Ir al contenido principal

PERSONAJES: FLORENCIO MENDOZA GRANADOS

Ilustre Literato Florencio Mendoza Granados
Florencio Mendoza Granados: ilustre literato, melifluo poeta, egregio periodista, sabio maestro e ícono toneco. Hijo de Delfino Mendoza y Petrona Granados, con ascendencia vinculada probablemente al expresidente Miguel García Granados, su papá habría sido de los más respetados personajes de San Antonio Huista. Fue el sexto de doce hermanos. En una ocasión le preguntaron donde había nacido, él respondió que en Nentón Huista, ¿pero creció aquí?, le preguntaron, no, si todavía no he crecido, respondió bromeando; y es que Don Lenchito aunque no tiene una herencia muy alta que digamos, tiene en cambio una sabiduría inconmensurable, sabiduría que combinada con su siempre buen humor, le caracterizan con una humildad que hace aún más admirable su grandeza.

Graduado como profesor en “La Alameda”, en su conocida época dorada, de donde saldrían egresados incluso Ministros de Educación, institución en que si no mal recuerdo habrían estudiado el papá de Arjona, el abuelo de Carlos Peña, un hermano de Ríos Montt, así como algunos Ministros de Educación. Mi abuelito, regresó a San Antonio Huista, donde inició a dar clases como profesor en la década de los años cincuenta, iniciando ya en aquella época la publicación de un periódico en aquella Región Huista llamado “Huistok”. Llega a ser director de la escuela, y en los años setenta finaliza la publicación de este periódico, y junto a los profesores de la escuela, funda el 10 de mayo de 1978 el periódico “La Palestra”, reproducido mediante el mimeógrafo manual de la escuela, periódico que tuvo la participación esporádica de contribuyentes internos y externos de la escuela, como Miguel Mendoza, el hermano más pequeño de Don Lenchito, quien contribuyó algunas veces con caricaturas que representaban de manera creativa y humorística el acontecer de la Región Huista. No obstante estas importantes contribuciones, el director, editor y frecuentemente único autor fue siempre Don Florencio Mendoza, quien mantuvo la publicación en su primera época hasta el 10 de mayo de 1981, fecha en que decide suspenderla ante la situación hostil que vivía el país. El 10 de mayo de 1985 vuelve a iniciar la publicación de “La Palestra”, manteniéndola ininterrumpidamente hasta ya entrado el Siglo XXI, cuando en 2003 pasa del medio impreso al radial, donde escribía artículos. Durante la época de publicación impresa de “La Palestra”, una copia era enviada siempre al Ministerio de Educación, a la Dirección Departamental de Educación de Huehuetenango, a la Gobernación Departamental de Huehuetenango, y a las Municipalidades de San Antonio Huista, Santa Ana Huista, Nentón Huista y Jacaltenango Huista (sé que actualmente a algunos municipios ya no les es agregado el “Huista”, mas yo se los agrego por motivos históricos y culturales). Actualmente Don Florencio Mendoza aún saca en la radio huisteca algunos artículos en una sección llamada “No se salga del asfalto”, donde da su opinión y crítica ante la coyuntura regional y nacional.

En su vida familiar, en el año 2006 celebra sus bodas de oro tras 50 años de casado con su esposa Flordilia Cristina Morales Martínez, Doña Lilita, con quien procrearon 6 hijos, de los cuales 4 seguirían sus pasos estudiando magisterio; la descendencia incluye además 18 nietos y 12 bisnietos. Hoy, uno de sus nietos, el mayor de la quinta de los hijos, inspirado en la herencia de “La Palestra” escribe estas letras en “La Nueva Palestra”.

En San Antonio Huista es un referente de sabiduría, es una persona muy apreciada y admirada, aun hoy en día lo visitan estudiantes para entrevistarlo y preguntarle sobre su trayectoria, sobre la historia de San Antonio Huista, sobre personajes de San Antonio Huista de antaño, sobre algún tema literario, sobre algún tema académico, sobre algún tema político o sobre algún tema periodístico.

Habrá que decir que no obstante tener él un criterio político muy acertado y definido para cada coyuntura, y ser siempre un crítico y un analista del quehacer de los gobernantes, nunca se definió dentro del espectro político tomando un partido, una bandera o una ideología. No obstante aquello, en otrora contribuyó alguna vez dentro de la Municipalidad en algunos proyectos públicos participando activamente en la administración pública, y es uno de los líderes del cantón central que ve temas del agua, por ejemplo, y aunque tuvo ofertas para postularse a alcalde decidió no hacerlo, y en cambio continuar escribiendo sus opiniones. Durante la guerra apareció en las listas de subversivos, probablemente por el hecho de ser profesor y periodista, si bien durante aquella época él mismo enviaba una de las copias de “La Palestra” al propio cuartel militar, y tenía gente que lo admiraba, eran sus amigos o conocidos dentro del gobierno, en el exilio, el ejército y la guerrilla, de hecho creo que varios si no habían sido sus compañeros, habrían sido sus alumnos. En realidad, tal como lo he podido platicar con varias personas de San Antonio Huista, el ejército sí daba terror en aquella región y época, más de un inocente cayó bajo sus garras, mientras la guerrilla tenía una mejor imagen, pues varios profesores o conocidos militaban ahí, y cuando llegaban a dar sus discursos no iban para llevarse a las personas, el miedo de algunos pobladores era más de que los vieran cerca de ellos y después los acusaran, en cambio el miedo que se tenía del ejército era de ser llevado por los mismos y no regresar jamás; y en este contexto, habiendo intelectuales subversivos como profesores, periodistas, estudiantes, sacerdotes y catequistas, en vez de los individuos, fueron las profesiones las que se volvieron objeto de persecución, y así en alguna lista apareció el nombre de Don Florencio, y hubo alguna ocasión en que estuvo cerca de la muerte, anécdotas que dan para todo un artículo entero, pero baste decir que su ayuda humanitaria hacia unos militares heridos, fue lo que le salvó la vida, pues años después llegaría a saberse que ya estaba precondenado a muerte, mas aquella acción abrió los ojos a los líderes del ejército, que se dieron cuenta de que Don Florencio no era subversivo, sino simplemente intelectual humanitario. Sin duda alguna la misma acción habría hecho con heridos de la guerrilla, mas es el caso que tras ver tan cerca la muerte pasó por su mente por primera vez irse de su pueblo Amado, nadie quería que se fuera, porque era él un apoyo para todos, ¿qué habría sido de San Antonio Huista sin Don Lenchito?, mas después de una plática con Don Pluvio, ya teniendo listas las maletas para irse, decidió quedarse; y es el caso que hoy aún vive en San Antonio Huista(y nomás sale de viaje por alguna necesidad, ya quiere regresarse, si es posible, el mismo día) y es actualmente un personaje admirado y respetado por gente de izquierda, de derecha, de centro y sin definición política.

En lo religioso, mientras tanto, es un fiel creyente en Dios, mas nunca ha tomado partido tampoco por alguna religión, y algunos seguimos un poco sus pasos en este sentido…; alguien en broma decía que solo en el tiempo de la guerra, ante algún conflicto que se llevaba afuera, fue que se pudo ver a Don Lenchito en una Iglesia para resguardarse. Sin duda alguna puede él reconocer y admirar a sacerdotes y a pastores, a laicos y a ateos, aunque más frecuente es que le admiren a él todos estos, pero siendo un espíritu libre, un libre pensador, mantiene su creencia en el creador sin circunscribirse a los estereotipos que la religión forma y que a veces nos encierra en dogmas en lugar de liberarnos en hacer buenas acciones; y es esto, el ejemplo de vida, lo que él nos da, ya que con su vida es él testimonio del Amor de Dios mucho más quizá que algún bonito discurso de algún ministro religioso cuya vida sin embargo esté vacía de ese Amor.

Es el caso además que es un literato nato, y que tanto en La Palestra como en otras publicaciones(tales como “El Profe y la Seño”, “Platicando con los paisanos”, “Cálidos Versos” y otras compilaciones) sacó siempre algunos versos haciendo poesía, escribió además obras de teatro y muchas otras escenificaciones, sobre todo para presentar en las escuelas, varias veces escenificaron las mismas junto a varios maestros, poniéndoles a varias de estas obras un sentido del humor singular, tanto en el guión como en la actuación, al mejor estilo de Chespirito, sería quizá el cómico con el que se parangonaría; y es que ambos, Roberto Gómez Bolaños como Florencio Mendoza Granados son pequeños de tamaño, tienen un gran sentido del humor, son grandes escritores, y en sus comedias llevan un mensaje social y una enseñanza docente, por eso para quien no conozca a Don Florencio Mendoza en esta faceta de escritor cómico, bien podría asemejársele su obra a la de Chespirito. Tomando en cuenta que el nombre de este último fue tomado a partir de Shakespeare por su gran calidad de escritor, podemos decir que también Don Lenchito es un escritor de talla mundial, y muy probablemente si hubiese salido del país, bien podría ser hoy en día un Nobel de Literatura, y es que él fue parte de la generación de oro que estudió en La Alameda, de donde los que se quedaron en el país llegaron a ser Ministros o a tener altos cargos en la República, Don Lenchito, egresado de aquella generación de La Alameda, sumado a su enorme talento, sin duda habría llegado más lejos; mas el Amor por su pueblo, San Antonio Huista, su patria, como el concepto “patria” en la obra maestra de Cervantes, fue tan grande que volcó a aquel pueblo todo su talento, su arte y su vida, y puede que su nombre no esté en el palmarés de aquellos nobeles y galardonados de la literatura universal, mas esto es ampliamente compensado con el Amor que su pueblo de San Antonio Huista le profesa ahí mismo y desde otros sitios del mundo a donde los tonecos han migrado, pues sin duda al mayor estilo de Jean-Paul Sartre, él prefiere la cercanía y el contacto directo con el pueblo y no mediante instituciones, y al estilo de Cabral y Machado, lo que habrá perdido de gloria lo habrá ganado en eternidad. No obstante, a pesar de que habremos de confesar que no le gusta mucho ser el centro de atención, el 15 de agosto de 2008 fue homenajeado en San Antonio Huista, Huehuetenango, siendo publicado su libro “Lo cierto es que tengo mis dudas…” con el apoyo de algunos tonecos a través de la editorial ECO Ediciones, como parte del homenaje.

En el prólogo “Prólogo para un libro, epílogo para una época”, el literato toneco Danis Omar Rodríguez expresaría: “Florencio Mendoza hace de La Palestra no solo su obra, sino una obra realizada en la comunidad en la cual muchos tonecos pueden plasmar sus intenciones, sus opiniones y sus ideas. Ya no es, entonces, la manifestación personal, sino la manifestación comunal lo que priva en las páginas del periódico. Pero el sello personal de Florencio Mendoza aparece en cada uno de los números impresos del periódico mensual, él no es solo su principal colaborador, sino es el editor, el jefe de redacción, el impresor y el voceador. La Palestra se convierte entonces en una manifestación del carácter y personalidad de Don Florencio. Su humor fino y su sensibilidad aparecen manifestando allí; su calidad de mentor y su capacidad de escritor aparecen de manera constante en cada uno de los números del periódico” Y en el epílogo “Una vida ejemplar” el profesor y periodista Axel Gilberto Funes diría: “trabajar bajo su dirección, constituyó toda una cátedra en todos los sentidos que podamos imaginarnos. Conocimos a flor de piel sus enseñanzas, su ejemplo, su dedicación a la profesión, pero sobre todo, sus grandes dotes como persona. Paulatinamente, al transcurrir el tiempo, fuimos descubriendo la claridad de su intelecto, la inquebrantable entereza de sus convicciones, la respuesta a flor de labios para que de situaciones comunes y corrientes construyera bromas de las que uno recuerda toda la vida. (…) tenía dentro de su personalidad, la cualidad de escribir, tanto prosa como verso y plasmar en su producción dotes esenciales para observar y posteriormente describir hechos y circunstancias, personajes y especialmente, mensajes con alto contenido moralista sin que él se distinguiera por eso. Eso sí, cada mensaje es, hasta la fecha, un consejo, una reflexión, un sugerirnos cómo podemos ser mejores personas en la vida. (…)” Súmome ahora entonces a las ya tantas letras que se han escrito para homenajear a tan ilustre personaje, aunque siempre pocas para reflejar el esplendor de su grandeza. Es un honor tenerlo en la selecta sección de “PERSONAJES” de “La Nueva Palestra, a través de este artículo en el que se le rinde homenaje.


Don Lenchito, El Nieto de Don Lenchito y Doña Lilita.
Florencio Mendoza Granados
José Julián Elizondo Mendoza, y
Flordilia Cristina Morales Martínez.












Por su lectura somera o a trasfondo
Le agradece El Comandante de las Letras


Lee sobre los personajes anteriores:

Comentarios

  1. Muy bbuenísimo que al fin alguien escribiera sobre don Lenchito!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todavía es poco lo que hemos escrito a comparación de lo que él se merecería y lo que de él se podría contar, pero sirvan tales letras para demostrarle el cariño y la admiración a él ;) .

      Eliminar

Publicar un comentario

También te puede interesar

Las 10 Historias de Amistad más Inspiradoras (Revolution Top)

LAS 10 HISTORIAS DE AMISTAD MÁS INSPIRADORAS "Yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel, tienes problemas, yo también, no hay nada que no pueda hacer por ti, y estando juntos todo marcha bien, pues yo soy tu amigo fiel..." reza la famosa canción de la película de Toy Stoy 2, y con esta frase presentamos nuestro primer Revolution Top especial por el mes del amor y la amistad, que adicionalmente es un test para que veas que tan verdadera o verdaderas son las amistades que entregas y que recibes. Los requisitos que se tomaron en cuenta para elegir estas historias es que fueran amistades emblemáticas públicas o famosas, de seres reales o ficticios (es decir, de la literatura, películas o leyendas). Además, se excluyeron amistades que aun siendo verdaderas incluyesen además de la amistad algún vínculo de parentesco o algún romance conocidos. Por su parte, el criterio de clasificación fue el de la entrega, aun y cuando esta entrega fuese solo de parte de uno de ...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo II. Años de Aventuras.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO II. AÑOS DE AVENTURAS CAPÍTULO ANTERIOR: I. ENCUENTRO Al pequeño zorro le había dolido mucho lo que habían dicho de él, se preguntaba si de verdad era malo. Cuando llegó a su casa le preguntó a su mamá si él era malo, ella le dijo que no, que él era un buen hijo. Él le preguntó si los animales que vivían en el bosque eran malos, ella le dijo que no, que quién le había dicho eso. Él le dijo que unos perros que habían pasado por la zona donde él jugaba se lo habían comentado. Ella le dijo que no les hiciera caso, que los animales del bosque y de la ciudad no se llevaban, pero que él era un buen zorro, que la bondad o la maldad de alguien no dependía del lugar de donde era, pero que igual, mejor se alejara de los animales de ciudad si los veía, para que no le dijeran cosas feas. El zorro se quedó con la duda de por qué no se llevarían unos animales con los otros, pero ya estaba tranquilo de que al menos no era malo, él p...

Canto Final

  Anterior - Top - Siguiente 8. CANTO FINAL Carlos Mejía Godoy y los Palacagüina "A veinte años de lucha inclaudicable, juramos defender nuestra victoria, cada gota de sangre guerrillera, cada bala y cada vida rojinegra, no habrá fuerza ni técnica ni humana capaz de detener al pueblo armado, los campesinos, los obreros y estudiantes milicianos defenderemos la revolución. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. De norte a sur, de mar a mar, no habrá rincón de nuestra patria sin cuidar, en el ingenio, el cafetal, en los cortes de algodón y el arrozal. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retroceder. Ellos sembraron el sol, ellos sembraron amor, y hoy nosotros defendemos la vida, la cosecha encendida, la revolución. Siempre será diecinueve, siempre será veintitrés, siempre será julio heroico, avanzando siempre sin retr...

20 Personajes Religiosos que Marcaron la Historia de Guatemala (Primera Parte) (Revolution Top)

REVOLUTION TOP: PERSONAJES RELIGIOSOS QUE MARCARON LA HISTORIA DE GUATEMALA (PRIMERA PARTE) Bienvenidos a un nuevo Revolution Top elegido por la comunidad. Ante la gran participación, se ha hecho un top 20, que incluye a 20 personalidades religiosas que han marcado la historia de Guatemala. Líderes católicos, protestantes y ortodoxos, algunos sin participación política, otros con participación política de izquierda o derecha, algunos líderes de paz y otros de guerra, algunos pacíficos y otros violentos, algunos firmes en sus ideas y otros no tanto, el caso es que su impacto en Guatemala ha dejado marcado un hito en nuestra historia. He elegido a los personajes religiosos más relevantes para Guatemala, que llenen el requisito de además de ser conocidos(razón por la que lamentablemente habrá que excluir a personajes precolombinos), hayan sido ministros de alguna religión, hayan estado en Guatemala durante alguna parte de su vida y que hayan tenido un impacto en la histor...

4. Одиночка

  Anterior - Revolution Top - Siguiente 4.     Одиночка Мак S им Una de mis canciones favoritas en ruso es Одиночка o Adinochka o Solitaria, de la cantante Мак S им o MakSim, una canción que me parece muy divertida y en donde su tono delicado de voz con ese acento ruso me deleita sublimemente. El video musical y la letra complementan la canción, aunque la belleza de la cantante MakSim y el deleite de su voz son esenciales para el gusto que tengo por esta canción.   MakSim es una de las primeras cantantes que conocí de ruso, la conocí en la página de RusoGratis, en la sección donde ponían canciones para aprender ruso, donde pusieron Ветром Стать , Vyetrom Stat o Convertirse en viento, aunque esta no llegó a ser mi favorita, me llevó a conocer a esta cantante, hace quizá unos 10 años o poco menos, y quién diría que hace un par de años una canción de ella me llevaría a poder entablar conversación con una chica rusa que la estaba escuchando, cuando yo reconocí ...

Incomplete

  Canción 22   -  Top   -  Canción 24 23. Incomplete Backstreet boys Una canción cuya música, letra y video convergen en un paisaje y sentimiento desolador. Profunda y desgarrante, se ubica esta también entre mis favoritas. Esta canción la conocí ya siendo fan de los Backstreet boys, a diferencia de canciones como Everybody, Show Me The Meaning Of Being Lonely o I Want It That Way, que las escuché todavía sin saber quienes eran, esta canción en cambio la empecé a escuchar buscando entre las canciones del grupo para ver cuáles otras canciones me gustaban, algunas no me gustaron, otras sí, y entre las que sí esta llegó a ser de mis favoritas. En esta canción me gusta todo, letra, música y video, aunque son más esenciales para el lugar que tiene la letra y video, ambas desoladoras y desgarradoras. El ambiente desértico de la canción coincide bastante con el sentimiento de desolación que la letra quiere transmitir, no pudieron elegir mejor escenario, y que yo recue...

Mis Procesiones Favoritas de Quetzaltenango. Parte I. (Revolution Top)

MIS PROCESIONES FAVORITAS DE QUETZALTENANGO. PARTE I. (REVOLUTION TOP) La Semana Santa ha sido desde siempre de mis épocas favoritas, sobre todo por las procesiones. Este es el primer año que no habrá, lo que es triste, pero me da la oportunidad de escribir por primera vez sobre el tema al tener el tiempo para hacerlo. Sin duda lo más importante para todo creyente debe ser tener a Dios en su corazón, más que expresarlo públicamente, así que más que lamentarse, sería el deber ayudar a los demás en estos tiempos y actuar como Jesús hubiese actuado. Criado en un hogar católico, aun hoy en día la Iglesia Católica sigue siendo de mis iglesias o religiones favoritas, y son sus templos, sus imágenes, así como las tradiciones guatemaltecas de procesiones y de nacimientos las que juegan un papel fundamental en este gusto por ella. Tengo que decir que esto lo hablo desde el punto de vista más artístico y cultural que religioso, teológico o social, y así deberá entenderse m...

20 Personajes Religiosos que Marcaron la Historia de Guatemala (Segunda Parte) (Revolution Top)

REVOLUTION TOP: 20 PERSONAJES QUE MARCARON LA HISTORIA DE GUATEMALA (SEGUNDA PARTE) Bienvenidos a la segunda parte de este Revolution Top. Si no has leído la primera parte, qué esperas, haz click aquí. 20 Personalidades religiosas que han marcado un hito en la historia de Guatemala, ya hemos recorrido 10 de ellos, 9 católicos (1 convertido luego a ortodoxo), y 1 evangélico, 3 vivos y 7 muertos, 2 de la época colonial, 1 de la transición y 7 de la época independiente. Así es, Luis Eduardo Pellecer Faena, Payo Enríquez de Rivera, Francisco Ximénez, Cash Luna, José Matías Delgado, Andrés Girón, Álvaro Ramazzini, José María Ruiz Furlán, Ricardo Falla y Fernando Hoyos Rodríguez han sido ya mencionados. ¿Quienes vendrán a continuación? Les recuerdo que los personajes elegidos para este artículo fueron llenando el requisito de además de que se tenga conocimiento de ellos, que hayan sido ministros de alguna religión, hayan estado en Guatemala durante una parte de su vida y q...

Yo lo prometí, y le voy a ser fiel...

A cinco meses de la partida hacia la Eternidad de nuestro Comandante Fidel Castro, les traemos la letra y análisis de la canción “Lo prometí”, escrita e interpretada por Lachy y Yasel, dirigida por Javier Vázquez (EGO), producida por Latzl y Chico Frank. Esta canción en honor al Comandante Fidel Castro y su legado, tiene la peculiaridad de ser una combinación de pop y rap, lo que la saca del clásico esquema de la trova cubana, que generalmente es el estilo en que se canta a la Revolución. La canción hace énfasis en el legado que Fidel deja y que la juventud cubana toma con lealtad para seguir adelante. La misma fue escrita para el Comandante Fidel Castro para su 90 cumpleaños el 13 de agosto de 2016, año en que fue estrenada. Sin embargo el video oficial fue grabado después de su muerte, por lo que en el mismo puede observarse el féretro recorriendo la isla.   Lo Prometí “Dicen que la juventud se ha perdido Pero sin embargo yo veo un pueblo unido Personas qu...

El Zorro y el Sabueso. Un Cuento de Navidad. Capítulo III. Viaje Fabuloso.

EL ZORRO Y EL SABUESO UN CUENTO DE NAVIDAD CAPÍTULO III. VIAJE FABULOSO Capítulo Anterior: II. Años de Aventuras. Partieron a ese lugar espectacular en uno de sus días de juego, lo decidieron así sin más, no estaba planificado. Caminaron bastante a través de los árboles, más allá de las casas de los últimos conocidos del Zorro, caminaron por senderos y atravesando uno que otro charco o colina y ellos jugaban como si estuviesen atravesando un lago o una montaña. Siguieron caminando y caminando, hasta que detrás de unos arbustos, al salir de estos, sus ojos se quedaron asombrados al ver el maravilloso paisaje de una especie de alameda amplia y despejada donde entraba bastante luz del sol, y se veía buena parte del cielo, paraje que era partido en dos por un río hermoso de aguas cristalinas. El zorro y el sabueso asomaron sus cabezas por el río, y vieron sus reflejos en el agua, aún sin salir de su asombro, absortos. En eso el zorro volteó a ver al sabueso que seguía vi...