Ir al contenido principal

24 Mujeres que Marcaron la Historia (Primera Parte) (Revolution Top)


24 MUJERES QUE MARCARON LA HISTORIA
PRIMERA PARTE
(REVOLUTION TOP)

Bienvenidas camaradas literarias, bienvenidos camaradas literarios, a un nuevo Revolution Top de las mujeres que más impactaron la historia. Hoy conoceremos a las primeras 12 de este Revolution Top, como especial por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en honor al género femenino y su gloriosa participación en la construcción de la historia de esta humanidad. No te pierdas la segunda parte el próximo 8 de marzo.

Fueron decenas las mujeres que consideré para este Revolution Top, sin embargo seleccioné a las que más dejaron marca; el criterio que utilicé fue sobre todo histórico, no de gusto mío, bondad o religiosidad, aunque he de reconocer que me fue difícil encontrar y ubicar a aquellas que impactaron Asia (que representa más de la mitad de la población mundial) por la lejanía de aquellas culturas.

Su poder, su intelectualidad, su aporte a la ciencia o al arte, su belleza, su bondad o maldad..., sus escritos o las obras inspiradas en ellas hicieron que estas mujeres se ganaran sin duda un lugar en la historia:

24. Ana Frank (Alemania, 1929-1945. Literatura) 


Annelies Marie Frank, niña alemana de origen judío, mundialmente conocida gracias al libro "El diario de Ana Frank", donde ella registró sus vivencias, en especial valorado por los registros que hizo cuando ella con su familia se ocultaban de los Nazis en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial. Sin intención de escribir una obra literaria, sus escritos pasaron a ser de los más conocidos de la historia, el hecho de que fuera niña también da un valor agregado a los escritos, sin duda es de las mujeres que más impactaron la historia.

23. Frida Kahlo (México, 1907-1954. Arte)


Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, quizá la pintora más famosa de la historia, retrató su propia vida marcada por el infortunio de sus enfermedades, y su obra la catapultó a ser una de las más grandes pintoras del mundo, tanto que fue la primera artista mexicana con un cuadro adquirido por el Museo de Louvre. Esposa del también reconocido pintor Diego Rivera, y se relacionó con varios artistas y políticos destacados de la época (como León Trotsky). Su obra fue admirada por grandes pintores de la época como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Breton o Marcel Duchamp.

22. Rosa Luxemburgo (Imperio Ruso 1871-Alemania 1919. Política, Filosofía y Literatura)


Rosa Luxemburgo fue una teórica, política, escritora y periodista marxista, militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania, luego en la Liga Espartaquista (génesis del Partido Comunista de Alemania), fundadora del periódico "La Bandera Roja" junto a Karl Liebknecht, escribió entre otros libros "Reforma o Revolución", "Huelga de masas, partido y sindicato", "La Acumulación del Capital" y "La revolución rusa". Se opuso a la Primera Guerra Mundial, hizo una crítica constructiva a la revolución rusa y participó de un intento revolucionario en 1919, aun cuando el levantamiento tuvo lugar contra sus consejos, siendo capturada, encarcelada, torturada y finalmente asesinada. Sin duda es la mujer marxista más emblemática de la historia, que aportó como intelectual socialista, pero también lo llevó a la práctica, entregando la vida por sus ideas.

21. Simone de Beauvoir (Francia, 1908-1986. Filosofía y Literatura)


Simone de Beauvoir, literata y filósofa francesa defensora de los derechos humanos y referente mundial del feminismo. Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento es enmarcado en la corriente filosófica del existencialismo. Fue esposa del también filósofo, literato, dramaturgo, político, ateo, existencialista, marxista humanista y Premio Nobel de la Literatura (rechazado) Jean-Paul Sartre. Entre la extensa literatura redactada por la escritora, la obra llamada "El segundo sexo" es considerada una obra fundamental en la historia del feminismo, considerada una obra enciclopédica que desde conceptos existencialistas aborda la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y la relación afectivo sexual. La Iglesia Católica incluyó este libro en su índice de libros prohibidos.

20. Murasaki Shikibu (Japón 973 o 978-1014 o 1031. Literatura)


Escritora japonesa autora en el siglo XI de la primera novela japonesa: Genji Monogatari, o "La novela de Genji", obra que también se ha considerado la primera novela del mundo. Hija del modesto letrado y literato Fujwara no Tametoki, nieta del poeta Fujiwara no Kanesuke, su padre le dio una excelente educación y ella destacó por su inteligencia asimilando libros que otros jóvenes encontraban difíciles. En un contexto de vida un poco difícil, escribió su novela "El relato de Genji", de carácter realista, que le ganó gran popularidad, por lo que el regente Fujiwara no Michinga la agregó a la corte.  El Genji Monogatari se considera además la novela psicológica más antigua de la literatura universal y la más importante de la literatura japonesa clásica. Genji Monogatari es una extensísima narración que refiere la vida y aventuras amorosas del ficticio príncipe Hikaru Genji ("Príncipe Brillante") y las de sus descendientes a lo largo de 54 capítulos que ocupan un total de 4,200 páginas. De la novela se extrae una melancolía existencial motivada por el contraste entre el refinamiento aristocrático y las bellezas de la naturaleza, y los sufrimientos y miserias originadas e impuestas a los sentimientos de los personajes femeninos, víctimas de una sociedad poligámica. El sentimiento de transitoriedad que confiere a la narración la filosofía budista que se acentúa hacia el final de la obra contribuye a esa sensación. Fue autora también de un diario Murasaki Shikibu Nikki o Diario de Murasaki Shikibu, y escribió además una colección de poemas que clasificó entre los llamados "Treinta y seis inomortales de la poesía" de la época.

19 Hipatia (Alejandría 355 o 370-415 o 416. Filosofía y Ciencia)


Hipatia, filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en campos de las matemáticas y astronomía, miembro y cabeza de la escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene, Hesiquio de Alejandría y Orestes. Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia es la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento históricamente comprobado. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios e inventó un densímetro, por ello está considerada como una pionera de la Historia de las mujeres en la ciencia. Hipatia fue asesinada a los 45 o 60 años, linchada por una turba de cristianos en el marco de la hostilidad cristiana contra el declinante paganismo y luchas políticas entre facciones de la Iglesia, el patriarcado alejandrino y el poder imperial. La motivación de los asesinos y su vinculación o no a la autoridad eclesiástica ha sido objeto de muchos debates. Su carácter singular de mujer entregada al pensamiento y la enseñanza en plena tadoantigüedad, su fidelidad al paganismo en el momento de auge del catolicismo teodosiano como nueva religión del Estado romano y su muerte a manos de cristianos le han conferido gran fama. La figura de Hipatia se ha convertido en pleno mito, desde la época de la ilustración se le ha considerado como una mártir de la ciencia y símbolo del pensamiento clásico ante el avance del cristianismo. Por su parte, los movimientos feminista la han reivindicado como paradigma de mujer liberada. También se le ha asociado con la Biblioteca de Alejandría.

18. Valentina Tereshkova (Unión Soviética, 1937. Ciencia y Política)


Valentina Vladímirovna Tereshkova, cosmonauta y política rusa, ingeniera que se convirtió en la primera mujer y primera civil en volar al espacio, habiendo sido seleccionada entre más de cuatrocientos aspirantes  y cinco finalistas para ser piloto del Vostok 6 lanzado en 1963. Antes de ser cosmonauta ella fue una obrera que trabajaba en una fábrica textil y era paracaidista aficionada. Fue miembro prominente del Partido Comunista de la Unión Soviética, participó en varias oficinas políticas, permaneció activa en la política tras el colapso de la Unión Soviética, es considerada heroína en la Rusia post-soviética, mantiene buenas relaciones con el presidente Vladimir Putin, se ha ofreció a hacer un viaje a Marte en 2013 (a la edad de 75 años) si le dan la oportunidad. En la ceremonia de los Juegos Olímpicos de Invierno corrió con la bandera olímpica en 2014.

17. Benazir Bhutto (Pakistán 1953-2007. Política)



Benazir Bhutto, política socialdemócrata y laica, miembro del Partido Popular de Pakistán. Fue la primera mujer que llegó a ocupar el cargo de Primer Ministro en un país musulmán (1988-1990 y 1993-1996). Después de su educación primaria en Pakistán, realizó estudios superiores en Radcliffe College en Estados Unidos, y luego en la Universidad de Harvard, donde obtuvo el título en gobierno comparativo. Después hizo estudios de Filosofía, Ciencias Políticas y Economía en la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, además de completar también ahí un curso de Derecho Internacional y Diplomacia, siendo elegida en 1976 presidenta de la asociación de debate de Oxford Union. Regresa a Pakistán en 1977, en 1979 su padre, Primer Ministro, es derrocado por un golpe militar y luego ejecutado, ella fue arrestada y pasó 5 años y medio en la cárcel. En 1988 gana las elecciones desde la oposición, no obstante es destituida con acusaciones de corrupción, aunque reelegida por su gran carisma en 1993, cesada de nuevo en el cargo en 1996 bajo el mismo cargo, partiendo al exilio, regresando en 2007, donde a dos semanas de las elecciones, en que lideraba a la oposición, fue asesinada.

16. Indira Gandhi (India, 1917-1984. Política)


Indira Priyadarshini Gandhi, hija del héroe nacional Jawaharal Nehru, fue la segunda Primer Ministro de la India, sucediendo a su padre, y fue la que más tiempo estuvo en el cargo (1966-1977 y 1980-1984) después de su padre (1947-1964). Habiendo ingresado en 1938 al Partido del Congreso, participó activamente en la lucha por la independencia de la India dirigida por Mahatma Gandhi (con quien no tiene parentesco), lográndose ésta en 1947. Jawaharal Nehru llega a ser el primer Primer Ministro de la India, y durante su gobierno de 17 años Indira se convirtió en figura fundamental de apoyo a su padre. En 1959 se convirtió en Jefa del Partido del Congreso. Tras la muerte de su padre, en 1966, al convertirse en Secretaria General del Partido del Congreso se convierte por extensión en Primera Ministra de la India. Adicionalmente a su cargo ejerció simultáneamente en algunos periodos los cargos de Ministra de Información y Radiodifusión, Ministra de Relaciones Exteriores, Ministra de Finanzas, Ministra de Interior y Ministra de Defensa. Indira Gandhi condujo a India a la Industrialización, apoyó la independencia de Pakistán Oriental, Bangladesh, de Pakistán, centralizó el poder, se acercó a la Unión Soviética y se distanció de Estados Unidos, en 1977 pierde un plebiscito pero es reelegida en 1980, luchó contra el nacionalismo sij organizando respuestas militares contra ellos. En 1984 fue asesinada a balazos por dos de sus guardaespaldas de confianza, de origen sij.

15. Hatshepsut (Egipto ????-1468 a. C. Política)



Hatshepsut, Maatkara Hatshepsut o Hatshepsut Jenemetamón, reina-faraón, quinta gobernante de la Dinastía XVIII de Egipto, mujer que estuvo por más tiempo en el trono de las "Dos Tierras" (1490-1468). Siendo nieta e hija de faraones, su padre Tutmosis I había logrado expandir el imperio egipcio de manera nunca antes vista en solo 13 años de reinado, llevando su reino desde el Nilo hasta el Éufrates. A la muerte temprana de su padre, Hatshepsut era la mejor situada para sucederle en el trono, pues sus hermanos varones ya habían muerto, el padre la había tratado de asociar al trono al nombrarla Heredera, sin embargo tal designio fue incumplido por influencia del poderoso visir Ineni que consiguió llevar al trono a Tutmosis II, nacido de una esposa secundaria, debiendo soportar Hatshepsut en Gran Esposa Real de su medio hermano, golpeando su orgullo que era grande, por lo que mientras él gobernaba, ella fue formándose un círculo de adeptos. Tutmosis II murió joven, y sus hijos aún eran pequeños, pero Ineni consiguió que se aceptara un hijo de una simple concubina de Tutmosis II, Tutmosis III, pero al ser demasiado pequeño, Hatshepsut asumió la regencia, alejó de la escena política Ineni, y elevó a sus leales aliados Hapuseneb y Senenmut a los más altos cargos, se alió a Hapuseneb, sumo sacerdote de Amón, y luego sorprendió al mundo egipcio autoproclamándose faraón de las Dos Tierras y primogénita de Amón, en presencia del faraón Tutmosis III, que inexperto, no pudo más que admitir la superioridad de su tía y madrastra. Hatshepsunt asumió un gobierno en el que se dedicó a la construcción, a embellecer el país y restaurar los templos con el beneplácito de sus aliados, los sacerdotes. Hizo importantes concesiones al clero de Amón, que si bien le sirvió para mantener el poder, haría que tal clero tuviese un gran poder e influencia en los siguientes faraones. El templo de Hatshepsut es actualmente una de las joyas del antiguo Egipto, de los destinos más visitados por los turistas. Hizo también algunas pequeñas campañas militares durante sus 22 años de gobierno, pero la expansión y la guerra no fue prioridad como sus antecesores, principalmente se dedicó a la construcción y al comercio dándole a Egipto una de sus mejores épocas. Nombró su heredera a Neferura, su hija, proponiéndose inaugurar una auténtica dinastía femenina de reinas, pero ésta murió repentinamente, y fue el mismo año que murieron Senenmut y Hapuseneb, dos de los principales apoyos de Hatshepsut, por lo que ella se retira del poder que lo toma Tutmosis III (a quien se le atribuyen las muertes en conspiración por tomar el poder) y la reina murió unos años después. No obstante su legado quedó como la mujer que gobernó durante más años Egipto, y bajo cuyo gobierno mantuvo la prosperidad y la gloria de este grandioso Imperio.

14. Olympe de Gouges (Francia 1748-1793.  Literatura, Arte, Política y Filosofía)




Marie Gouze, con el pseudónimo de Olympe de Gouges, escritora, dramaturga, panfletista y filósofa política francesa, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana en 1791.Como otras feministas de su época, fue abolicionista. Escribió varias obras de teatro y montó una compañía teatral. Su obra más conocida, "La esclavitud de los negros", fue publicada en 1792, aunque fue inscrita en el repertorio bajo el título de "Zamore y Mirza, o el feliz naufragio". Esta obra atrevida pretendía llamar la atención sobre la condición de los esclavos negros, pero Olympe tuvo que enfrentarse con la desaprobación de los actores. Esta dependía económicamente de la Corte de Versalles, donde muchas familias nobles se habían enriquecido con la trata de esclavos. Por otro lado, el comercio con las colonias de ultramar representaba el 50% del comercio exterior del país. Olympe fue encarcelada en la Bastilla, pero fue liberada poco tiempo después gracias a la intervención de sus amigos. Con la Revolución su obra pudo ser representada. A pesar de las presiones y amenazas de grupos aún influyentes, Olympe de Gouges mantuvo intensa actividad a favor de la abolición de la esclavitud, y publicó en 1788 el ensayo "Reflexiones sobre los hombres negros", que le abrió las puertas del "Club de los amigos de los negros" del que fue miembro. En 1790 escribió otra obra sobre el mismo tema llamada "El mercado de los negros". Publicó diversos folletos políticos en el "Periódico general de Francia". En 1791 escribió su famosa "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana". En la línea de Montesquieu defendió la separación de poderes. Apoyó en un principio la monarquía constitucional, pero se adhirió rápidamente a la causa republicana y se opuso a la condena a muerte de Luis XVI en 1793. Tomó partido por los Girondinos y advirtió sobre los riesgos de dictadura criticando duramente la política de Robespierre y Marat. Denunció también la creación del Comité de Salvación Pública. Su defensa de los Girondinos después de que éstos fueran eliminados de la escena política en junio de 1793 le valió ser detenida en agosto. Olympe de Gouges enfermó por culpa de una herida, y empeñó sus joyas consiguiendo que fuera trasladada en su reclusión a una pensión burguesa, reclamó ser juzgada para poder defenderse, compuso dos panfletos que logró sacar y difundir: "Olympe de Gouges en el Tribunal Revolucionario" y "Una patriota perseguida", finalmente en noviembre, 2 días después de ejecutados sus amigos girondinos, Olympe fue llevada al tribunal revolucionario sin poder disponer de abogado, mas se defendió en el juicio sumario con inteligencia y valor, aunque fue condenada a muerte y guillotinada al día siguiente.

13. Margaret Thatcher (Reino Unido 1925-2013. Política)


Margaret Hilda Thatcher, o Margaret Hilda Roberts, primera mujer en ocupar el cargo de Primer Ministro del Reino Unido (1979-1990) y la que lo ocupó más tiempo en el Siglo XX. Su firmeza en dirigir los asuntos de Estado, su estricto dominio sobre los ministros de su gabinete y su fuerte política económica le valieron el sobrenombre de "La Dama de Hierro". 

Practicó piano, hockey sobre césped, recitales de poesía, natación y caminatas. Se graduó con honores de segunda clase en el título de grado de Bachiller en Ciencia en la Universidad de Oxford en 1947, especializándose después en cristalografía de rayos X. Hizo estudios también para el Colegio de Abogados obteniendo la categoría de barrister en 1953 y especializándose en derecho tributario. Ejerció inicialmente como química y luego como abogada. En las elecciones de 1959 se convirtió en miembro del Parlamento. En 1970 fue nombrada Ministro de Educación y Ciencia, en 1975 pasó a ocupar la presidencia del Partido Conservador. 

Ganó las Elecciones de 1979 convirtiéndose en Primera Ministra. Sus políticas económicas hicieron hincapié en la desregularización del sector financiero, la flexibilización en el mercado laboral, la privatización de empresas públicas y la reducción del poder de los sindicatos. La victoria en la Guerra de las Malvinas de 1982 y la recuperación económica le ganaron gran popularidad que le llevó a la reelección. Su actuación en la Guerra de las Malvinas le supuso una mala imagen de gran parte de América Latina, en especial de Argentina, y se le acusó de crímenes de guerra al haber ordenado ataques letales en zonas decenas de kilómetros fuera del área de guerra. Su política exterior se caracterizó por su oposición a la formación de la Unión Europea y la alineación a la política exterior de Estados Unidos. Mantuvo también una política firme contra los prisioneros del Ejército Republicano Irlandés Provisional y el Ejército Irlandés de Liberación Nacional, logrando salir ilesa de un intento de asesinato por parte de esos grupos. Impulsó armamentísticamente al Reino Unido, fue cercana a Ronald Reagan, permitió que Estados Unidos instalara misiles en Europa, se opuso a las sanciones a la Sudáfica del apartheid y no era partidaria del Congreso Nacional Africano(dirigido por Nelson Mandela), apoyó a los Jemeres Rojos en la guerra de Camboya-Vietnam, apoyó el bombardeo de Estados Unidos a Libia, presionó a George H. W. Bush a desplegar sus tropas en Medio Oriente para expulsar al ejército iraquí de Sadam Husein de Kuwait y contribuyó con efectivos militares. Se opuso inicialmente a la reunificación alemana, preocupada que una Alemania unida se alineara más con la Unión Soviética que con la OTAN, estuvo a favor de la independencia de Croacia y Eslovenia en las guerras yugoslavas. En 1990 renunció después de la renuncia de su viceprimer ministro, en especial por el descontento de parte del partido conservador ante el ascenso de la popularidad del partido laboralista y la negativa de Tatcher a acercarse al proyecto de la Unión Europea y la adopción de una moneda europea única, después de reunirse con su gabinete, con la Reina, líderes mundiales y un discurso en la Cámara de los Comunes abandonó entre lo que calificó como una traición. En 1992 se retiró de la Cámara de los Comunes, fue rectora honoraria de la Universidad de William y Mary en Virginia y de la Universidad de Buckingham, obtuvo el título nobiliario de baronesa Tatcher de Kesteven que le otorgaba el derecho vitalicio y no hereditario de ser miembro de la Cámara de los Lores, alabó al líder laborista Tony Blair, pidió la liberación de Augusto Pinochet cuando fue arrestado y se le juzgaría por violaciones a los derechos humanos por la ayuda ilegal ofrecida a Reino Unido durante la Guerra de las Malvinas, y en 2002 publicó un libro dedicado a Ronald Reagan donde declaraba que no habría paz en Medio Oriente hasta que Saddam Hussein fuera derrocado, que Isreal debería negociar tierras por la paz y que la Unión Europea era un inevitable fracaso, y que Reino Unido debería negociar los términos de su membresía o salirse de ella y unirse al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Falleció en 2013

Pintando con palabras y sueños
Desde el tintero del corazón
El Comandante de las Letras
Quetzaltenango, Quetzaltenango, Estado de los Altos
5-6 de marzo de 2017


NO TE PIERDAS LA CONTINUACIÓN EL PRÓXIMO 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA. Si hemos iniciado con semejantes gigantes, ¿Quienes más nos podrán faltar? Entérate pronto.

La elección de estas grandes mujeres fue difícil, y hubo muchas que no pude incluir, pero quiero hacer una mención honorífica y sin orden a algunas de ellas aquí:

Literatura:
Sor Juana Inés de la Cruz, literata y religiosa mexicana.
Gabriela Mistral, poetisa, diplomática y pedagoga, chilena, Premio Nobel de Literatura.
Virginia Woolf, escritora y feminista británica.
Mary Wollstonecraft, narradora, dramaturga, ensayista, filósofa, biógrafa y feminista británica.
Concepción Arenal Ponte, licenciada en derecho, funcionaria de prisiones, periodista, literata y feminista española.

Política y Activismo:
Clara Lemich Shavelson, activista y sindicalista estadounidense.
Eva Perón, política y actriz argentina.
Emilie Pankhurst, activista política y sufragista británica.
Rosa Parks, activista estadounidense.
Princesa Diana de Gales, princesa y filántropa británica.
Isabel I de de Castilla, la Católica, reina de España y Sierva de Dios de la Iglesia Católica.
Maria Antonieta de Austria, reina de Francia.
Agripina, emperatriz romana.
María Josefina Rosa Tascher de la Pagerie, reina francesa.
Golda Meir, política, diplomática, estadista, activista, sionista, y Primer Ministro de Israel.
Ana  Bolena, reina inglesa y promotora de la reforma de la iglesia.
Makeda, sabia y bella reina de Saba.
Clara Zetkin, política comunista y feminista alemana.
Rigoberta Menchú Tum, activista, política y Premio Nobel de la Paz.
Malala Yousafzai, activista, bloguera, estudiante y Premio Nobel de la Paz.

Política y Guerra:
Celia Sánchez, política, guerrillera y filántropa cubana.
Reina Nzinga de Angola y Matamba, reina, política e independentista de Angola y África.
Amanirena, reina y guerrera nubia.
Hermanas Trung (Trung Trac u Trung Nhi), reinas y guerreras vietnamitas.
Mavia, reina y guerrera árabe.
Señora Trieu, guerrera y rebelde vietnamita.

Ciencia:
Florence Nightingale, enfermera, escritora y estadística británica.
Rosalind Frankilin, científica, química y cristalógrafa británica.

Arte y Cultura:
Consuelo Velásquez, Pianista y compositora mexicana.
Madonna Louise Veronica Ciccone, cantante, compositora, actriz y empresaria estadounidense.
Lisa Gherardini, modelo de La Gioconda.
María Magdalena, hebrea discípula de Jesús y santa católica.
Lady Godiva, noble inglesa famosa por su bondad y belleza.
Friné, bella modelo de la Antigua Grecia.
Virginia Oldoini, Condesa de Castiglione, noble, aristócrata, modelo y espía italiana.
Mata Hari, bailarina, cortesana y espía holandesa.
Neferu Atón Nefertiti, reina, política y religiosa egipcia famosa por su belleza.

Deporte:
Billie Jean King, deportista, tenista, escritora y feminista estadounidense.
Hydna de Escíone, nadadora, buza y heroína de la Antigua Grecia.

Pintando con palabras y sueños
Desde el tintero del corazón
Quetzaltenango, Quetzaltenango, Estado de los Altos
6 de marzo de 2017



































Comentarios

También te puede interesar

Las 10 Historias de Amistad más Inspiradoras (Revolution Top)

LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de ...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo II. Años de Aventuras.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO II. AÑOS DE AVENTURAS CAPÍTULO ANTERIOR: I. ENCUENTRO Al pequeño zorro le había dolido mucho lo que habían dicho de él, se preguntaba si de verdad era malo. Cuando llegó a su casa le preguntó a su mamá si él era malo, ella le dijo que no, que él era un buen hijo. Él le preguntó si los animales que vivían en el bosque eran malos, ella le dijo que no, que quién le había dicho eso. Él le dijo que unos perros que habían pasado por la zona donde él jugaba se lo habían comentado. Ella le dijo que no les hiciera caso, que los animales del bosque y de la ciudad no se llevaban, pero que él era un buen zorro, que la bondad o la maldad de alguien no dependía del lugar de donde era, pero que igual, mejor se alejara de los animales de ciudad si los veía, para que no le dijeran cosas feas. El zorro se quedó con la duda de por qué no se llevarían unos animales con los otros, pero ya estaba tranquilo de que al menos no era malo, él p...

Yo te amaré

  YO TE AMARÉ Piel tersa y suave color de canela Boca dulce de panela para saborear Junto a ti princesa una novela voy a redactar Nena rusa blonda de inocente ternura Acompáñame a la altura del cielo de mi amor Déjame disfrutar de tu hermosura y de tu candor Elevándonos al cielo los dos, cubriéndonos piel con piel, ahogándonos en profundo beso Derritiéndome con tu eslava voz, saboreando tu lengua de miel Yo te amaré Te amaré mi piel canela, princesa rusa bella Abrazados por la cálida Ciudad Eterna, mirando el cielo lleno de estrellas Yo te amaré Te amaré mi dulce niña, mi eslava doncella Yo tu emperador y tú mi princesa, dejando en la ciudad nuestra Eterna Huella Mi mañana iluminada por tu sonrisa Tu juventud fresca brisa, ojos iluminan mi ser Princesa linda, sin prisa, entera te quiero recorrer Nos gusta la música de МакSим, ¿será el destino? Suena de fondo y con tino tu baile me hace arder Tomas una copa de vino y de tu boca me das de beber Elevándonos al cielo los dos, cubriéndo...

Yo lo prometí, y le voy a ser fiel...

A cinco meses de la partida hacia la Eternidad de nuestro Comandante Fidel Castro, les traemos la letra y análisis de la canción “Lo prometí”, escrita e interpretada por Lachy y Yasel, dirigida por Javier Vázquez (EGO), producida por Latzl y Chico Frank. Esta canción en honor al Comandante Fidel Castro y su legado, tiene la peculiaridad de ser una combinación de pop y rap, lo que la saca del clásico esquema de la trova cubana, que generalmente es el estilo en que se canta a la Revolución. La canción hace énfasis en el legado que Fidel deja y que la juventud cubana toma con lealtad para seguir adelante. La misma fue escrita para el Comandante Fidel Castro para su 90 cumpleaños el 13 de agosto de 2016, año en que fue estrenada. Sin embargo el video oficial fue grabado después de su muerte, por lo que en el mismo puede observarse el féretro recorriendo la isla.   Lo Prometí “Dicen que la juventud se ha perdido Pero sin embargo yo veo un pueblo unido Personas qu...

De tu alegría me enamoré

  De tu alegría me enamoré Ya no envías más audios de tu voz Ese acento francés, mi dulce melodía Yo no creí jamás poder perder así la cabeza Por ti Llegaste con tu luz a iluminar mi vida Estrella fugaz que como llegaría se iría Un beso, un abrazo, y en lontananza solo ver me queda Tu tren Mis manos, con frío, ya no rozan la seda de tu piel No siento tu respiro agitado en mi rostro Me faltan tus caricias de flor Ansío beber la dulce miel que probé en tus labios No tengo más que el recuerdo de tu alegría Tu sonrisa, tu amor, todo lo que yo soñaría El mar de tus cabellos y tu boca de fresa Maravillosa chica de béret que me alegraba el alma  Jugando juntos en noches de locura Hasta Kalambaka yo iría por ti Subiría Meteora, el Olimpo y cualquier montaña Por verte Llegaste cuando me sentía como un sol Libre y luminosa estrella que me colisionó Una supernova construimos juntos, nuestra luz aún brilla, aunque te fuiste Ayer No tengo más que el recuerdo de tu alegría Tu sonrisa, tu am...

El Primer Amor y el Primer Beso

 El Primer Amor y el Primer Beso Ella no lo sabe, pero su presencia mi corazón acelera Con esa falda cortita, esa alegría con la que brilla Me pregunto si me coquetea a mí Yo no sé su edad, solo su nacionalidad Estudia, trabaja, o quién sabe Solo siento incontrolable un impulso de tocar su piel Yo le escribo y quedamos y a la cita llega todavía más bella En sus ojos azules me lleva a millones de galaxias que no había visto jamás Sus besos en esta ciudad, Atenas recordará Esta historia romántica escrita por siempre en el tiempo En sus ojos brilla una luz igual que en los míos El amor número mil Nunca había sido tan difícil para uno Que como yo Del amor había aprendido todo y no recuerda nada Basta tu sonrisa Y ya estoy perdido En un primer amor, contigo el primer beso Como si lo volviera a vivir Mientras te miro Siento nervios y de nuevo tiemblo Tus labios saben como el primer beso Mi corazón Late a mil Yo no sé qué haces, pero con esa energía y plenitud despiertas mis deseos más in...

SPUTNIK Y SPUTNITSA (AMOR ESTELAR)

SPUTNIK Y SPUTNITSA (AMOR ESTELAR) Sputnik y Sputnitsa (Amor Estelar) A conocer otros mundos la misión especial En el vacío del espacio una angustia abismal Quizá haya aventuras quizá haya algún mal La vida como un peligroso viaje espacial Yo no te deseo porque te quiera desear Yo lo intento, pero no puedo dejarte de mirar Me voy de aquí, de tu órbita quiero escapar En tu planeta yo no me quiero estrellar El sputnik ha quedado atrapado en tu órbita estelar Inútil frenar que es tarde ya para intentar escapar El canto de sirenas a lo lejos ya puedo escuchar El magnetismo se parece a tu voz que me hizo enamorar Yo quiero que seas mi sputnitsa, yo quiero ser tu sputnik Mi corazón de cosmonauta por ti destella Enamorado de ti, mi astronauta doncella Deseo ardiente como el regreso del Sputnik Soy fuego, alrededor de la cintura aquella Mi centro de gravedad es ella Atrapado en tu campo de atracción como un sputnik Amor al ritmo de las estrellas En mi cielo no hay estrella más bella Pero cómo ...

20 Personajes Religiosos que Marcaron la Historia de Guatemala (Segunda Parte) (Revolution Top)

REVOLUTION TOP: 20 PERSONAJES QUE MARCARON LA HISTORIA DE GUATEMALA (SEGUNDA PARTE) Bienvenidos a la segunda parte de este Revolution Top. Si no has leído la primera parte, qué esperas, haz click aquí. 20 Personalidades religiosas que han marcado un hito en la historia de Guatemala, ya hemos recorrido 10 de ellos, 9 católicos (1 convertido luego a ortodoxo), y 1 evangélico, 3 vivos y 7 muertos, 2 de la época colonial, 1 de la transición y 7 de la época independiente. Así es, Luis Eduardo Pellecer Faena, Payo Enríquez de Rivera, Francisco Ximénez, Cash Luna, José Matías Delgado, Andrés Girón, Álvaro Ramazzini, José María Ruiz Furlán, Ricardo Falla y Fernando Hoyos Rodríguez han sido ya mencionados. ¿Quienes vendrán a continuación? Les recuerdo que los personajes elegidos para este artículo fueron llenando el requisito de además de que se tenga conocimiento de ellos, que hayan sido ministros de alguna religión, hayan estado en Guatemala durante una parte de su vida y q...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo IV. Travesía por la Ciudad.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO IV. TRAVESÍA POR LA CIUDAD Capítulo Anterior: III. Viaje Fabuloso. Era un día cerca de Navidad, y el Zorro y el Sabueso, ya unos jóvenes, fueron a celebrar a donde el restaurante del Pavo Real, un restaurante fino en la ciudad, pero que era tolerante a los animales del bosque; ahí brindaron por la Navidad y por todos los años que habían mantenido esa relación a pesar de sus mundos diferentes, el Zorro lo hizo con un fresco de uva, el Sabueso con un fresco de hierbabuena y eucalipto, alzaron los cristales, y dijeron salud por la Navidad que llegaba. Aquella Navidad como cada Navidad, el zorro le compartió como siempre los chocolates que conseguía con Señor Conejo, los cuales comían siempre con ilusión. Además de aquello, esa Navidad el Zorro le regalaría un libro que el sabueso añoraba leer, y el sabueso estaba muy contento. Pasada la Navidad y el año nuevo, se acercaba el día del cumpleaños del Sabueso, y el zo...

PERSONAJES: OTTO MORA.

Fotografía cortesía de Otoniel Mora Ahora que inicio este nuevo proyecto de “La Nueva Palestra” , quería hacer una sección de “Personajes”, y buscaba yo una persona sobre la que pudiera escribir y que abriera esta serie de publicaciones, pero debía ser una persona admirable, una persona sobre la cual fuera un honor poder escribir, una persona que además de destacar en algún aspecto, tuviese una calidad humana especial y admirable. Fue así como elegí como al primer personaje sobre el que quiero escribir: Rolando Otoniel Mora Herwig. Fotografía cortesía de Otoniel Mora Hace muchos años, de niño, en algún parque, probablemente aquí en Quetzaltenango, unas notas de música andina penetraron en mi alma, y el grupo que las hacía sonar era el grupo de Los Kenchas. Varios años después volví a encontrar a dos personajes que integraban aquel grupo: Fernando Juárez y Otto Mora, con quienes he podido ir construyendo una amistad. Hoy ambos impulsan un nuevo proyecto, en un lugar lla...