Ir al contenido principal

Jurisdicción Indígena (Análisis Académico) (Tercera Parte)

Llegamos al final de este análisis, que ha sido precedido de una primera y segunda partes. Como último análisis quiero hacer un breve paso por el derecho comparado y la doctrina para que comprendamos que pueden existir varios ordenamientos jurídicos en un solo Estado, y que ello no necesariamente es un retroceso.

El ejemplo más emblemático lo tenemos en los Estados Unidos de América, en que cada uno de los estados tiene sus propias leyes, y un delito que tiene una pena en algún estado, puede tener otra magnitud de pena, otro tipo de pena, o incluso no ser delito en otro estado. De la misma manera hay estados donde ciertos delitos tienen como consecuencia jurídica la pena de muerte, al tiempo que en otros, ésta está abolida. Y todos estos ordenamientos jurídicos conviven en un solo Estado, en un solo país: Estados Unidos de América. Podría decirse que el problema en Guatemala es que el ordenamiento jurídico indígena es un sistema diferente al sistema oficial, y por ello son incompatibles; sin embargo, todo jurista estudiado sabe que en Estados Unidos, que tiene un sistema jurídico anglosajón que privilegia la jurisprudencia, que resuelve de acuerdo al caso (muy parecido al ordenamiento jurídico indígena), en donde quien juzga condenando o absolviendo no es el juez sino el pueblo representado en el jurado no siendo experto en la ciencia jurídica (muy parecido al ordenamiento jurídico indígena), donde la costumbre puede entrar al ordenamiento jurídico por medio de la jurisprudencia, y donde el caso precedente juega un papel fundamental, a veces más que la propia ley escrita (muy parecido al ordenamiento jurídico indígena), en ese país, existe un solo Estado, el de Luisiana, que por su herencia cultural maneja un sistema jurídico diferente, el Greco-Romano, muy parecido a nuestro sistema oficial. O sea que si en este país pueden convivir sistemas jurídicos tan diferentes, podrían hacerlo también en Guatemala.

En España también conviven distintos ordenamientos jurídicos, y leía yo en los libros de Federico Puig Peña algunas de las leyes civiles especiales de algunas regiones fueron compendiadas y anexadas al Código Civil, para regular ciertas figuras jurídicas en regiones como Cataluña, Galicia, Euskadi, la Comunidad Foral de Navarra, Aragón, y tales figuras jurídicas, en ocasiones, no regían en toda la circunscripción por completo, sino algunas veces se circunscribía a poblaciones o “jurisdicciones” (valga el término común) más pequeñas.

Nery Roberto Muñoz, en su libro de Introducción al Derecho Notarial, dice al tratar el tema de los sistemas notariales, respecto al sistema de funcionarios judiciales, que: “Entre quienes siguen este sistema, podemos mencionar a: Los Estados Alemanes de Wuttemberg y Baden, también a Rumanía, parte de Noruega y el Cantón Suizo de Zurich.” Siendo todos estos países europeos de primer mundo, ¿cómo podemos explicar que determinado sistema jurídico notarial se aplique únicamente en dos Estados de Alemania, en PARTE de Noruega, y de todo el país Suizo, tan solo en el Cantón de Zurich? Si la convivencia de varios sistemas jurídicos, el pluralismo jurídico, fuese un retroceso, una confusión, algo que no funciona, todos aquellos países no tendrían el desarrollo que tienen. Claro que el contexto sociocultural y político guatemalteco es otro, y probablemente así como iba el proyecto, sin que nadie entendiese absolutamente nada del mismo, probablemente nos habría llevado a la confusión el pluralismo jurídico, y no habría sido funcional, mas para eso se supone que deberíamos intervenir los académicos, para dar luz y ser ese puente de comunicación para el entendimiento de las partes. Si los trabajadores llegan a hablar solo de sus derechos y los empresarios solo de productividad, no llegarán a acuerdos, los trabajadores que son los más interesados en cambiar la percepción de quien tiene poder sobre ellos, deberían de hablar de cómo mejorar sus derechos hará mejorar la productividad del empresario; de la misma manera, quienes proponen la aceptación constitucional del pluralismo jurídico, de jurisdicción indígena, deberían hablar en un lenguaje que entendieran los que son partidarios del monismo jurídico. En primer lugar, la incomprensión está fundada en el lenguaje, y por eso cada quien esgrimía argumentos que no podían vencer los argumentos de la otra parte, porque no tenían que ver los argumentos de unos y de otros, y por esa razón ni los argumentos de unos ni de los otros tenían una posición contraria con la cual se contrastasen y pudiesen evaluar a partir de ahí cuál argumentación estaba más fundada, en cambio, al no comprender al otro, ambos grupos creyeron tener la razón, y finalmente el grupo más poderoso venció a la luz de su poder, no de la ciencia. Pero el que no se haya dilucidado a través de la ciencia es pecado también de los supuestos juristas, que en su dogmatismo se han convertido nada más en tramitadores o en políticos, y no en científicos, peor aún, al igual que los grupos que intentaron debatir, se pierden en el lenguaje. Yo tan solo he dado ejemplos a partir de la lingüística, la lógica, la doctrina de la ciencia jurídica y los ordenamientos jurídicos comparados, para abrir la mente y que salgamos de la botella. Si usted al principio estaba confundido y ha comprendido mi alocución, felicitaciones, ha salido usted de la botella, si no la necesitó para salir porque ya estaba afuera, aún mejor. Ahora sí, ya fuera de la botella, ya puede usted como jurista dar su opinión al respecto de si está a favor o en contra de la jurisdicción indígena y el pluralismo jurídico.


Sin embargo debe quedar claro que el saber si es viable o no, científicamente no se forma con la sola opinión, para ello habría que realizar una investigación, por lo que antes de intentar reformar aquel artículo de la Constitución, pero solo después de que se comprendiesen las partes por medio de lo básico que es el lenguaje, sería oportuno encargar a la universidad Estatal una investigación científica al respecto de la viabilidad o no y del mejor funcionamiento o peor funcionamiento de la jurisdicción indígena y del pluralismo jurídico, para en base a ello tomar ya los políticos una decisión fundamentada. He de mencionar además que países como Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia han reconocido ya constitucionalmente la jurisdicción indígena y el pluralismo jurídico, y es de recordar además que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por Guatemala, incluye en su articulado que “deberán respetarse los métodos a que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros”, incluyendo el ordenamiento jurídico penal en su articulado, también es de recordar que entre los Acuerdos de Paz se hablaba de la reforma constitucional en este aspecto, pero todo esto debería ser ya materia conocida por los juristas que me leen, les dejo no obstante la inquietud de leer más al respecto.

Yo en esta palestra de ideas le espero siempre,
Para que debates respetuosos conmigo usted encuentre.
Gracias por la amable lectura de estas letras,
Su cordial servidor: El Comandante de las Letras

Comentarios

También te puede interesar

Las 10 Historias de Amistad más Inspiradoras (Revolution Top)

LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de

Canto Final

  Anterior - Top - Siguiente 8. CANTO FINAL Carlos Mejía Godoy y los Palacagüina "A veinte años de lucha inclaudicable, juramos defender nuestra victoria, cada gota de sangre guerrillera, cada bala y cada vida rojinegra, no habrá fuerza ni técnica ni humana capaz de detener al pueblo armado, los campesinos, los obreros y estudiantes milicianos defenderemos la revolución. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retroceder. Ellos sembraron el sol, ellos sembraron amor, y hoy nosotros defendemos la vida, la cosecha encendida, la revolución. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retr

Yo lo prometí, y le voy a ser fiel...

A cinco meses de la partida hacia la Eternidad de nuestro Comandante Fidel Castro, les traemos la letra y análisis de la canción “Lo prometí”, escrita e interpretada por Lachy y Yasel, dirigida por Javier Vázquez (EGO), producida por Latzl y Chico Frank. Esta canción en honor al Comandante Fidel Castro y su legado, tiene la peculiaridad de ser una combinación de pop y rap, lo que la saca del clásico esquema de la trova cubana, que generalmente es el estilo en que se canta a la Revolución. La canción hace énfasis en el legado que Fidel deja y que la juventud cubana toma con lealtad para seguir adelante. La misma fue escrita para el Comandante Fidel Castro para su 90 cumpleaños el 13 de agosto de 2016, año en que fue estrenada. Sin embargo el video oficial fue grabado después de su muerte, por lo que en el mismo puede observarse el féretro recorriendo la isla.   Lo Prometí “Dicen que la juventud se ha perdido Pero sin embargo yo veo un pueblo unido Personas que pe

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo II. Años de Aventuras.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO II. AÑOS DE AVENTURAS CAPÍTULO ANTERIOR: I. ENCUENTRO Al pequeño zorro le había dolido mucho lo que habían dicho de él, se preguntaba si de verdad era malo. Cuando llegó a su casa le preguntó a su mamá si él era malo, ella le dijo que no, que él era un buen hijo. Él le preguntó si los animales que vivían en el bosque eran malos, ella le dijo que no, que quién le había dicho eso. Él le dijo que unos perros que habían pasado por la zona donde él jugaba se lo habían comentado. Ella le dijo que no les hiciera caso, que los animales del bosque y de la ciudad no se llevaban, pero que él era un buen zorro, que la bondad o la maldad de alguien no dependía del lugar de donde era, pero que igual, mejor se alejara de los animales de ciudad si los veía, para que no le dijeran cosas feas. El zorro se quedó con la duda de por qué no se llevarían unos animales con los otros, pero ya estaba tranquilo de que al menos no era malo, él p

Esa Mujer

  Existe una mujer en el mundo, a la que jamás terminaremos de rendirle nuestro homenaje de admiración y respeto, una mujer que es motivo permanente de inspiración, un ser divino que aterriza la existencia, que es fuente de vida y esperanza, bálsamo que cura las más profundas y dolorosas heridas, una mujer que es la más bella flor que perfuma nuestra existencia, que es un relicario de amor y ternura, una Diosa que tiene su altar en un lugar especial de nuestro corazón y ante él que inclinamos reverentes nuestra frente para rendir la pleitesía. Una mujer noble, sublime, divina, que comparte nuestras penas y nuestras alegrías, que inunda de fe y de consuelo nuestra vida, una mujer llena de amor, una mujer que es la razón y el fundamento de la existencia del ser humano en el universo, una mujer, en fin, que llena con su presencia de felicidad el corazón de sus hijos. Esa mujer única, esa grandiosa mujer, es la madre, esa mujer llena de atributos especiales, a la que agradecidos debemos re

20 Personajes Religiosos que Marcaron la Historia de Guatemala (Primera Parte) (Revolution Top)

REVOLUTION TOP: PERSONAJES RELIGIOSOS QUE MARCARON LA HISTORIA DE GUATEMALA (PRIMERA PARTE) Bienvenidos a un nuevo Revolution Top elegido por la comunidad. Ante la gran participación, se ha hecho un top 20, que incluye a 20 personalidades religiosas que han marcado la historia de Guatemala. Líderes católicos, protestantes y ortodoxos, algunos sin participación política, otros con participación política de izquierda o derecha, algunos líderes de paz y otros de guerra, algunos pacíficos y otros violentos, algunos firmes en sus ideas y otros no tanto, el caso es que su impacto en Guatemala ha dejado marcado un hito en nuestra historia. He elegido a los personajes religiosos más relevantes para Guatemala, que llenen el requisito de además de ser conocidos(razón por la que lamentablemente habrá que excluir a personajes precolombinos), hayan sido ministros de alguna religión, hayan estado en Guatemala durante alguna parte de su vida y que hayan tenido un impacto en la histor

A UN AÑO LA NUEVA PALESTRA: ¡GRACIAS!

A UN AÑO DE LA NUEVA PALESTRA: ¡GRACIAS! GRACIAS a todos los que han acompañado el proyecto de La Nueva Palestra, gracias por el apoyo y las más de 60 mil lecturas en el blog, sin ustedes seguir este sueño sería imposible. Hace un año, 18 de marzo de 2017, yo, José Julián Elizondo Mendoza (El Comandante de las Letras) empecé a construir este sueño desde las cenizas de un sueño perdido, hoy me acompañan varios escritores y varios lectores más en este sueños. Gracias a todos los que me apoyan y creen en mí, no les defraudaré, juntos seremos grandes, continuaremos avanzando sin detenernos ni rendirnos. Pintando con palabras y sueños Desde el tintero del corazón El Comandante de las Letras Quetzaltenango, Quetzaltenango, Estado de los Altos 18 de marzo de 2018 Ahora también estamos en YouTube, no dejen de seguirnos, suscribirse y compartir nuestros videos, les dejo los primeros 2 videos:

Un leño solo no arde

O padecía de insomnio o estaba mal del estómago; o quién sabe qué le pasaba. Lo cierto es que el pobre gallo estuvo canta y canta y nunca que amanecía; a lo mejor se adelantó en su anuncio del según él, ya próximo amanecer, o quizá soñaba en voz alta, aunque pudo haber sucedido también que la madrugada no le quiso hacer caso porque solo un quiquiriquí oía y no el coro acostumbrado de quiquiriquiíes que por lo regular anuncia la próxima llegada de un nuevo día. Total que se dejó de oír su canto y el día no apareció, volviendo a reinar el silencio, ni siquiera interrumpido por el soñoliento gorgoritazo de algún policía de ronda, que a lo mejor, cabeceaba su sueño en el escondite que le proporcionaba el zaguán de alguna casa comercial o de algún edificio público. Cuando el viejo reloj de la antañona torre de la Gobernación Departamental dejó escuchar el melancólico "glaun" del primer cuarto de hora de las cuatro o cinco de la mañana y el motor y las bocinas de unos cuant

Primeramente es correcto, segundamente interesante, terceramente sorprendente

Se ha llegado a afirmar e incluso he escuchado a personas corregir que la palabra "primeramente" es incorrecta, porque no existe segundamente, que lo correcto es decir "en primer lugar", porque sí existe "en segundo lugar". El caso es que "previamente" sí está registrado en el Diccionario de la Lengua Española con el significado de "previamente, antes de todo", y bien puede utilizar el correlato de "últimamente", aunque también puede ser utilizado sin correlato, y es más, aunque no lo creas "segundamente" y "terceramente" sí existen y están aceptados por la Real Academia Española, así que pueden ser utilizados sin problemas. Por tanto el uso de estas expresiones primeramente es correcto, segundamente interesante y terceramente sorprendente. Visita el artículo de Castellano Actual  y busca las palabras " primeramente ", " segundamente " y " terceramente " en el Diccionario d

Tal vez

No pido que me quieras, si no puedes, tal vez obviando algunos mis defectos, y sin dejar de hacer lo tú debes, pudiera merecer yo tus afectos. Que al fin y al cabo, amor, que en esta vida  así como en el cielo o en este mundo no encontrarás un alma tan perdida ni santidad de modo tan rotundo. Tan sólo es el amor el que concede  la justa proporción que aún escasa nos da la humanidad que amar no puede y pone en el final medida rasa. Si fuera como tú la suerte mía tendría más de mil y un encanto  y nada de pedir perdón tendría por tanto error y tanto desencanto. En fin, así yo soy y aquí me tienes con mi bien y mi mal aparejados y así la luz me invade cuando vienes sabiendo de antemano tus enfados. César de Médicis 18 de junio de 2019