Ir al contenido principal

La Oveja Negra (2): Petrozuela y su Veneóleo

La Oveja Negra (2): Petrozuela y su Veneóleo
Con suela de piedra, Petrozuela, se hunde en su propio Veneóleo. Independientemente de culpas y acusaciones, podríamos resumir que toda la crisis en Venezuela se reduce a esto: PETRÓLEO… ¿cierto?...

Dentro de nuestras limitaciones, te presentamos la primera parte de un análisis económico de la crisis venezolana, si no has leído nuestro artículo anterior sobre el tema de Venezuela, "Oveja Negra", te pedimos que lo leas haciendo clic aquí para que entres en la dinámica.

Para nadie es un secreto ni conocimiento sublime e inalcanzable que el que una economía dependa de un solo producto es una apuesta sumamente arriesgada, donde se puede ganar a gran escala, tanto como se puede perder, y si para un pueblo puede ser crítico si el mercado del producto decae significativamente, para un gobierno puede significar su fin. Aunque no es la única causa, en Guatemala se ha aceptado que uno de los factores que debilitó al régimen conservador y posibilitó la Revolución Liberal de 1871 fue la caída del mercado de la Grana, que exportaba Guatemala, a raíz de la aparición de los tintes sintéticos. Es decir, no tiene que ver con la tendencia del gobierno que esté en el poder, o si la empresa que trabaja tal producto es pública o privada, simplemente el depender de un solo producto es una apuesta incierta donde tarde o temprano tocará perder casi tanto como habrá tocado ganar, sobre todo cuando el mercado en el que se vende el producto no está bajo el control de quien lo vende. Por tanto podemos decir que el gobierno venezolano tambalearía incluso si fuese de derecha, y si los chavistas estuviesen en la oposición sin duda aprovecharían la coyuntura para culpar al gobierno y desgastarlo, como hoy lo hace la oposición.

Ahora bien, ¿quién genera la crisis?, ¿hay algún culpable?, ¿a quién beneficia?, ¿será que el imperialismo estadounidense tiene la culpa?, ¿será que el gobierno venezolano tiene la culpa? Repasemos antes un poco de historia. La guerra en Irak que Hugo Chávez criticaba, irónicamente benefició a Venezuela y otros países petroleros, ya que desde el inicio de la invasión con las consecuencias de la guerra en medio oriente el petróleo pasó de 23 dólares el barril en 2003 a 140 dólares el barril en 2007 subiendo más de un 600% en su precio, por eso es en esa época que Venezuela obtiene grandes logros sociales, pues estos ingresos fueron destinados en su mayoría a proyectos sociales que sacaron de la pobreza más o menos al 30% de la población, reduciendo la pobreza a la mitad, y digo más o menos porque hay varios índices que dan datos diferentes(Entre 40% y 25%), pero todos coinciden en lo épico y extraordinario de tal reducción, el poder adquisitivo aumentó significativamente, aumentó el acceso a la salud reduciéndose el índice de mortalidad infantil, habiendo más médicos por habitante y aumentando el acceso al agua potable, además la tasa de matriculación universitaria en relación a la población aumentó exponencialmente llegando Venezuela al lugar número 2 de matriculación per cápita en América Latina, y número 5 del mundo,  al tiempo que según varias fuentes se erradicó el analfabetismo (Haremos aquí un paréntesis un poquito extenso en este punto. De acuerdo a los datos oficiales el 28 de octubre de 2005 Venezuela se declaró territorio libre de analfabetismo, cumpliendo con determinados estándares de la UNESCO, pero si bien es aceptado internacionalmente que Cuba erradicó el analfabetismo en los años sesenta, hay discrepancias en cuanto al caso de Venezuela, pues según los datos del PNUD y la UNESCO aún existe alrededor de un 4.5% de analfabetismo en Venezuela, no obstante, la declaración de un país como libre de analfabetismo puede hacerse de acuerdo a la UNESCO si éste es menor del 4% aunque aún exista(institucionalmente se puede decir erradicada, aunque en realidad, de acuerdo a la Real Academia Española, no sea así), sin embargo los datos de estas entidades parecieran no sostener esta afirmación, al tiempo que en canales de televisión como el canal iraní HispanTV, donde Pablo Iglesias tiene su programa Fort Apache, en programas como “detrás de la razón” han dado el dato del 5% de analfabetismo, mientras que el XIV censo nacional de población y vivienda de 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística de la República Bolivariana de Venezuela registra un 4.9% de analfabetismo; por lo tanto hemos de decir que no es un mito la reducción del analfabetismo como arguye la oposición(pues en 2001 el analfabetismo superaba el 8%), aunque tampoco el índice es 0% como parece querer expresar el oficialismo, pero qué podemos decir en Guatemala cuando nuestra tasa está cerca del 27%... no deja de ser reconocible el avance venezolano). Todo lo anterior gracias a los ingresos petroleros y las políticas sociales del gobierno venezolano… ¿o solo a los ingresos petroleros?, ¿se habrían alcanzado iguales logros con un gobierno de derecha?, de acuerdo al Premio Nobel de Economía, exvicepresidente del Banco Mundial, exaesesor del presidente Clinton, el estadounidense Joseph Stiglitz, cuando visitó Venezuela en 2007 afirmó que Venezuela había aprovechado la bonanza de los precios petroleros de mejor manera que Estados Unidos, dijo que el crecimiento de Venezuela había sido muy impresionante en los últimos años con un récord de 12.4% en los recientes tres años(de esa época), estimando que el crecimiento de la economía venezolana se había visto impulsado por los precios del petróleo, pero a diferencia de otros países, Venezuela había logrado beneficiar de mejor manera a sus ciudadanos. Entonces no, no habría obtenido esos logros, o más bien, no se habrían obtenido en esa magnitud, si hubiese estado gobernando la derecha venezolana. Pero ojo, el mismo Joseph Stiglitz a pesar de alabar el milagro venezolano(como muchos economistas en aquella época) y ponerlo de ejemplo a la región, advirtió algunos peligros a los que los gobernantes venezolanos al parecer no prestaron atención, pues en el mismo 2007 dijo que tenían que preguntarse, no obstante, si ese crecimiento económico era sustentable por 20 o 30 años más, y sobre todo, que lo que sí debía constatarse era si las medidas económicas que habían alcanzado tales logros eran perdurables después de que el valor del petróleo bajara; así mismo advirtió que los controles de cambio de divisas, como el que aplicaba Venezuela, tendían a generar distorsiones económicas, y que en muchos países se convertían en fuente de corrupción.

Ahora bien, ¿por qué los precios del petróleo cayeron?, no somos economistas, pero en esto coinciden desde CNN hasta Telesur. Los precios del petróleo cayeron de 140 dólares por barril en 2008 a tan solo 20 dólares el barril en 2016, cayendo cerca de un 86%. La OPEP ha tenido varios conflictos, varios países han solicitado que se acuerden precios controlados con piso y techo, sobre todo los países más afectados como Nigeria o Venezuela, pero los principales productores y líderes de la OPEP como Arabia Saudita (máximo productor) se han negado, al igual que países como Emiratos Árabes Unidos o Estados Unidos (sospechosamente los tres aliados). La técnica del fracking, que permite sacar petróleo más rápida y fácilmente, es una tecnología innovadora aunque según algunos también dañosa para el medio ambiente, mas ésta ha estando siendo utilizada precisamente en países como Arabia Saudita, Estados Unidos o Emiratos Árabes Unidos, y esto ha disparado la producción de estos países haciendo la oferta muy superior a la demanda. Aunque las sanciones de Irán lo sacaron por un tiempo del mercado petrolero (empezando a verse atisbos de una crisis parecida a la venezolana), tras los acuerdos con Estados Unidos volvieron al mercado, haciendo caer, sin embargo, más los precios. Se proyectaba que China elevara su consumo más de lo que en realidad lo elevó, lo que no ayudó a incrementar la demanda. El fortalecimiento del dólar estadounidense y la caída de los precios también están directamente relacionados. Por otra parte habría que analizar también la guerra contra DAESH (Nombre solicitado por los musulmanes, pues DAESH no representa al Islam), y los centros de producción caídos bajo el mando de los terroristas en Siria e Irak, produciendo sin inversión y con mano esclava, y que trafican a través de la frontera con Turquía siendo tal petróleo barato comprado por los países occidentales según se denunció hace bastante tiempo por los medios de comunicación internacionales, lo que sin duda también contribuye a la caída de precios.

Ahora bien, la pregunta aquí es… ¿a quién beneficia? Se dice que Estados Unidos ha invadido el medio oriente en busca del petróleo, no ha invadido Arabia Saudita, que es su aliado, pero sí países como Irak o Afganistán, rodeando además a Irán, atacando al gobierno Sirio, también intervino en África en Libia, que era también un importante productor petrolero, mas se dice que Venezuela interesaría más a Estados Unidos que todos estos países. ¿Por qué?, pues porque el petróleo de los países árabes tarda en llegar a Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo del mundo, de 45 a 50 días, mientras que desde Venezuela tarda entre 4 y 5 días, reduciendo por tanto los costos, sobre todo si se tiene bajo control del comprador. Venezuela además tiene las mayores reservas del mundo, que serán las últimas en acabarse, y que se estima que podrían ser explotadas aún por 300 años, mientras el resto de reservas no alcanzarán siquiera más de algunas décadas (Arabia Saudita es el siguiente a quien más se espera que tenga producción, la expectativa son 70 años). Algunos argumentan que igual Estados Unidos produce su propio petróleo y puede ser surtido por otras petroleras bajo su control político como la mexicana, pero aceptémoslo, ¿a quién no le gustaría tener el control de la mayor reserva petrolera del mundo, cuanto más al mayor consumidor de petróleo? Claro que Venezuela ha seguido vendiendo petróleo a Estados Unidos, pero no hemos dicho que Estados Unidos no pueda comprarlo, el problema es que no está bajo su control, y por tanto no puede decidir del todo los precios y a dónde se dirigen los beneficios de lo que paga. Lo extraño acá es que el fracking es una técnica utilizada actualmente por Estados Unidos y Arabia Saudita, y son estos dos países cuya sobreproducción ha hecho caer los precios, de tal forma que aunque producen más, no están ganando más de lo que ganarían si produjeran menos, pues produciendo menos el precio sería mayor y por tanto con menor trabajo obtendrían mayor ganancia, pero el caso es que tal sobreproducción y caída de los precios favorece al fortalecimiento del dólar y beneficia a los mayores consumidores (y recordemos que Estados Unidos es el mayor consumidor de petróleo del mundo), por lo que finalmente estos países no se están viendo tan afectados, al tiempo que otros como Irán, Siria y Venezuela sí se están viendo afectados… también otros como Nigeria, existen muchos países petroleros, pero lo que es interesante ver acá es que económicamente se ven perjudicados mayoritariamente países no alineados a la política Estadounidense, y aunque no se ven económicamente beneficiados de forma directa Estados Unidos y sus aliados, tampoco sus pérdidas son tan grandes como las de sus contrapartes, aunque hay algunos beneficios indirectos como el menor costo para el consumidor estadounidense (desde ciudadanos hasta grandes corporaciones), el fortalecimiento del dólar y… el debilitamiento de algunos gobiernos no alineados a la política estadounidense. ¿Muy sospechoso, no creen? Apartándonos de lo que pasa en Siria y otros países, concentrándonos en Venezuela, vemos que hay oscuros intereses imperiales que se ciernen contra ella, podemos por tanto concluir que sí hay un culpable de la caída de los precios del petróleo y la crisis Venezolana: Estados Unidos y sus aliados… ¿cierto?... ¿entonces el gobierno venezolano no tiene nada que ver, no tiene culpa…? (Puedes ampliar en “5 razones del desplome del precio del petróleo” de CNN, o en “Tres causas de la caída del crudo y su impacto mundial” de Telesur)

Lo cierto es que las políticas venezolanas tampoco han sido de mucha ayuda para afrontar la crisis petrolera. Durante la bonanza del petróleo Venezuela se concentró cada vez más en los beneficios de la venta de su producto y descuidó otras áreas de la producción, no diversificó su economía. Además PDVSA fue cargada con una mayor planilla de la necesaria(el costo de producción de la petrolera venezolana es el más alto del mundo), muchos trabajadores de la empresa petrolera venezolana no trabajan en la producción de petróleo, sino en otras cosas totalmente diferentes, pero se financian y se pagan con lo que la empresa produce, además el costo de las misiones y de varias de las obligaciones asumidas por el Estado han sido cargadas a esta empresa de donde surgían los fondos para pagar, pero con la caída de los precios del petróleo el Estado Venezolano se vio en números rojos, y no tenía dinero líquido para pagar sus obligaciones asumidas, simplemente no tenía dinero para pagar. ¿Qué habrías hecho tú  si estuvieses en el gobierno(si la opción no fuera renunciar)? Algunos dirán que se debieron vender empresas estatales, es decir, privatizar, y de ahí sacar los fondos, además de los impuestos que se les cobrarían, también debieron cancelarse los proyectos sociales, pues no se tenía ya dinero para esa inversión social, pero estratégicamente eso habría sido un suicidio político para el gobierno venezolano, pues sería ir en contra de los principios que predicó, simplemente no podían hacer eso por supervivencia política, pero igual todo el sistema se iba a caer si no pagaban. ¿Cuál es la solución entonces? Hay un par de formas que fueron las que finalmente utilizó el gobierno para hacer sus pagos y mantener las misiones y proyectos que tenían. Primero, mientras los ingresos petroleros se habían mantenido altos, Hugo Chávez compró grandes cantidades de oro con lo que fortaleció la economía venezolana y el bolívar. ¿Qué hizo Maduro?, pues empezó a vender ese oro recaudado, con ello obtenía líquido y pagaba sus deudas, pero debilitaba el bolívar y la economía venezolana. Pero esto no es suficiente, así que hubo una segunda medida: imprimir dinero. Obviamente si con imprimir dinero se produjera riqueza, los gobiernos imprimirían muchos billetes y los repartirían para que todos fueran ricos, pero como sabemos, la economía no funciona así, si imprimes más billetes el valor de estos decae, por lo tanto el valor de los productos en dinero aumenta aunque los salarios se mantengan igual, y cuando esto sucede se dice que la economía está sufriendo una inflación. Con la venta del oro y la impresión de billetes, el gobierno venezolano pagó sus obligaciones, pero estas obligaciones no terminan ahí, es como el pago de la luz, el agua, o la compra de la despensa que haces para tu casa, cada mes tienes que volver a pagar para obtenerlo. Quizá como medida emergente estas acciones fueron necesarias y justificadas, pero se debía buscar una solución pronta para que la economía volviera a funcionar de forma normal. Entonces, ¿qué hizo el gobierno venezolano para solucionarlo? Exacto, eso es lo mismo que nos preguntamos, ¿qué hizo?, porque al parecer continuó vendiendo oro e imprimiendo dinero, y continúa vendiendo oro e imprimiendo dinero, ¡en qué están pensando! Obviamente esto les terminó estallando en la cara, no podían cruzarse de brazos y esperar que la crisis acabara por arte de magia, esas medidas emergentes al hacerlas de forma regular terminan profundizando la crisis, y así Venezuela llegó a ser el país con la mayor inflación del mundo (para hacerte una idea, si hubieses ido a Venezuela en Junio de 2015 y te tomaras un café que te costara 50 bolívares, y volvieras 3 meses después a la misma cafetería, el mismo café te costaría 100 bolívares, y Venezuela lleva así 3 años). Podría ser aceptable que el inicio de la crisis no fue culpa del gobierno, algunos argumentarán que el gobierno tiene la culpa de crear las condiciones para que al acaecer la crisis los efectos fueran desastrosos, pero lo cierto es que tal “previsión” ni liberales, ni keynesianos, ni marxistas, ni neoliberales, y ni países potencia, ni tercermundistas, ni nadie ha podido tenerla al nivel de evitar crisis graves, todos las han sufrido, porque no somos profetas y solo podemos prever probabilidades y no certezas, así que quizá sea mucha exigencia de nuestra parte, pero lo que sí es imputable al gobierno venezolano es una vez acaecida la crisis no haya reaccionado en contra de la misma, no haya ideado y aplicado políticas para salir de la crisis y solo la haya profundizado con sus acciones.

A pesar de sus diferencias, los gobiernos estadounidense y venezolano coinciden en algo, al parecer ambos con su acción u omisión han tenido culpa en la crisis que vive Venezuela. Nos hemos extendido ya bastante en este análisis económico, así que lo haremos en 2 entregas, y dejaremos el análisis político para la cuarta entrega.

Dejamos algunas preguntas pendientes la entrega pasada, responderemos 2:

¿Crees que los milagros económicos de los primeros años y la crisis económica de los últimos años de la Revolución Bolivariana son consecuencia de los precios del petróleo o son consecuencia de las políticas del gobierno venezolano?

Después de lo que hemos visto, podemos decir que ambas, tanto el petróleo como las políticas del gobierno venezolano han tenido que ver tanto con los progresos económicos como la crisis económica, finalmente el gobierno venezolano corre la suerte de sus éxitos y fracasos, aunque claro, no es el único actor en este complejo panorama, y el contexto internacional lo condiciona algunas veces, pero eso no le exime ni del reconocimiento en el mérito de sus logros, ni de la responsabilidad en el mantenimiento y profundización de la crisis.

¿Crees que si el chavismo nunca hubiese llegado al poder, la oposición habría alcanzado los mismos logros hace diez años y al mismo tiempo no tendría la crisis económica actual?

Lo cierto es que un gobierno de derecha no habría obtenido los logros de la Revolución Bolivariana, pero la crisis tampoco sería tan profunda con menor cantidad de proyectos sociales y mayor cantidad de empresas privadas… ¿eso sería mejor? No sabríamos decirlo, sin duda no existiría la inflación actual y los indicadores económicos estarían mejor, pero los sectores vulnerables estarían desprotegidos y sufrirían las consecuencias de la crisis(y a nadie le importaría), es cierto que tales sectores desprotegidos igual están sufriendo las consecuencias de la crisis, pues el gobierno venezolano con tal de mantener sus políticas de protección, afectó su propia economía y generó el efecto contrario al pretendido, lastimando a los sectores vulnerables, eso nos hace pensar que para las personas más desposeídas probablemente no habría habido diferencia entre un gobierno y otro, pero para otros sectores sí habría una diferencia. Si hubiera sido mejor o no, quizá no nos correspondería decirlo, lo que sí es cierto es que habría sido diferente la magnitud de los logros y de la crisis.

Te recordamos las tres preguntas de la entrega anterior, ¿las responderías igual que el lunes pasado? :

¿Crees que la escasez de alimentos y productos básicos es consecuencia del complot económico y el acaparamiento de las empresas o de las políticas del gobierno venezolano y las expropiaciones?
¿Crees que la escasez de alimentos en Venezuela es mayor que la de Haití?
¿Crees que la escasez de medicinas en Venezuela es mayor que la de los hospitales nacionales de Guatemala?

Y te dejamos nuevas preguntas:
¿Conoces alguna política económica diferente a vender oro e imprimir dinero que haya aplicado el gobierno venezolano para combatir la crisis?
¿En serio hay escasez en Venezuela, hay hambruna, la gente se muere y deberíamos hacer algo, deberíamos enviarles ayuda humanitaria?


¿Crees que la escasez es causada por el descenso en la producción de productos básicos?
Déjanos tus comentarios.
Agradece su lectura:

Comentarios

También te puede interesar

Las 10 Historias de Amistad más Inspiradoras (Revolution Top)

LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de ...

¿Existen las medias veces? Media vez leas esto, lo sabrás.

En las clases de Ciencias Jurídicas en Quetzaltenango, es frecuente escuchar a los catedráticos de aquella ciencia corregir a sus estudiantes cuando expresan “media vez”, y arguyen muy sabihondamente que no existen las medias veces, que lo correcto es decir “una vez”; no sé si sea solo en ciencias jurídicas o esto contezca en otras áreas. Es necesario en este caso, primeramente, aclarar que “vez” es una palabra polisémica, y por lo tanto, si no existieran “medias veces”, ¿cómo podría explicarse por ejemplo que a una persona se le muriera la  media vez de puercos que tiene?, o ¿cómo se repartirían dos personas una vez de puercos en partes iguales?, probablemente tendría que quedarse uno de los dos con la vez ya que no existen medias veces… Claro está que los catedráticos no se refieren a este tipo de vez, media vez avancemos veremos más, pero de que las medias veces existen, existen. Segundamente, si entendemos la locución “media vez” con el significado de “una vez que” te...

Yo te amaré

  YO TE AMARÉ Piel tersa y suave color de canela Boca dulce de panela para saborear Junto a ti princesa una novela voy a redactar Nena rusa blonda de inocente ternura Acompáñame a la altura del cielo de mi amor Déjame disfrutar de tu hermosura y de tu candor Elevándonos al cielo los dos, cubriéndonos piel con piel, ahogándonos en profundo beso Derritiéndome con tu eslava voz, saboreando tu lengua de miel Yo te amaré Te amaré mi piel canela, princesa rusa bella Abrazados por la cálida Ciudad Eterna, mirando el cielo lleno de estrellas Yo te amaré Te amaré mi dulce niña, mi eslava doncella Yo tu emperador y tú mi princesa, dejando en la ciudad nuestra Eterna Huella Mi mañana iluminada por tu sonrisa Tu juventud fresca brisa, ojos iluminan mi ser Princesa linda, sin prisa, entera te quiero recorrer Nos gusta la música de МакSим, ¿será el destino? Suena de fondo y con tino tu baile me hace arder Tomas una copa de vino y de tu boca me das de beber Elevándonos al cielo los dos, cubriéndo...

Especial del Mes del Amor 2025

  ESPECIAL DEL AMOR 2025 Salve camaradas románticos, bienvenidos a este especial del Amor 2025 en este mes de Febrero donde estaré publicando algunos de los escritos más exquisitos dedicados a aquellas doncellas que con el flechazo de sus miradas, el calor de sus abrazos, la ternura de sus voces en el canto o el tinto sabor de sus labios consiguen convertirse en musas de la poesía que escribo con tinta sangre del corazón. No solo estaremos repasando algunos de los más deleitantes escritos republicándolos nuevamente, sino además publicaré algunos inéditos que puedan deleitar vuestros ojos y vuestro corazón de este sentimiento tan pleno y hedonista que llamamos Amor. 7 de febrero: Una Vida por Reescribir  (Inédito) 8 de febrero: Sputnik y Sputnitsa Amor Estelar 9 de febrero:  El Primer Amor y el Primer Beso 12 de febrero:  Mi Katiusha, búscame cantando de nuevo esa canción 13 de febrero:  Nuestra Primavera Rosada 14 de febrero: Amor Rosa  (Inédito) 15 de febr...

PERSONAJES: OTTO MORA.

Fotografía cortesía de Otoniel Mora Ahora que inicio este nuevo proyecto de “La Nueva Palestra” , quería hacer una sección de “Personajes”, y buscaba yo una persona sobre la que pudiera escribir y que abriera esta serie de publicaciones, pero debía ser una persona admirable, una persona sobre la cual fuera un honor poder escribir, una persona que además de destacar en algún aspecto, tuviese una calidad humana especial y admirable. Fue así como elegí como al primer personaje sobre el que quiero escribir: Rolando Otoniel Mora Herwig. Fotografía cortesía de Otoniel Mora Hace muchos años, de niño, en algún parque, probablemente aquí en Quetzaltenango, unas notas de música andina penetraron en mi alma, y el grupo que las hacía sonar era el grupo de Los Kenchas. Varios años después volví a encontrar a dos personajes que integraban aquel grupo: Fernando Juárez y Otto Mora, con quienes he podido ir construyendo una amistad. Hoy ambos impulsan un nuevo proyecto, en un lugar lla...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo II. Años de Aventuras.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO II. AÑOS DE AVENTURAS CAPÍTULO ANTERIOR: I. ENCUENTRO Al pequeño zorro le había dolido mucho lo que habían dicho de él, se preguntaba si de verdad era malo. Cuando llegó a su casa le preguntó a su mamá si él era malo, ella le dijo que no, que él era un buen hijo. Él le preguntó si los animales que vivían en el bosque eran malos, ella le dijo que no, que quién le había dicho eso. Él le dijo que unos perros que habían pasado por la zona donde él jugaba se lo habían comentado. Ella le dijo que no les hiciera caso, que los animales del bosque y de la ciudad no se llevaban, pero que él era un buen zorro, que la bondad o la maldad de alguien no dependía del lugar de donde era, pero que igual, mejor se alejara de los animales de ciudad si los veía, para que no le dijeran cosas feas. El zorro se quedó con la duda de por qué no se llevarían unos animales con los otros, pero ya estaba tranquilo de que al menos no era malo, él p...

Mi Dulce Linda Princesa

  Mi Dulce Linda Princesa Tus ojos son un dulce mar de candor Tus caricias una lluvia de estrellas Nunca antes tanta ternura en una princesa yo vi En tu mirada puedo sentir tu amor La inocencia de una doncella Tu piel tersa y blanca de nieve se hace cálida para mí Eres tú Mi Dulce Linda Princesa Sílfide que recorro beso a beso Afable pelirroja de tinto sabor Tu tacto y tierna mirada son mi cielo Mi checa Mi Dulce Linda Princesa La que me despide con un beso Y desde su puerta me ve con amor Esperando mi regreso con ingente anhelo Mi amada Mi Dulce Linda Princesa Tus labios sobre mí causan un temblor Siento en ti pureza y mi éxtasis destella Tu piel el más claro y suave paraíso que jamás me sentí Tu rubor en mí, pétalos de rosa, mi calor Eres suave albura y sonrisa bella El delicado armónico de tu voz eslava es música para mí Eres tú Mi Dulce Linda Princesa Sílfide que recorro beso a beso Afable pelirroja de tinto sabor Tu tacto y tierna mirada son mi cielo Mi checa Mi Dulce Linda Pr...

Primeramente es correcto, segundamente interesante, terceramente sorprendente

Se ha llegado a afirmar e incluso he escuchado a personas corregir que la palabra "primeramente" es incorrecta, porque no existe segundamente, que lo correcto es decir "en primer lugar", porque sí existe "en segundo lugar". El caso es que "previamente" sí está registrado en el Diccionario de la Lengua Española con el significado de "previamente, antes de todo", y bien puede utilizar el correlato de "últimamente", aunque también puede ser utilizado sin correlato, y es más, aunque no lo creas "segundamente" y "terceramente" sí existen y están aceptados por la Real Academia Española, así que pueden ser utilizados sin problemas. Por tanto el uso de estas expresiones primeramente es correcto, segundamente interesante y terceramente sorprendente. Visita el artículo de Castellano Actual  y busca las palabras " primeramente ", " segundamente " y " terceramente " en el Diccionario d...

Démosle Gracias a Dios

En este día de lanzamiento oficial de mi blog, he decidido empezar publicando un artículo escrito por un literato y periodista excepcional originario de San Antonio Huista Huehuetenango, Guatemala, mi abuelito Florencio Mendoza Granados, artículo ya publicado en su libro de selección de artículos: “Lo cierto es que tengo mis dudas…” de 2008. Qué mayor soporte y fundamento que el ser descendiente de un personaje tan ilustre, cuya pluma ha escrito e informado con la mejor prosa y ha deleitado con los más maravillosos versos. Queriendo en parte iniciar agradeciendo al Supremo Creador por el inicio de este proyecto, he elegido este título para ser el primero que publico de mi abuelito, así que con el permiso ya concedido por él, se los dejo con todo orgullo y admiración: DÉMOSLE GRACIAS A DIOS “Cuando vemos en la televisión o leemos en la prensa las noticias de la violencia que azota a otros lugares, especialmente a las ciudades, los accidentes y la cada vez mayor contaminación del ...

Mi Katiusha, búscame cantando de nuevo esa canción

  MI KATIUSHA, BÚSCAME CANTANDO DE NUEVO ESA CANCIÓN El Palazzo Vecchio y Santa María del Fiore Sobre el Arno mirando cómo en él el sol caerá Tus besos sobre el puente hacen que me enamore Este caballero tu rojo sabor no olvidará Tu piel, tus cabellos rojos, tu dulzura, mio amore Este caballero tu entrega nunca olvidará Caminando, cantabas con dulce voz eslava Yo te dije, reconozco esa canción Tomados de la mano, tú cantabas Katiusha Tu acento eslavo me deleita de emoción Tomados de la mano, tú cantabas Katiusha Viendo tus ojos felices me lleno de emoción Oh, poema de amor por crimenana doncella Vuela por el océano y entrégale mi amor Desde primaveral tierra lejana a la más bella A mi Katiusha ucraniana de dulce candor Hasta el viejo continente a la princesa más bella A mi Katiusha ucraniana de dulce candor Recuerda a este humilde caballero y su amor Que te guardará por siempre en su corazón En mí siempre tendrás un refugio y calor Búscame si te aflige alguna preocupación Juro te s...