En las clases
de Ciencias Jurídicas en Quetzaltenango, es frecuente escuchar a los
catedráticos de aquella ciencia corregir a sus estudiantes cuando expresan “media
vez”, y arguyen muy sabihondamente que no existen las medias veces, que lo
correcto es decir “una vez”; no sé si sea solo en ciencias jurídicas o esto contezca en otras áreas.
Es necesario en
este caso, primeramente, aclarar que “vez” es una palabra polisémica, y por lo
tanto, si no existieran “medias veces”, ¿cómo podría explicarse por ejemplo que
a una persona se le muriera la media vez de puercos que tiene?, o ¿cómo se repartirían
dos personas una vez de puercos en partes iguales?, probablemente tendría que
quedarse uno de los dos con la vez ya que no existen medias veces… Claro está
que los catedráticos no se refieren a este tipo de vez, media vez avancemos
veremos más, pero de que las medias veces existen, existen.
Segundamente,
si entendemos la locución “media vez” con el significado de “una vez que”
tenemos dos posibles fundamentos lógicos sobre su probable origen, para sostener que es correcto decir media vez:
La primera, que
a veces parece más lógica, es que “media” no se refiere a la mitad de algo, y
tampoco se refiere a una prenda de vestir, pues siendo una palabra polisémica también,
podría no estar siendo un adjetivo ni sustantivo, sino una conjugación verbal
de mediar, y en este sentido, significaría “la ocurrencia entre dos hechos o
dos momentos”, es decir, que media vez se haga algo que en este momento no está
hecho, entonces el resultado será que esté hecho en otro momento, y para que
todo ello ocurra, media una vez, es decir, media un “tiempo u ocasión de hacer
algo por turno u orden”. La locución media vez, si unimos las definiciones que
hemos elegido de las dos palabras sueltas(la 6 de mediar y la 2 de vez del Diccionario de la Lengua Española), sería: media vez: “la
ocurrencia de un tiempo u ocasión de hacer algo por turno u orden entre dos
hechos o dos momentos”. Evidentemente es más fácil decir “media vez”, y sería
también más fácil definirla como “una vez que”, pero habría que definirla de
esa manera extensa para que se comprendiera mejor que sí está correcto el uso
de “media vez”. Esta explicación, aunque en principio parece más fácil y lógica
y que pudiese ser correcta, tiene no obstante una complicación, y es que si
bien suena bien decir “media vez se haga esto, resultará aquello”, no suena bien
decir “media una vez se haga esto, resultará aquello” o “mediando una vez se
haga esto, resultará aquello”, pues harían falta palabras a continuación de vez
para que la oración tuviera sentido y se comprendiera; aunque claro, puede ser
que en la evolución del idioma las palabras que completaban la frase se hayan
ido perdiendo (incluyendo “una”) hasta que nos quedase “media vez” con el significado actual. Pero
aún puede haber una segunda solución.
Hemos de
observar que, si bien es cierto el Diccionario de la Lengua Española en su
vigésimo tercera edición de 2014 no comprende entre las locuciones que define “media
vez”, sí incluye en cambio “una vez” y “toda vez”. Los catedráticos tienden a
decir que “media vez” se refiere a una medida, y por ello es incorrecto
aplicarlo a este concepto, sin embargo, siendo un sustantivo femenino que tiene
singular y plural, bien podría ser medido, ¿no creen?, pues si existe una vez,
pueden existir dos veces, tres veces, y si lo vemos matemáticamente también
podríamos partir la vez y tener media vez, un tercio de vez, cinco medios de
vez, ochocientos veinticuatro mil setecientos diecisiete veinticincoavos de
vez, etc. Y si existe “toda vez”, o “ninguna vez”, ¿por qué tendría que no
existir “media vez”? Ahora bien, hagamos un ejercicio mayéutico ¿cuántas veces
da vueltas un reloj de agujas en un día (y hablo de un reloj que funcione
normalmente, que ya conozco a mis lectores…)? Dos veces. ¿y en medio día? Una
vez. ¿Y en seis horas? Media vez. ¿Y en cuatro horas? Un tercio de vez. Alguien
podría decir que no, que en seis horas no ha dado ninguna vez una vuelta; sin
embargo, si fuésemos precisos eso no es cierto, porque ya ha iniciado a darla,
está en proceso, y por lo tanto decir “ninguna vez” sería impreciso; y según
quién preguntase y lo que quisiese saber, podría decirse la fracción de vez o
aproximarlo al inmediato inferior(o superior), tal como las reglas de
aproximación de los números, que en ocasiones se redondean pero en otras en que
se necesita precisión no. Ahora bien, cuando se dice “media vez” no se está
pensando precisamente en la mitad de una vez, sino lo que se quiere decir es lo
mismo que con la locución “una vez que”, sin embargo, como las locuciones
tienen significado por sí mismas y no necesariamente condicionado al
significado de las palabras que la conforman, puede entonces “media vez” tener
el significado de “una vez que” y explicarse tal hecho por la evolución del
idioma.
Sin embargo,
aún podría haber objeción de parte de aquellos que basados en las normas y en la
autoridad que tiene la Real Academia Española y la Asociación de Academias de
la Lengua Española, argumentasen que “media vez” es incorrecto, pues no aparece
ni en el Diccionario de la Lengua Española ni en el Diccionario Panhispánico de Dudas cuando se trata la palabra “vez”. Sin embargo, la Real Academia Española
en su cuenta oficial de Twitter responde ante esta duda diciendo: “La expresión MEDIA VEZ (‘una vez que’) se usa en América (Guatemala, El Salvador). UNA VEZ y TODA VEZ son de uso general.” En otra consulta ha respondido: “El Diccionario de americanismos registra MEDIA VEZ en Guatemala y El Salvador como locución conjuntiva = una vez que, con tal de que.” Y en otra consulta responde: “El
Diccionario de americanismos (ASALE) trae «media vez» ‘una vez que, con tal de
que’ para Guatemala y El Salvador.” Por lo tanto, independientemente si nuestro
análisis respecto al posible origen lógico de “media vez”, e independientemente si es correcto de acuerdo a la primera o
segunda de las explicaciones propuestas o existe otro origen diferente, “media
vez” es de uso correcto de acuerdo a la Real Academia Española y la Asociación
de Academias de la Lengua Española.
Sin embargo,
tratando de hacer un poco de idioma comparado, podemos acudir al italiano donde
“vez” se traduce como “volta”, parecido al español “vuelta”, y aunque “volta”
no se traduce como “vuelta” sino únicamente como “vez”, tal como ves, el verbo “voltare”
se traduce como “volver” o “doblar”, y “voltarsi” se traduce como “volverse”; y
es de mencionar como acotación adicional que “volto” no se traduce como “vuelto”
sino como “rostro” o “cara” o “aspecto”. A lo que quiero llegar es que siendo
tanto el italiano como el español idiomas con ascendencia latina, es probable
que “vez” tenga un origen común con “volta” y a su vez “volta” lo tenga con “vuelta”, de
tal manera que si en español tenemos que es posible la existencia común de “una
vuelta” y “media vuelta”, también sería posible la existencia de “una vez” y “media
vez”.
Con esta afirmación
hemos inducido que la etimología de estas palabras puede ser común, pero de
hecho lo es, pues encontramos que la etimología de la palabra “vez” proviene
del latín “vicis”, vocablo peculiarmente interesante, pues siendo el latín un idioma
flexivo, no encontramos un caso nominativo de la palabra “vicis”, por lo que se
le tiende a nombrar en su caso genitivo(vicis, si bien además de este hay registros
del caso acusativo “vicem”, del caso ablativo “vice”, del caso nominativo y
acusativo plural “vices” y del dativo y ablativo plural “vicibus”. Ya desde el
latín la palabra se utiliza más frecuentemente en locuciones adverbializadas,
como por ejemplo “in vicem” o “invicem” que conservamos en el español en la
locución “en vez”. Este vocablo latino significa “sucesión”, “turno”, “alternativa”,
“reciprocidad”, “vicisitud”, “cambio de la fortuna”, “oficio”, “papel”, “función”.
Así, de “vicis” se derivan además de la palabra “vez” las palabras “vicario”
(del latín “vicarius”, el que hace las ‘veces’ de otro o le sustituye en
determinada función”) y “vicisitud” (del latín vicissitudo del mismo
significado). Forma parte también de la etimología la palabra “viceversa” y es
el origen del prefijo “vice―”, usado por ejemplo en “vicerrector”, “vicepresidente”,
etc., designando en este caso a aquel que puede suplir en sus funciones al
cargo referido después del prefijo, o de otra forma, hacer las ‘veces’ del
cargo indicado.
A su vez la
palabra “vicis”, que en su origen significaría variación o turno, se asocia
etimológicamente a la raíz indoeuropea “weik―” o “weig―”(probablemente cercano
a “wel” de donde proviene “vuelta”) que conlleva la idea de “giro” o “vuelta”, “desviación”
o “cambio de dirección”, y que también generaría en el latín el verbo “vincire”
(encadenar, amarrar con vueltas sucesivas), de cuya raíz tenemos en el español
las palabras “vínculo”, “vincular”, “desvincular” y “provincia” (con origen en
latín designando un ‘cargo público vinculado’, y posteriormente ‘la tierra
donde se ejercía dicho cargo’).
De esta manera
podemos concluir entonces que en base a una elucubración lógica del posible
origen de “media vez”, un ejercicio mayéutico de la utilización lógica de “media
vez”, el estudio de la polisemia de “vez”, el estudio comparado entre el
italiano y el español de las palabras “vez”, “volta”, “voltare”, “volver” y “vuelta”,
un análisis de la etimología de “vez”, la normatividad de la Asociación de
Academias de la Lengua Española desarrollada en el Diccionario de
americanismos, y la respuesta oficial ante la duda, por parte de la Real
Academia Española, que sí es correcto, como ves, decir “media vez”, ¡cómo la ves esta vez!
Por su lectura somera o a trasfondo
Le agradece El Comandante de las Letras
Genial
ResponderEliminar👍
EliminarMedia vez está mal dicho. Mejora tu léxico, no sólo es en Ciencias jurídicas.
ResponderEliminarSupongo que en náhuatl está mal dicho, pero siguiendo los links a la Real Academia Española vemos que en español está bien dicho. Jaja, no hay peor analfabeto que aquel que sabiendo leer no lo hace.
EliminarEs justamente el tipo de argumentación que utilizo y debo agradecer la documentación de respaldo, sólo te criticaría el contraste del texto con el fondo, quedé viendo líneas un par de minutos.
ResponderEliminarGracias por el comentario y la crítica. Saludos cordiales.
EliminarInteresante tu lógica, pero no confundas a tus lectores, luego andarán por ahí muchos diciendo: "media vez subamos para arriba, vamos a estar mas mejor" la idea es que aprendamos a hablar correctamente, no porque nos lo dice la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, sino para mejorar nuestro conocimiento.
EliminarDe acuerdo PERO hay que corregir a todos lo Ignorantes que corrigen diciendo "No Existe" ya se vio que si existe por tal motivo no puedes corregir diciendo otra cosa incorrecta.
EliminarHola, gracias por los comentarios. Respecto al comentario anónimo: La Real Academia de la Lengua española recopila las normas del buen uso del lenguaje, tanto gramaticalmente como las de la habla culta. El objetivo del lenguaje es la comunicación, generalmente la Real Academia Española acepta el uso léxico y gramatical que permite la comunicación clara y efectiva. Es cierto que existen usos correctos gramaticalmente que la Real Academia Española acepta y sin embargo no recomienda, aunque este no está entre ellos a esta fecha. También hay una diferenciación entre el habla culta y la no culta, que no hace incorrecta o no recomendada a la segunda, una es para el habla formal y la otra para el habla informal. Respecto al comentario de Cremas: Es cierto que corregir con una incorrección resulta irónico, el lenguaje es complejo y evoluciona constantemente, a veces el que conozcamos una alternativa correcta no excluye otra alternativa correcta de comunicación, o el contexto puede condicionar la corrección o no de determinado uso lingüístico, quizá lo mejor sea no corregir impulsivamente sino, humildemente como Sócrates, partiendo de la ignorancia primigenia como motor del saber en el "Solo sé que no se nada", investigar y fundamentar previo a cualquier corrección, todos podemos aprender de todos, juntos construyendo el conocimiento.
Eliminar