ortodoxas y orientales celebran la Navidad el 7 de enero?, en especial una tan numerosa como la Iglesia Ortodoxa Rusa, aunque también las Iglesias Ortodoxas de Georgia, Ucrania, Macedonia, Bielorrusia, Moldavia, Montenegro, Serbia, Jerusalén, la celebran también en esta fecha la Iglesia Oriental (Católica), La Iglesia Copta de Alejandría y la Iglesia Ortodoxa Etíope, aunque en realidad todas estas Iglesias celebran la Navidad el 25 de diciembre, pero del Calendario Juliano, que en nuestro Calendario Gregoriano termina correspondiendo al 7 de enero. Por otra parte, la Iglesia Apostólica Armenia celebra la Navidad el 6 de enero (con Calendario Gregoriano), en conjunto con la epifanía, pero el Patriarcado Armenio en Jerusalén celebra la Navidad también el 6 de enero, pero con el Calendario Juliano, por lo que termina celebrándola el 19 de enero. Por su lado, las Iglesias Mormonas (siendo la principal La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días), se unen a la celebración tradicional del 25 de diciembre, aunque afirman que en realidad Jesucristo nació un 6 de abril de acuerdo a sus revelaciones modernas.

Pero lo más maravilloso de todo es que en Belén, la Basílica de la Natividad es administrada en conjunto por la Iglesia Ortodoxa Griega, la Iglesia Apostólica Armenia y la Iglesia Católica, con derechos menores para los ortodoxos sirios y coptos, al compartir en hermandad tal administración, celebran la Navidad 2 veces al año, el 25 de diciembre y el 6 de enero, ¡no es grandioso!, ¿Quién no querría celebrar como ellos Navidad 2 veces al año?, sobre todo si piensas en los regalos que vas a recibir… bueno, aunque no tanto si piensas en lo que te correspondería dar…, de cualquier manera si algo nos enseña esta Basílica es que es más lo que nos une que lo que nos separa, y esa hermandad, paz y amor deberían ser siempre el espíritu de la Navidad.



3. Santa Claus tras las rejas

Jesucristo fue arrestado previo a su pasión, Sócrates también fue detenido y encarcelado, Juana de Arco, Mahatma Gandhi, Voltaire, el Apóstol Pablo, Fidel Castro, Oscar Wilde, Nelson Mandela, Napoleón, Pancho Villa, Nicolás Maquiavelo, Galileo Galilei, Tomás Moro, Miguel de Cervantes Saavedra, y una larga lista de etcéteras, pasaron tiempo en prisión, algunos incluso murieron en ella…, al parecer para marcar un hito en la historia es requisito pasar un tiempo en prisión, o acaso será que el impacto que tuvieron en las vidas de sus sociedades con ideas contrarias a sus élites provocó el que terminaran en prisión, el caso es que nuestro amigo Santa Claus con tanta fama que tiene a nivel mundial no podía ser la excepción, y dejar su huella en la historia le costaría también algunos años de prisión.

Porque Santa Claus es real, ¿cierto?, supongo que ya sabes que Santa Claus, Papá Noel o el Viejito Pascuero surgieron a partir de la historia de San Nicolás, un caritativo, amable y valiente obispo de la ciudad de Myra, en Anatolia, actual Turquía, otrora parte del Imperio Romano. Pero como recordarás, a pesar de su gran expansión, desde el Siglo I los cristianos no eran muy bien vistos en aquel Imperio, y durante varios gobiernos fueron perseguidos, encarcelados e incluso asesinados. Para la época de Nicolás, Silgo IV, había un poco más de tolerancia, pero en medio de los conflictos de la tetrarquía, no vivía Nicolás en el mejor de los sitios,  y fue encarcelado durante la primera década del siglo (incluso se dice que le quemaron su barba), siendo liberado hasta la promulgación del Edicto de Milán por Constantino en el 313.


2. Santa Claus Demoniaco

En la mayor parte del mundo la leyenda de Santa Claus, Santa Clós, Papá Noel, Viejito Pascuero o San Nicolás, trata simplemente de un viejito bonachón que da regalos a los niños buenos, y en sí, ni la leyenda ni su antecedente en el santo de Anatolia, podemos encontrar algún rasgo oscuro… mas él rara vez va solo, generalmente lo acompañan la Señora Claus, duendes, renos y otros personajes, pero en zonas de Austria, Baviera, Croacia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Tirol del Sur y partes del norte de Italia, es acompañado además por Krampus, que no es su ayudante, sino su colega, es como un Santa Claus malvado, demoniaco.

Krampus es una criatura peluda y oscura, con pesuñas y cuernos de cabra, una larga lengua y colmillos, y generalmente lleva cadenas además de un saco o cesta para llevarse a los niños malos. El día de Krampus es el 5 o 6 de diciembre (el 6 de diciembre es justo el día de San Nicolás, extrañamente...), a partir del cual él sale a las calles solo o junto a Santa Claus para asustar a los niños, y llegada la Navidad, se dividen el trabajo con Santa Claus, éste se encargará de los niños buenos, y Krampus de los niños malos. Si te portas mal es posible que Krampus te regale un carbón, te pegue con una vara, o si eres realmente malcriado, puede que te lleve con él para ahogarte, comerte o llevarte a las profundidades del infierno. Así que ya sabes, si el no recibir regalos de Papá Noel no es suficiente para persuadirte de portarte bien, prepárate para una visita de Krampus, que no se conformará solo con leche y galletas.

Por cierto, existen otros compañeros siniestros de San Nicolás, y algunos antecedentes oscuros de Santa Clós distintos al Santo de Myra, escríbeme en los comentarios si quieres que te cuente de ellos también.



1. El Plagio de la Navidad

¿Te suena la historia de un Dios que nació de una virgen, probablemente en una cueva, algunos dicen que vinieron a adorarle pastores, otros que unos sabios, el caso es que tenía una misión divina en el mundo, y aunque no se sabe exactamente la fecha de su nacimiento, éste se tiende a celebrar el 25 de diciembre?, ¿ya sabes de quién te estoy hablando?, exacto, de nuestro señor Mitra… ¿o era Horus?..., espera, creo que se llamaba Huitzilopochtli.

Bueno, como somos muy socráticos, todos sabemos que lo único que sabemos es que no sabemos en qué fecha nació el Jesucristo histórico, y que el 25 de diciembre se estableció en el siglo IV tratando de sustituir la fiesta del Natalis Solis Invicti, combatiendo en especial la adoración a Apolo, Febo y/o Helios, y de paso a Mitra (y Saturno, por la cercanía de las saturnales), lo que fue un éxito, probando ser una gran herramienta de marketing para la época.

El tema es grande y controversial, pues además de los dioses ya mencionados, se hacen paralelismos con personajes como Zoroastro, Buda, Krishna, Tammuz, Dionisio y otros (incluso algunos en América Precolombina, aunque la relación al solsticio no es de extrañar, pues muchas de las culturas antiguas adoraban al sol), pero hay que hacer la salvedad de que frecuentemente se omiten datos para tratar de crear más especulación infundada (a favor y en contra).

No hay duda que se han dado sincretismos religiosos a través de la historia, quizá el mitraísmo persa y la religión egipcia tienen más probabilidad de haber influido al cristianismo primitivo, pero en cualquier caso, afirmaciones de plagio total o pureza total de las historias cristianas serían fanáticas e infundadas. (Si quieres que profundice más el tema, escríbemelo en los comentarios).

Sin embargo, es interesante que el 25 de diciembre (o mejor dicho, el solsticio de diciembre que no necesariamente cae 25) y el nacimiento de una divinidad por concepción virginal jueguen un papel importante en muchas y variadas religiones antiguas y actuales, y sin embargo haya tanta pugna al respecto, tanto en común debería hacer hermanarnos aún más, pero al parecer todos los humanos somos iguales, hasta en la manía de creernos diferentes.








Pintando con palabras y sueños
Deséoles una Feliz Navidad
Quetzaltenango, Quetzaltenango, Estado de los Altos
18 de diciembre de 2017













Comentarios

También te puede interesar

Las 10 Historias de Amistad más Inspiradoras (Revolution Top)

LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de ...

Canto Final

  Anterior - Top - Siguiente 8. CANTO FINAL Carlos Mejía Godoy y los Palacagüina "A veinte años de lucha inclaudicable, juramos defender nuestra victoria, cada gota de sangre guerrillera, cada bala y cada vida rojinegra, no habrá fuerza ni técnica ni humana capaz de detener al pueblo armado, los campesinos, los obreros y estudiantes milicianos defenderemos la revolución. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retroceder. Ellos sembraron el sol, ellos sembraron amor, y hoy nosotros defendemos la vida, la cosecha encendida, la revolución. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retr...

PERSONAJES: JAVIER ALAMINOS PÉREZ

El día de hoy les traigo en mis letras a un ilustre y arraigado personaje quetzalteco llamado Javier Alaminos Pérez, quien habría cumplido 90 años desde su nacimiento el pasado jueves santo 13 de abril, de no ser porque hoy se encuentra gozando de la presencia de Dios en el Paraíso. Sí, así es, Javier Alaminos Pérez era un quetzalteco, aunque sabemos que nació y murió a cientos de quilómetros de acá; mas este admirable misionero entregó más de 40 años de su vida a la población guatemalteca y quetzalteca, y qué es más sino la vida la que define a donde pertenecemos, más aún que la defunción o el nacimiento. Proveniente de una familia acomodada de Granada, con vínculos de sangre con la realeza, nació en Otivar, Granada, siendo sus padres Miguel Alaminos y Concepción Pérez. El 4 de noviembre de 1956 fue ordenado sacerdote, siendo diocesano, se enlistó entre los misioneros, y fue enviado a Petén, Guatemala. Sin duda los jesuitas siempre han sido visionarios, por eso hasta ...

Acertijo del Arcoíris

Como el arcoíris que cuando te acercas se desvanece, así en esta historia acontece. De lejos no ves siete colores sino muchos más, pero das un paso adelante y dará dos hacia atrás. Al final hay un tesoro, algo mejor que cualquier oro, pero algo más astuto que un duende, mantendrá lejos a su lado allende. Si quieres observar, no te puedes acercar, acércate y en desaparecer no va a dudar, mejor que un arcoíris no se dejará alcanzar; el duende el tesoro no dejará escapar, y muy difícil será de burlar; si no hay arcoíris ni duendes y logras adivinar, acaso tú me puedes ayudar, a un trébol de 4 hojas encontrar, para ese tesoro que esconde la estrella alcanzar, para que pueda yo con mágico verso, alcanzar ese ángulo de mi universo. Si grato ha sido nuestro encuentro, Maravilloso será nuestro reencuentro. Espero os guste y agrade lo redactado, Gracias por leer a vuestro escritor:  El Comandante de las Letras

¿Existen las medias veces? Media vez leas esto, lo sabrás.

En las clases de Ciencias Jurídicas en Quetzaltenango, es frecuente escuchar a los catedráticos de aquella ciencia corregir a sus estudiantes cuando expresan “media vez”, y arguyen muy sabihondamente que no existen las medias veces, que lo correcto es decir “una vez”; no sé si sea solo en ciencias jurídicas o esto contezca en otras áreas. Es necesario en este caso, primeramente, aclarar que “vez” es una palabra polisémica, y por lo tanto, si no existieran “medias veces”, ¿cómo podría explicarse por ejemplo que a una persona se le muriera la  media vez de puercos que tiene?, o ¿cómo se repartirían dos personas una vez de puercos en partes iguales?, probablemente tendría que quedarse uno de los dos con la vez ya que no existen medias veces… Claro está que los catedráticos no se refieren a este tipo de vez, media vez avancemos veremos más, pero de que las medias veces existen, existen. Segundamente, si entendemos la locución “media vez” con el significado de “una vez que” te...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo II. Años de Aventuras.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO II. AÑOS DE AVENTURAS CAPÍTULO ANTERIOR: I. ENCUENTRO Al pequeño zorro le había dolido mucho lo que habían dicho de él, se preguntaba si de verdad era malo. Cuando llegó a su casa le preguntó a su mamá si él era malo, ella le dijo que no, que él era un buen hijo. Él le preguntó si los animales que vivían en el bosque eran malos, ella le dijo que no, que quién le había dicho eso. Él le dijo que unos perros que habían pasado por la zona donde él jugaba se lo habían comentado. Ella le dijo que no les hiciera caso, que los animales del bosque y de la ciudad no se llevaban, pero que él era un buen zorro, que la bondad o la maldad de alguien no dependía del lugar de donde era, pero que igual, mejor se alejara de los animales de ciudad si los veía, para que no le dijeran cosas feas. El zorro se quedó con la duda de por qué no se llevarían unos animales con los otros, pero ya estaba tranquilo de que al menos no era malo, él p...

Valentina Tereshkova

  Anterior - Top  - Siguiente 22. Valentina Tereshkova (Unión Soviética, 1937. Ciencia y Política) EXORDIO: Priviet, Valentina Tereshkova, heroína de Rusia, que digo de Rusia, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que digo de la Unión Soviética, del mundo entero, porque has sido tú la primera mujer en viajar al espacio exterior, llevando en ti a la humanidad entera a superar los límites de nuestra órbita. Grandiosa seas Valentina Tereshkova por ser vanguardia de la ciencia, como comunista promoviste la acción política con consciencia, como obrera de fábrica trabajaste con ahínco y diligencia, y en el espacio hiciste sentir de la humanidad la presencia. Los años en no pasan en ti, impresionado por tu entusiasmo me tienes a mí, a más de setenta años con la bandera olímpica corriendo, y para un viaje a marte tu participación ofreciendo, ojalá a marte logres llegar, y aún más alto en la historia en la vanguardia puedas a la humanidad elevar. BIOGRAFÍA: Valentina Vladí...

El Escenario Perfecto Para El Amor

El Escenario Perfecto Para El Amor Soy una mujer enamorada de la vida, de Jesús y de una persona en especial, cada día espero con ansias nuestro encuentro, pasar tiempo a su lado es una maravilla, me hace sentir tan protegida, tan hermosa y tan amada cuando estoy a su lado. Muchos podrían decir que es solamente un amor de adolescentes, que es un amor pasajero, "el primer amor" le llaman, pero yo estoy más que segura que no es así, sí es mi primer amor pero yo también quiero que sea mi eterno y gran amor. Lo conozco desde hace cinco años, tiene unos ojos hermosos y su capacidad para negar esa hermosura es admirable, les juro que puedo ver el amor en ellos, su sonrisa la forman dos comisuras perfectas que invitan a besarlas con esa carnosidad inigualable, su rostro nunca había visto mas hermoso que aquel, su espalda, su cuerpo, perfectas curvas que invitan al amor, su piel tan suave y delicada, perfecta para mí, su lindo corazón, sus inigualables sentimientos, herm...

¿Por quién doblan las campanas?

  Con la profunda angustia hecha un nudo en la garganta, y a veces, con la dolorosa sorpresa de una muerte inesperada, llega la separación física de un ser querido, dejando en el corazón de todos los suyos, la profunda pena de su ausencia y un doloroso vacío imposible de llenar. Pero ni modo, ante los designios de nuestra Creador, nada puede hacerse, sino aceptar con resignación su voluntad y agradecerle el privilegio de habernos permitido vivir y disfrutar de esa dádiva divina, por el tiempo que Él decida concedérnosla, porque cuando la hora llega, no hay poder humano que pueda retrasar el reloj que marca la duración de nuestro destino. Cuando el final se presenta de manera inesperada, conmociona los más profundos sentimientos de la familia, sacude violentamente las fibras más sensibles de quienes estupefactos y acongojados, ven partir al amigo que se va de manera imprevista, a la hermana que no tuvo tiempo de despedirse, al ser querido que sin decir adiós se va para siempre, deja...

El chingüengüenchón

EL CHINGÜENGÜENCHÓN Distinguida concurrencia, voy a contar con dolor, sinceridad y paciencia mi calvario de amor. He sufrido tanto, tanto que hasta quisiera llorar, pero si miran mi llanto van a quererme ayudar. Ahora a desembuchar el relato de mi vida, no se vayan a burlar porque ha sido muy sufrida. Principiaré por decir que soy muy enamorado y en eso estriba el sufrir de este pobre desgraciado. Una vez me enamoré de una joven muy hermosa, y cuando me le acerqué noté que estaba jiotosa. Otra vez volví a tirar flores a una chava y no tardó en contestar diciéndome cara de haba. Al insistir en mi empeño le dije a otra mujer: mi cielo aquí está su dueño. A puchis, de paso que usted. Le dije a otra: verde esperanza y en el momento me contestó: verde tendrá la panza, dio la vuelta y se alejó. Por qué no busca qué hacer me dijo otra en una esquina, nadie lo puede querer, cachetes de parafina. P...